doi: 10.56294/hl2023313
ORIGINAL
Financial Literacy and Perceived Economic Well-Being among Peruvian Health Sciences University Students
Alfabetización Financiera y Percepción de Bienestar Económico en Estudiantes Universitarios Peruanos de Ciencias de la Salud
David Hugo Bernedo-Moreira1 *, Yesenia Tania Loayza-Apaza2
*, María Magdalena Portilla-Linares3
*, Jorge Valdez-Portilla3
*, Dina Emetria Chavez-Bellido4
*, Rafael Romero-Carazas5
*
1Universidad César Vallejo. Lima, Perú.
2Instituto de Altos Estudios en Investigación y Desarrollo Empresarial. La Paz, Bolivia.
3Universidad Católica de Santa María. Arequipa, Perú.
4Universidad Ricardo Palma. Lima.
5Universidad Nacional de Moquegua. Moquegua, Perú.
Citar como: Bernedo-Moreira DH, Loayza-Apaza YT, Portilla-Linares MM, Valdez-Portilla J, Chavez-Bellido DE, Romero-Carazas R. Financial Literacy and Perceived Economic Well-Being among Peruvian Health Sciences University Students. Health Leadership and Quality of Life. 2023; 2:313. https://doi.org/10.56294/hl2023313
Enviado: 03-06-2023 Revisado: 28-08-2023 Aceptado: 13-11-2023 Publicado: 14-11-2023
Editor: PhD.
Prof. Neela Satheesh
Autor para la correspondencia: David Hugo Bernedo-Moreira *
ABSTRACT
Introduction: the interaction between these two variables is particularly relevant in educational contexts, where university students in health-related careers face specific challenges that impact both their financial literacy and their perception of economic well-being.
Objective: to determine the relationship between financial literacy and the perception of economic well-being in Peruvian university students of health sciences.
Method: basic or pure, non-experimental, correlational research.
Results: a correlation coefficient Rho=0,998 for the study variables, and a value of p=0,000.
Conclusions: The relationship between financial literacy and perception of economic well-being is statistically significant and very strong, this result underlines the importance of financial literacy as a predictor of economic well-being in this population, with relevant implications for designing specific educational and financial policies and interventions. However, it is recommended to complement this analysis with additional tests to explore possible moderators or mediators in the observed relationship.
Keywords: Financial Literacy; Economic Well-Being; University Students; Health Sciences.
RESUMEN
Introducción: la interacción entre estas dos variables resulta particularmente relevante en contextos educativos, donde los estudiantes universitarios de carreras relacionadas con la salud enfrentan desafíos específicos que impactan tanto en su alfabetización financiera como en su percepción de bienestar económico.
Objetivo: determinar la relación de la alfabetización financiera y la percepción de bienestar económico en estudiantes universitarios peruanos de ciencias de la salud.
Método: investigación básica o pura, no experimental, correlacional.
Resultados: un coeficiente de correlación Rho=0,998 para las variables de estudio, y un valor de p=0,000.
Conclusiones: la relación entre alfabetización financiera y percepción de bienestar económico es estadísticamente significativa y muy fuerte, este resultado subraya la importancia de la alfabetización financiera como un factor predictivo del bienestar económico en esta población, con implicancias relevantes para diseñar políticas e intervenciones específicas en el ámbito educativo y financiero. Sin embargo, se recomienda complementar este análisis con pruebas adicionales para explorar posibles moderadores o mediadores en la relación observada.
Palabras clave: Alfabetización Financiera; Bienestar Económico; Estudiantes Universitarios; Ciencias de la Salud.
INTRODUCCIÓN
La alfabetización financiera ha emergido como una habilidad esencial para el manejo efectivo de los recursos económicos personales, especialmente en un contexto de creciente complejidad financiera. Se define como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten a los individuos tomar decisiones financieras informadas, gestionar su dinero de manera eficaz y planificar para un futuro financiero seguro. En paralelo, la percepción de bienestar económico se refiere a la evaluación subjetiva que las personas hacen sobre su situación financiera, considerando su capacidad para satisfacer necesidades básicas, afrontar emergencias y alcanzar objetivos financieros personales. La interacción entre estas dos variables resulta particularmente relevante en contextos educativos, donde los estudiantes universitarios de carreras relacionadas con la salud enfrentan desafíos específicos que impactan tanto en su alfabetización financiera como en su percepción de bienestar económico.(1,2,3,4)
El presente estudio es importante porque los estudiantes universitarios, especialmente aquellos en el campo de la salud, suelen enfrentar elevados niveles de estrés financiero. Este estrés puede derivarse de los costos asociados con su formación profesional, tales como matrículas, materiales de estudio y prácticas clínicas. Dichas presiones financieras pueden influir negativamente en su desempeño académico y en su bienestar general, afectando incluso su futura capacidad para proporcionar atención de calidad como profesionales sanitarios. La alfabetización financiera, en este sentido, puede actuar como una herramienta clave para mitigar el estrés económico, al proporcionarles habilidades prácticas para gestionar sus recursos y planificar financieramente su futuro.(5,6,7,8)
La realidad problemática que subyace a esta investigación se centra en la falta de alfabetización financiera entre estudiantes universitarios de salud y cómo esta deficiencia repercute en su percepción de bienestar económico. Diversos estudios han señalado que muchos estudiantes carecen de las habilidades necesarias para administrar sus finanzas de manera efectiva, lo que los hace vulnerables a la acumulación de deudas, la dependencia financiera y la inseguridad económica. En el ámbito de la educación superior, estos problemas se agravan debido a la carga académica intensiva y la falta de acceso a programas específicos que fomenten la educación financiera. Esta situación no solo impacta su bienestar económico actual, sino que puede tener repercusiones a largo plazo en su desempeño como futuros profesionales de la salud, ya que el estrés financiero puede influir en su salud mental y su capacidad para mantener el equilibrio personal y profesional.(9,10,11,12,13)
En este contexto, el presente estudio busca explorar la relación entre la alfabetización financiera y la percepción de bienestar económico en estudiantes universitarios de salud, con el fin de identificar patrones, desafíos y oportunidades para el desarrollo de intervenciones educativas y políticas que contribuyan a mejorar la calidad de vida y el desempeño académico de este grupo poblacional.(14,15)
Por lo que se propone la siguiente pregunta del problema general: ¿Cuál es la relación de la alfabetización financiera y la percepción de bienestar económico en estudiantes universitarios peruanos de ciencias de la salud?, la misma que se traduce en el objetivo general de determinar la relación de la alfabetización financiera y la percepción de bienestar económico en estudiantes universitarios peruanos de ciencias de la salud; cuya hipótesis fue: Existe relación de la alfabetización financiera y la percepción de bienestar económico en estudiantes universitarios peruanos de ciencias de la salud.(16)
Desde el ámbito teórico, este trabajo busca contribuir al conocimiento existente sobre la relación entre la alfabetización financiera y la percepción de bienestar económico, enfocándose en un grupo específico: los estudiantes de ciencias de la salud en Perú. Aunque la alfabetización financiera ha sido estudiada en diversas poblaciones, existe una brecha en la literatura sobre cómo impacta en estudiantes que enfrentan demandas económicas específicas derivadas de su formación profesional. Este estudio fortalece las bases conceptuales en los campos de la economía, la educación y la salud, al explorar modelos que expliquen la influencia del conocimiento financiero en la percepción subjetiva de estabilidad económica.(17,18)
En términos prácticos, los resultados de esta investigación pueden orientar el diseño de programas educativos destinados a mejorar las habilidades financieras de los estudiantes de ciencias de la salud. Estos programas serían cruciales para ayudarlos a gestionar de manera efectiva los costos asociados con su educación, como matrículas, materiales y prácticas clínicas, reduciendo así el estrés financiero. Al responder a sus necesidades específicas, las instituciones educativas y los responsables de políticas públicas podrán implementar estrategias más efectivas para promover su bienestar económico y académico.(19,20,21)
La justificación social radica en la relevancia de la alfabetización financiera como herramienta para fomentar la inclusión económica y reducir desigualdades. Los estudiantes universitarios representan un grupo clave para el desarrollo del país, y mejorar su alfabetización financiera no solo beneficia su bienestar individual, sino que también impacta positivamente en sus familias, comunidades y en la economía peruana. En particular, los estudiantes de ciencias de la salud, al manejar mejor sus finanzas personales, estarán mejor preparados para afrontar los desafíos de su profesión y ofrecer una atención de calidad en el futuro.(22,23,24,25,26)
Al respecto un estudio señala que la alfabetización financiera es un concepto clave que implica comprender principios, herramientas e instituciones financieras, así como la capacidad de aplicar este conocimiento en la gestión de recursos económicos. En el contexto de Hong Kong, los jóvenes están influenciados por factores internos, como edad y género, y externos, como medios de comunicación, socialización parental y experiencias educativas. El estudio entrenó modelos de aprendizaje automático (árbol de decisión, bosque aleatorio, máquina de gradiente ligero y máquina de soporte vectorial) para predecir baja alfabetización financiera. El modelo de gradiente ligero fue más efectivo para predecir bajo conocimiento financiero objetivo, mientras que el bosque aleatorio destacó para identificar la brecha entre conocimiento financiero subjetivo y objetivo. Análisis adicionales revelaron que desarrollar conocimiento financiero objetivo es más directo que construir confianza y comprensión financiera integral, lo que requiere apoyo emocional y comunicación parental. Finalmente, se propone priorizar la educación financiera personalizada mediante sistemas de filtrado para optimizar recursos y atender a quienes más lo necesitan.(27,28,29)
Por su parte, un estudio refiere que la alfabetización financiera es esencial para los inversores saudíes debido a la creciente complejidad de las decisiones financieras y su impacto en la economía personal y nacional. Definida como la capacidad de comprender y aplicar conceptos financieros básicos y avanzados, esta habilidad es crucial para tomar decisiones informadas y evitar comportamientos perjudiciales. En Arabia Saudita, la alfabetización financiera es especialmente relevante debido a la dependencia económica del petróleo y las fluctuaciones asociadas, exacerbadas por la caída de precios. El estudio revela un bajo nivel de alfabetización financiera avanzada entre los inversores saudíes, lo que resulta en decisiones subóptimas, especialmente en crisis. Factores como educación, ingresos y género influyen significativamente, destacando mejores resultados en quienes poseen mayor educación e ingresos. Sin embargo, la sobreconfianza, especialmente en sectores públicos e ingresos medios, lleva a errores financieros. El estudio propone programas educativos específicos para mujeres y jóvenes, junto con políticas para fomentar la inclusión y la educación financiera.(30,31,32,33,34)
Así mismo, una investigación concluye que la alfabetización financiera (AF) es importante para los estudiantes universitarios, especialmente en Omán, donde la juventud enfrenta decisiones financieras cada vez más complejas. La AF no solo implica manejar dinero, sino que también afecta comportamientos como el materialismo y la compra compulsiva, los cuales pueden conducir al endeudamiento. En este contexto, el artículo destaca la importancia de una educación financiera sólida para formar jóvenes capaces de tomar decisiones económicas informadas y mejorar su bienestar financiero individual y social.(35,36,37,38,39)
En Omán, la falta de AF es un desafío significativo, especialmente entre los jóvenes. El estudio subraya que los estudiantes universitarios, como futuros líderes sociales, deben adquirir conocimientos financieros esenciales. Los hallazgos indican que una mayor alfabetización financiera se asocia con mejores decisiones económicas y una menor propensión al gasto impulsivo. Además, los niveles de AF varían según la edad, la clase y el área de estudio, siendo más altos en estudiantes de ciencias económicas. Por ello, se propone implementar programas educativos financieros en universidades, preparando a los estudiantes para afrontar los retos financieros de la adultez.(40)
Un estudio señala que la importancia de la alfabetización financiera para los estudiantes universitarios, especialmente en la región de Delhi/NCR, donde enfrentan un entorno financiero cada vez más complejo, amplificado por la era digital. Este conocimiento no solo les permite tomar decisiones financieras informadas, sino también adquirir habilidades esenciales para gestionar productos y servicios financieros avanzados. El estudio revela que una mayor alfabetización financiera está directamente asociada con mejores comportamientos en la toma de decisiones financieras (FDM) y un mayor bienestar financiero percibido (PFWB). Asimismo, destaca que la educación financiera es un factor clave para que los estudiantes gestionen sus finanzas de manera efectiva, lo que contribuye significativamente a su estabilidad económica. Sin embargo, también señala la necesidad de programas accesibles y asequibles que promuevan la inclusión financiera digital, especialmente para los jóvenes. En síntesis, la alfabetización financiera emerge como una herramienta crucial para formar estudiantes capaces de alcanzar un bienestar financiero sostenible y enfrentar los desafíos económicos de la vida adulta.(41,42,43)
Un estudio habla de la alfabetización financiera es clave para la adopción de tecnologías financieras (FinTech) y la inclusión financiera. En los estudiantes universitarios, un mayor conocimiento financiero facilita el uso de servicios digitales y contribuye a reducir la brecha financiera digital (DFD) en Europa. El estudio destaca diferencias significativas en los niveles de alfabetización financiera entre regiones de la Unión Europea, lo que influye en la capacidad de las personas para aprovechar las innovaciones financieras. Las regiones con menor alfabetización tienden a enfrentar mayores desigualdades digitales, subrayando la necesidad de educación financiera para abordar estos desafíos. Los resultados muestran que las innovaciones en FinTech ayudan a reducir la DFD en regiones con infraestructura digital avanzada. Sin embargo, la pandemia agravó esta brecha en áreas con bajos niveles de alfabetización financiera. El estudio insta a implementar políticas públicas que mejoren la educación financiera y promuevan la inclusión digital en las regiones más vulnerables.(44,45,46,47)
En el mismo contexto un estudio sostiene que la alfabetización financiera es un factor esencial para promover la inclusión financiera en los países en desarrollo de África Subsahariana. Este conocimiento es clave para superar barreras que limitan el acceso y uso de servicios financieros, especialmente entre estudiantes universitarios. En una región donde la comprensión de productos financieros y la gestión del dinero son escasas, la alfabetización financiera empodera a los jóvenes, permitiéndoles tomar decisiones informadas sobre ahorro, inversión y servicios digitales, y mitigando su vulnerabilidad económica. El estudio, que abarca 28 países de África Subsahariana, revela que una mayor alfabetización financiera no solo mejora el acceso a servicios financieros, sino que también contribuye a la reducción de la pobreza y al crecimiento económico inclusivo. Al eliminar las barreras de conocimiento financiero, se fomenta una participación más activa en actividades económicas productivas, lo que impulsa el desarrollo económico de la región y fortalece su resiliencia frente a desafíos financieros.(48)
Una investigación manifiesta que la alfabetización digital y financiera desempeña un papel esencial en la inclusión financiera, especialmente en países emergentes. Estas habilidades permiten a las personas acceder y utilizar servicios financieros digitales de manera efectiva, fomentando la integración económica de comunidades desatendidas. Sin embargo, su impacto varía según la región, reflejando diferencias en el acceso a la tecnología y las disparidades educativas. El estudio, que abarca África, Asia y América Latina, revela resultados diversos. En África, una mayor alfabetización digital impulsa significativamente la inclusión financiera, empoderando a comunidades no bancarizadas al facilitar el acceso a servicios financieros. En contraste, en Asia, a pesar de la alta penetración de internet, la alfabetización digital no siempre se traduce en inclusión financiera, debido a desigualdades socioeconómicas y educativas. Por su parte, en América Latina, la penetración de internet está positivamente asociada con la inclusión financiera, respaldada por la adopción de tecnologías avanzadas como blockchain. Estos hallazgos destacan la necesidad de estrategias regionales que consideren contextos locales, mejoren la alfabetización digital y financiera, y fortalezcan la infraestructura tecnológica para promover la inclusión financiera.
Como se desprende de la lectura, los estudios globales subrayan que la alfabetización financiera es un pilar para reducir la brecha financiera digital, mitigar desigualdades y promover el bienestar económico sostenible. Sin embargo, se enfatiza la necesidad de políticas educativas personalizadas que respondan a las necesidades específicas de cada región y fortalezcan la infraestructura financiera y tecnológica.(49)
MÉTODO
El estudio fue de tipo básico, de diseño no experimental y transversal, de nivel correlacional. Un estudio de tipo básico, de diseño no experimental y transversal, de nivel correlacional, se caracteriza por su enfoque en generar conocimientos teóricos o ampliar la comprensión de fenómenos, sin perseguir aplicaciones inmediatas. Este tipo de investigación contribuye al desarrollo de la ciencia explorando relaciones o principios generales.
El diseño no experimental implica que el investigador no manipula intencionalmente las variables independientes, sino que observa los fenómenos tal como ocurren en su contexto natural, recopilando datos sin alterar el entorno o las condiciones del estudio. Además, al ser un estudio transversal, los datos se recolectan en un único momento o periodo específico, lo que permite analizar el estado de las variables en ese momento y explorar relaciones entre ellas. Al tener un nivel correlacional, el objetivo es identificar la relación o asociación entre dos o más variables, evaluando su dirección (positiva o negativa) e intensidad, sin buscar establecer causalidad.
La población estuvo conformada por 2780 estudiantes universitarios de ciencias de la salud de la región Puno. Utilizando la fórmula del muestreo aleatorio simple, la muestra fue de 338 estudiantes universitarios. La técnica para la obtención de la información fue la encuesta y el instrumento un cuestionario con 18 ítems, 9 para la variable Alfabetización Financiera y 11 para la variable Percepción de Bienestar Económico.
Como criterio de inclusión se estableció encuestar a estudiantes predispuestos a colaborar con el estudio, y estudiantes en actividad durante el período lectivo 2024. Se excluyeron a quienes no quisieron participar y los que no estaban estudiando durante el año 2024.
Los datos fueron analizados utilizando el software estadístico SPSS v.26 a través del cual se establecieron las respectivas tablas de contingencia para evidenciar los hallazgos y conclusiones.
RESULTADOS
Tabla 1. Resultados inferenciales para hipótesis general |
||
|
Percepción de Bienestar Económico |
|
Alfabetización financiera |
Coeficiente de correlación |
0,998** |
Sig. (bilateral) |
0,000 |
|
N |
338 |
|
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
La tabla 1 muestra un coeficiente de correlación de Rho=0,998 el mismo que representa una relación positiva casi perfecta entre las dos variables. En términos analíticos, este valor sugiere que el 99,8 % de la variación observada en la percepción de bienestar económico puede asociarse directamente con variaciones en la alfabetización financiera. Este coeficiente se encuentra cerca del valor máximo posible (+1), lo que refleja una altísima dependencia lineal entre ambas variables.
Por su parte, el valor de significancia bilateral p=0,000, lo que confirma que la correlación observada es estadísticamente significativa al nivel de confianza del 99 %, es decir, se acepta la hipótesis del investigador de que existe relación de la alfabetización financiera y la percepción de bienestar económico en estudiantes universitarios peruanos de ciencias de la salud.
La correlación extremadamente fuerte, indica que los cambios en la alfabetización financiera están altamente relacionados con cambios proporcionales en la percepción de bienestar económico. Esto implica que, a mayor alfabetización financiera, mayor es la percepción de bienestar económico. Esto sugiere que las mejoras en conocimientos, actitudes y comportamientos financieros se asocian directamente con percepciones más favorables sobre estabilidad económica.
Tabla 2. Resultados inferenciales para hipótesis específicas |
||||
|
Satisfacción de necesidades básicas |
Seguridad económica |
Acceso a oportunidades y recursos económicos |
|
Alfabetización financiera |
Coeficiente de correlación |
0,996** |
0,998** |
0,995** |
Sig. (bilateral) |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
|
N |
338 |
338 |
338 |
|
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
La tabla 2 presenta los resultados inferenciales para las hipótesis específicas relacionadas con la correlación entre la alfabetización financiera y las dimensiones de la percepción de bienestar económico: satisfacción de necesidades básicas, seguridad económica y acceso a oportunidades y recursos económicos. Los coeficientes de correlación Rho de Spearman para las tres dimensiones son: Satisfacción de necesidades básicas: Rho=0,996; Seguridad económica: Rho =0,998; Acceso a oportunidades y recursos económicos: Rho=0,995. Estos valores indican correlaciones positivas muy fuertes entre la alfabetización financiera y cada dimensión de la percepción de bienestar económico. Esto sugiere que a medida que aumenta la alfabetización financiera, también lo hace la percepción de bienestar económico en estas áreas específicas.
El valor de significancia bilateral p=0,000 para todas las correlaciones indica que los resultados son estadísticamente significativos al nivel de confianza del 99,9 % y además, indica la aceptación de las hipótesis específicas del investigador.
DISCUSIÓN
Los resultados del estudio sobre la correlación entre alfabetización financiera y percepción de bienestar económico en estudiantes universitarios peruanos de ciencias de la salud muestran una relación positiva casi perfecta. Este hallazgo es consistente con la literatura internacional, que destaca la importancia de la alfabetización financiera como un factor clave para el bienestar económico, la toma de decisiones financieras informadas y la reducción de desigualdades.(51,52)
En el contexto de Hong Kong, factores como la socialización parental y el apoyo emocional son determinantes en la alfabetización financiera. Este enfoque es relevante para el caso peruano, donde intervenciones educativas personalizadas podrían optimizar recursos para estudiantes con necesidades específicas. Además, el uso de modelos predictivos avanzados, como los presentados en el estudio de Hong Kong, podría fortalecer la identificación de estudiantes con baja alfabetización financiera.(53,54)
Por su parte, un estudio resalta cómo la alfabetización financiera influye en la estabilidad económica en entornos con fluctuaciones externas significativas, como Arabia Saudita. Este contexto es aplicable al Perú, donde las vulnerabilidades económicas derivadas de la informalidad laboral y las crisis económicas globales subrayan la necesidad de programas educativos específicos. En particular, los estudiantes universitarios de ciencias de la salud, al ser futuros profesionales clave, podrían beneficiarse significativamente de un mayor conocimiento financiero.(55,56)
El estudio en Omán, enfatiza cómo la alfabetización financiera ayuda a los estudiantes a manejar comportamientos impulsivos y a tomar decisiones más informadas, aspectos también observados en el presente análisis. La correlación positiva entre alfabetización financiera y las dimensiones de bienestar económico sugiere que los estudiantes peruanos con mayor conocimiento financiero tienen una mayor percepción de seguridad económica y acceso a recursos.(57)
En Delhi/NCR, destaca la importancia de la alfabetización financiera en un entorno digital complejo, subrayando la necesidad de programas accesibles que aborden desafíos específicos. Del mismo modo, el acceso limitado a tecnologías digitales y servicios financieros en Perú puede ser una barrera, lo que justifica la implementación de estrategias inclusivas.(58)
Por último, varias investigaciones resaltan la relevancia de la alfabetización financiera para reducir brechas digitales y fomentar el desarrollo económico en África y América Latina. Estos resultados son congruentes con el hallazgo de que el acceso a oportunidades económicas (Rho=0,995Rho = 0,995) está fuertemente asociado con la alfabetización financiera en estudiantes peruanos. En línea con un estudio de la alfabetización digital y financiera puede desempeñar un papel esencial en la inclusión económica de comunidades vulnerables, lo que refuerza la importancia de programas educativos dirigidos.(59)
Debido a sus hallazgos, este estudio contribuye al entendimiento global de la alfabetización financiera como una herramienta poderosa para mejorar el bienestar económico, validando los hallazgos internacionales en un contexto peruano. A través de políticas educativas inclusivas y personalizadas, se pueden abordar desigualdades y fortalecer las capacidades financieras de los futuros profesionales de la salud.(60)
CONCLUSIONES
En relación al objetivo general, la relación entre alfabetización financiera y percepción de bienestar económico es estadísticamente significativa y muy fuerte, como lo demuestra el coeficiente de correlación cercano a +1 y la significancia p=0,000. Este resultado subraya la importancia de la alfabetización financiera como un factor predictivo del bienestar económico en esta población, con implicancias relevantes para diseñar políticas e intervenciones específicas en el ámbito educativo y financiero. Sin embargo, se recomienda complementar este análisis con pruebas adicionales para explorar posibles moderadores o mediadores en la relación observada.
En relación a los objetivos específicos, existe una correlación positiva muy fuerte entre la alfabetización financiera y la capacidad de los estudiantes para satisfacer sus necesidades básicas. Esto indica que los estudiantes con mayor alfabetización financiera perciben mayor satisfacción en aspectos como alimentación, vivienda y servicios esenciales.
En relación a la seguridad económica, esta dimensión muestra la correlación más alta entre las tres. Sugiere que la alfabetización financiera contribuye significativamente a la percepción de estabilidad económica, lo que incluye la capacidad de afrontar emergencias financieras y planificar para el futuro.
Con respecto al acceso a oportunidades y recursos económicos, una alta alfabetización financiera está estrechamente vinculada con la percepción de mayor acceso a oportunidades económicas, como el uso de servicios financieros y la capacidad de alcanzar metas económicas personales.
Las correlaciones extremadamente altas entre la alfabetización financiera y las tres dimensiones sugieren que esta es un factor determinante para el bienestar económico en sus diferentes aspectos.
Aunque todas las dimensiones están altamente correlacionadas con la alfabetización financiera, la seguridad económica presenta la correlación más fuerte (r=0,998), lo que indica que este aspecto podría beneficiarse especialmente de intervenciones enfocadas en mejorar la alfabetización financiera.
Estos resultados son específicos para estudiantes de ciencias de la salud en Perú. Sin embargo, podrían ser relevantes para poblaciones similares en otros contextos, especialmente en regiones donde los desafíos financieros afectan directamente el desempeño académico y personal.
El análisis confirma una relación positiva y muy fuerte entre la alfabetización financiera y las dimensiones del bienestar económico: satisfacción de necesidades básicas, seguridad económica y acceso a oportunidades. Estos resultados subrayan la importancia de mejorar la alfabetización financiera en estudiantes universitarios para promover su bienestar económico en un sentido amplio. Los responsables de políticas y las instituciones educativas deben considerar estos hallazgos para desarrollar programas específicos que refuercen el conocimiento financiero de los estudiantes, con énfasis en aspectos como la planificación y la gestión de recursos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Adel N. The impact of digital literacy and technology adoption on financial inclusion in Africa , Asia , and Latin America. Heliyon [Internet]. 2024;10(24):e40951. Available from: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e40951
2. Amado DPA, Diaz FAC, Pantoja R del PC, Sanchez LMB. Benefits of Artificial Intelligence and its Innovation in Organizations. Multidisciplinar (Montevideo) 2023;1:15–15. https://doi.org/10.62486/agmu202315.
3. Ansari Y, Albarrak MS, Sherfudeen N, Aman A. Examining the relationship between financial literacy and demographic factors and the overconfidence of Saudi investors. Financ Res Lett [Internet]. 2023;52(November 2022):103582. Available from: https://doi.org/10.1016/j.frl.2022.103582
4. Araneo J, Escudero FI, Arbizu MAM, Trivarelli CB, Dooren MCVD, Lichtensztejn M, et al. Wellness and Integrative Health Education Campaign by undergraduate students in Music Therapy. Community and Interculturality in Dialogue 2023;3:117–117. https://doi.org/10.56294/cid2023117.
5. Arellano JF, Pineda EA, Luisa M, Zarco A, Aburto IA, Arellano DU. Academic stress in first year students in the career of Medical Surgeon of the Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. UNAM, 2022. Seminars in Medical Writing and Education 2023;2:37–37. https://doi.org/10.56294/mw202337.
6. Argote DG. Thematic Specialization of Institutions with Academic Programs in the Field of Data Science. Data and Metadata 2023;2:24–24. https://doi.org/10.56294/dm202324.
7. Asencios-Trujillo L, Asencios-Trujillo L, Rosa-Longobardi CL. Quality of Life during the Covid-19 pandemic in University Teachers in a Province in Southern Lima. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:448–448. https://doi.org/10.56294/sctconf2023448.
8. Aveiro-Róbalo TR, Pérez-Del-Vallín V. Gamification for well-being: applications for health and fitness. Gamification and Augmented Reality 2023;1:16–16. https://doi.org/10.56294/gr202316.
9. Barrios V, Martin E, Carpio D. ELEVADORES PENDULARES AUTOREGULABLES EN CORREDORES CONCAVOS CON ROZAMIENTO REDUCIDO. Aeiprocom [Internet]. 2024 [cited 2025 Jan 15]; Available from: http://dspace.aeipro.com/xmlui/handle/123456789/3616
10. Benedetta Ferilli G, Palmieri E, Miani S, Stefanelli V. The impact of FinTech innovation on digital financial literacy in Europe : Insights from the banking industry. Res Int Bus Financ [Internet]. 2024;69(October 2023):102218. Available from: https://doi.org/10.1016/j.ribaf.2024.102218
11. Bernedo-Moreira DH, Almirón-Cuentas JA, Espiritu-Martinez AP, Ochoa-Tataje FA, Romero-Carazas R. Financial education from elementary school, a perspective to today. Period Eng Nat Sci. 2024;12(1):123–34.
12. Bernedo-Moreira DH, Papanicolau Denegri JNA, Loayza Apaza YT, Pacompía Quispe HF, Gonzales López JN. Generational diversity and labor productivity, a pressing problem in Peruvian public institutions. Salud, Cienc y Tecnol - Ser Conf. 2023;2:381.
13. Bernedo-Moreira DH, Papanicolau Denegri JNA, Loayza Apaza YT, Pacompía Quispe HF. Emotional intelligence and self-esteem in regular elementary school adolescents, a post-pandemic research. Salud, Cienc y Tecnol - Ser Conf. 2023;2:386.
14. Cáceres YMM. Management of pain reduction in mechanically ventilated care subjects. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2023;3:59–59. https://doi.org/10.56294/ri202359.
15. Carbajal Y, Contreras V, Fuertes L, Saavedra J, Vasquez A. Metodología de la Investigación (Manual del Estudiante). Vol. 01. Lima. Perú: Universidad San Martin de Porres. Lima, Perú; 2019.
16. Cardozo GT. Community development promoted by policies: an analysis from the perspective of gentrification. Gentrification 2023;1:3–3. https://doi.org/10.62486/gen20233.
17. Correa CEM, Rodríguez DRN, Cadena JMQ, Alvarado JEA, Baños LC de. Umbilical reconstruction without flap after abdominoplasty. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:445–445. https://doi.org/10.56294/sctconf2023445.
18. Díaz-Ronceros E, Hernández-Amasifuen ÁD, Marín-Rodriguez WJ, Girón DA, Ausejo-Sánchez JL, Muñoz-Vilela AJ, et al. Design and implementation of a low-cost orbital shaker for laboratories. Salud, Ciencia y Tecnología 2023;3:397–397. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023397.
19. Espinosa JCG, Sánchez LML, Pereira MAF. Benefits of Artificial Intelligence in human talent management. Multidisciplinar (Montevideo) 2023;1:14–14. https://doi.org/10.62486/agmu202314.
20. García DB, Baños LC de, Labrada NH, Santivañez JCA, García IG, García SG. Academic results during the epidemic period at the Faculty of Medical Sciences Miguel Enríquez. Data and Metadata 2023;2:27–27. https://doi.org/10.56294/dm202327.
21. García JCÁ. Between Light and Darkness: An Analysis of Altered States of Consciousness. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:98–98. https://doi.org/10.56294/piii202398.
22. Gaspar Barrios DA, Cóndor Huaranga AM, Moore Blanco CE, Orosco Fabián JR. Educación financiera en jóvenes de educación superior. Rev Int Investig en Ciencias Soc. 2024;20(1):37–50.
23. Gonzales López KM, Bernedo-Moreira DH, Gonzales López JN, Loayza-Apaza YT, Pacompía Quispe HF, Papanicolau Denegri JNA. Knowledge and attitudes about essential newborn care in women experiencing motherhood for the first time. Salud, Cienc y Tecnol - Ser Conf. 2023;2.
24. González WC. Evaluation of the scientific production of the Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica (UBA-CONICET). Data and Metadata 2023;2:23–23. https://doi.org/10.56294/dm202323.
25. González WC. How much does a citation cost?: A case study based on CONICET’s budget. Data and Metadata 2023;2:29–29. https://doi.org/10.56294/dm202329.
26. Hernández-Sampieri R, Mendoza C. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta Las rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta. McGRAW-HILL Interamericana Editores S.A. de C.V. 2020. 753 p.
27. Khan MS, Azad I, Moosa S, Javed MY. Do we really need financial literacy to access the behavioral dynamics of generation Z? A case of Oman. Heliyon [Internet]. 2024;10(13):e32739. Available from: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e32739
28. Kumar P, Pillai R, Kumar N, Tabash MI. The interplay of skills , digital fi nancial literacy , capability , and autonomy in fi nancial decision making and well-being. Borsa istanbul Rev [Internet]. 2023;23(1):169–83. Available from: https://doi.org/10.1016/j.bir.2022.09.012
29. León MP. The impact of gentrification policies on urban development. Gentrification 2023;1:4–4. https://doi.org/10.62486/gen20234.
30. Lichtensztejn M, Benavides M, Galdona C, Canova-Barrios CJ. Knowledge of students of the Faculty of Health Sciences about Music Therapy. Seminars in Medical Writing and Education 2023;2:35–35. https://doi.org/10.56294/mw202335.
31. Llanga Vargas EF, López Ibarra CI. Metodologia del docente y el aprendizaje, El presente trabajo de. Rev Atlante Cuad Educ y Desarro y Desarro [Internet]. 2019;0. Available from: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/docente-aprendizaje.html
32. López F del RL, Ortiz VAS, Torres RGL. Utilization of the artificial intelligence for the evaluation and improvements in biosecurity protocols for the prevention of infections crossed in odonatological attention for the COVID-19. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:770–770. https://doi.org/10.56294/sctconf2023770.
33. Martínez YP, Ramírez ED, Collazo LM, Proenza IC, Sánchez AC, Romero LB. Occlusal changes in primary dentition after treatment of dental interferences. Odontologia (Montevideo) 2023;1:10–10. https://doi.org/10.62486/agodonto202310.
34. Medina WHC, Hernández SIH. Perceived satisfaction of users of pharmaceutical services in Yopal Casanare at COVID 19. AG Salud 2023;1:25–25. https://doi.org/10.62486/agsalud202325.
35. Merino González EL. Factors that influence the financial education of young people in Celaya, Guanajuato, México. Rev Mex Econ y Finanz Nueva Época. 2023;18(3):1–21.
36. Millán YA, Silva RMM, Salazar RR. Epidemiology of oral cancer. Odontologia (Montevideo) 2023;1:17–17. https://doi.org/10.62486/agodonto202317.
37. Mitjans DYE, Hernandez DKD, Lorenzo-Orama DY, Colombe LMP. Educational Strategy on Sexually Transmitted Infections in Adolescents, San Juan y Martínez. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:99–99. https://doi.org/10.56294/piii202399.
38. Molina WPC, Coque SMSL, Maldonado SAD, Herrera DAF. Analysis of bacteremia risks associated with dental procedures. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:767–767. https://doi.org/10.56294/sctconf2023767.
39. Montano M de las NV, Martínez M de la CG, Lemus LP. Interdisciplinary Exploration of the Impact of Job Stress on Teachers’ Lives. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2023;3:57–57. https://doi.org/10.56294/ri202357.
40. Montano M de las NV. A comprehensive approach to the impact of job stress on women in the teaching profession. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2023;3:56–56. https://doi.org/10.56294/ri202356.
41. Moraes IB. Critical Analysis of Health Indicators in Primary Health Care: A Brazilian Perspective. AG Salud 2023;1:28–28. https://doi.org/10.62486/agsalud202328.
42. Muñoz-Vilela AJ, Lioo-Jordan F de M, Baldeos-Ardian LA, Yovera SERY, Neri-Ayala AC, Ramos-Oyola NP. Design of an eco-efficiency system for sustainable development in the university context. Salud, Ciencia y Tecnología 2023;3:393–393. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023393.
43. Osuma G. The impact of financial inclusion on poverty reduction and economic growth in Sub-Saharan Africa : A comparative study of digital financial services. Soc Sci Humanit Open [Internet]. 2025;11(July 2024):101263. Available from: https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2024.101263
44. Pérez GAJ, Cruz JMH de la. Applications of Artificial Intelligence in Contemporary Sociology. LatIA 2023;1:12–12. https://doi.org/10.62486/latia202412.
45. Quintana YAÁ. Work motivation as an essential component of productivity in companies in Colombia. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:97–97. https://doi.org/10.56294/piii202397.
46. Randazzo ME, Teragni E. Practice in simulators as a means of acquiring skills. Gamification and Augmented Reality 2023;1:9–9. https://doi.org/10.56294/gr20239.
47. Restrepo LC, Londoño KJR, Pérez LMZ, Gómez AYA. Mental health in times of covid-19: an analysis of Colombia before and during the pandemic. AG Salud 2023;1:11–11. https://doi.org/10.62486/agsalud202311.
48. Rigores AF, Romero LB, Romero DL. Sistémica view of periodontal diseases. Odontologia (Montevideo) 2023;1:14–14. https://doi.org/10.62486/agodonto202314.
49. Rodríguez-Martínez C, Alvarez-Solano J, Pérez-Galavís AD, Ron M. Distance education during the COVID-19 pandemic: experience at a public university. Seminars in Medical Writing and Education 2023;2:32–32. https://doi.org/10.56294/mw202332.
50. Ron M, Escalona E. The dynamic nature of scientific knowledge: an epistemological look at the research activity of human hand anthropometry. Community and Interculturality in Dialogue 2023;3:72–72. https://doi.org/10.56294/cid202372.
51. Rozas Villacorta L, Casalino Proaño A. Educación financiera y su contribución a la inclusión financiera: Un enfoque desde la malla curricular escolar. Gob y Gestión Pública [Internet]. 2024;11(1):31–46. Available from: https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/RevistaGobiernoyG/article/view/2736/3456
52. Ruiz Cortez P, Cerrud Álvarez F. Relevancia e Impacto de las Finanzas Personales en los Estudiantes Universitarios en Panamá. Cienc Lat Int. 2023;7(6):5806–20.
53. Saavedra MOR. Revaluation of Property, Plant and Equipment under the criteria of IAS 16: Property, Plant and Equipment. Management (Montevideo) 2023;1:11–11. https://doi.org/10.62486/agma202311.
54. Silva LPA, Ramírez VEC. Legal implications of Law 2080 of 2021 on the guarantee of due process in sanctioning administrative law 2022 -2023. Management (Montevideo) 2023;1:18–18. https://doi.org/10.62486/agma202318.
55. Someillán GG. E-government and Environmental Governance: Case Study Cuba. LatIA 2023;1:24–24. https://doi.org/10.62486/latia202324.
56. Torres LPL. Photographic images of indigenous peoples in contemporary Chilean poetry. Community and Interculturality in Dialogue 2023;3:76–76. https://doi.org/10.56294/cid202376.
57. Valbuena CNA. Tools for AI-driven Development of Research Competencies. LatIA 2023;1:16–16. https://doi.org/10.62486/latia202316.
58. Zambrano LMV, Pallerols GMC, Quitero FL, Moreira MAB. A comprehensive approach to the multicultural environment and well-being from the People, Ethnicity and Culture approach in the Ecuadorian context. Salud, Ciencia y Tecnología 2023;3:403–403. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023403.
59. Zapata RE, Guerrero JAO, Narváez FJS, Andrade JMM. Leadership styles: a study in Latin America, the United States and Europe. Salud, Ciencia y Tecnología 2023;3:401–401. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023401.
60. Zhu AYF. Technology in Society Unlocking financial literacy with machine learning : A critical step to advance personal finance research and practice. Technol Soc [Internet]. 2025;81(July 2024):102797. Available from: https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2024.102797
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: David Hugo Bernedo-Moreira.
Curación de datos: Yesenia Tania Loayza-Apaza.
Análisis formal: Yesenia Tania Loayza-Apaza.
Investigación: Jorge Valdez-Portilla.
Metodología: David Hugo Bernedo-Moreira.
Administración del proyecto: Dina Emetria Chavez-Bellido.
Recursos: Rafael Romero-Carazas.
Software: María Magdalena Portilla-Linares.
Supervisión: Dina Emetria Chavez-Bellido.
Validación: María Magdalena Portilla-Linares.
Visualización: Jorge Valdez-Portilla.
Redacción – borrador original: Rafael Romero-Carazas.
Redacción – revisión y edición: David Hugo Bernedo-Moreira.