doi: 10.56294/hl202308

 

COMUNICACIÓN BREVE

 

Proposal for acquiring research competencies in nursing personnel who perform care functions

 

Propuesta para adquirir competencias investigadoras en el personal de enfermería que cumple funciones asistenciales

 

Andrea Vázquez1, Liliana Elba Ponti1  *

 

1Universidad Abierta Interamericana, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Sede Regional Rosario, Lic. en Enfermería. Rosario, Argentina.

 

Citar como: Vázquez A, Ponti LE. Proposal for acquiring research competencies in nursing personnel who perform care functions. Health Leadership and Quality of Life. 2023; 2:308. https://doi.org/10.56294/hl2023308

 

Enviado: 30-05-2023                   Revisado: 26-08-2023                   Aceptado: 09-11-2023                 Publicado: 10-11-2023

 

Editor: PhD. Prof. Neela Satheesh

 

Autor para la correspondencia: Liliana Elba Ponti *

 

ABSTRACT

 

The nursing professional is immersed in the accelerated social, technological, educational and sanitary development that the world is going through; having to respond with quality to the new needs of patient care at the same time that he/she must adapt to a progressively more competitive working world. In this sense, the use of research allows obtaining information and generating knowledge, necessary to make decisions and solve nursing problems; being the means to respond to these new demands and at the same time to make visible the humanistic and autonomous character of nursing.

 

Keywords: Training; Research Competencies; Nursing Personnel.

 

RESUMEN

 

El profesional de enfermería se encuentra inmerso en el acelerado desarrollo social, tecnológico, educativo y sanitario por el que se atraviesa a nivel mundial; debiendo responder con calidad a las nuevas necesidades de cuidado de los pacientes al mismo tiempo que debe adaptarse a un mundo laboral progresivamente más competitivo. En este sentido la utilización de la investigación permite obtener información y generar conocimientos propios, necesarios para tomar decisiones y resolver problemas del quehacer enfermero; siendo el medio para responder a estas nuevas exigencias y al mismo tiempo hacer visible el carácter humanista y autónomo de enfermería.

 

Palabras clave: Capacitación; Competencias Investigadoras; Personal de Enfermería.

 

 

 

FUNDAMENTO

El proceso educativo acompaña al ser humano desde su origen, por lo tanto, es considerado como una acción continua y permanente durante toda la vida, así mismo como parte integral del trabajo. De esta manera, la formación de enfermería constituye la socialización de conocimientos, principios, valores y técnicas en un campo complejo: el cuidado de la salud. Esta formación, en su connotación más amplia es concebida como una posibilidad de autonomía para la creación de proyectos que permitan el desarrollo de su dimensión humana. Por esta razón la ocupación de estos profesionales y su capacitación son una preocupación universal.(1)

En este sentido, la educación en enfermería se enfrenta a enormes desafíos para encontrar nuevas y renovadoras formas de cumplir con la profesión; siendo la educación en salud una de las funciones más importantes del personal de enfermería. Esta logra resultados favorables en estilos de vida, conductas, apoyo familia- comunitario efectivos y concientización del estado de salud propio. Por lo que la autoformación y capacitación constituyen herramientas para una acción efectiva en la prevención, promoción y conservación de la salud.(2)

Por otra parte, a esta necesidad de autoformación se le suma la de investigación por parte del personal de enfermería, debido a que se agregaron nuevos paradigmas que empoderan esta acción, logrando que enfermería se posicione en un lugar de profesionalismo potenciador en el desarrollo y bienestar de individuos y equipos de trabajo, lo que constituye una capacidad de liderazgo y gestión de nuevos estilos de accionar profesionalmente, las cuales se pueden adquirir a través de la capacitación continua.(3)

A este punto se le suma que la investigación es una función ineludible e inseparable del profesional de enfermería. Es por ello que se encuentra descripta en los deberes del código deontológico de enfermería y debería estar en el consciente de cada enfermero/a.

En relación a ello la investigación tiene varios objetivos entre ellos se destaca la generación de conocimientos que tiene como fin mejorar la efectividad, eficiencia, seguridad en la gestión y ejecución del cuidado del paciente. Según Sanhueza, et.al. las actividades de docencia, asistencia, gestión e investigación son los escenarios concretos que permiten la construcción del conocimiento en enfermería. Es por ello que puede considerarse que el potenciar la investigación disciplinar y saber utilizar la información científica en el colectivo enfermero no solo fortalecerá la calidad de la atención, sino también favorecerá el empoderamiento en el personal de enfermería.(4,5)

En función a ello en enero de 2017 se llevó a cabo un debate desarrollado en la Sociedad Madrileña de Enfermería familiar y comunitaria, en donde diversos profesionales debatieron sobre las barreras que interfieren en el desarrollo de la disciplina investigativa en enfermería.

En base a ello Mar Rocha (secretaria general de la acción sindical de SATSE: sindicato de enfermería - España) sostuvo que la enfermería tiene muchas ganas de investigar pero le faltan todos los apoyos desde el ámbito institucional, tanto públicas como privadas y desde la Universidad, por lo que agrega que el conocimiento debe traspasar la barrera universitaria y llegar al área asistencial para que el colectivo enfermero pueda crecer en conocimientos que serán aplicados al beneficio del paciente; siendo el actor central del quehacer enfermero.(6)

Por su parte, Ana García Pozo (Coordinadora de grupo de investigación de enfermería del Instituto de Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Maraño; Madrid - España) refirió que en sus entrevistas con enfermería, éstos sostuvieron la falta de tiempo durante la jornada laboral y fuera del ámbito laboral; por lo que afirma que a la hora de distribuir los recursos económicos – financieros, los mismos son destinados a la práctica docente dejando de lado a la investigación ya que aún esta área no se tiene en cuenta dentro de las políticas de gestión por lo que no hay apoyo institucional.(7)

En tanto, María Gálvez (especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria y vicepresidenta de SEMAP) sostuvo que el problema es que la figura de apoyo a la investigación existe, pero es insuficiente y que el consumo de investigación también es importantísimo. Hay muchas enfermeras que no se lanzan a investigar porque lo consideran muy complicado por la falta de capacitación en este campo, pero el consumo está al alcance de todos.(8,9)

El nivel que se adquiere en el Grado debería permitir hacer una lectura crítica de un artículo y ver si es correcto metodológicamente, pero aun así faltan recursos pedagógicos para llevar adelante una investigación, por lo que resulta relevante promover la capacitación continua en este campo.(10)

Durante el debate se agregó a Dolores Latugaye directora de la carrera de enfermería en la Facultad de Ciencias Biomédica de la ciudad de Buenos Aires, quien sostuvo que está demostrado que cuanto mayor es el nivel de formación de los profesionales de enfermería, los resultados en el paciente son mejores. El sistema sanitario a nivel mundial, no solo en nuestro país, es cada vez más complejo y dinámico. Por ello se requiere de profesionales con mayor y más formación para detectar precozmente complicaciones en los pacientes y poder revertirlas.(11)

En este sentido, resulta fundamental sostener la formación continua de enfermeras/os ya que representa un medio que permite y facilita la modificación del comportamiento de las personas, y por lo tanto se puede considerar un punto clave en la adquisición de competencias de investigación que permitan no sólo enfrentar el escenario de los sistemas de salud actuales, sino que también logren modificar los elementos estructurales que dificultan el ejercicio de las enfermeras/os.(12,13)

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Andrade Pizarro L, Bustamante Silva J, Viris Orbe S, Noboa Mora C. Retos y desafíos de enfermería en la actualidad. Rev Arbitr Interdiscip Cienc Salud Vida [Internet]. 2023 [citado 2025 ene 16];7(14):41-53. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2610-80382023000200041

 

2. Guaña Bravo ES, Ramírez Pérez T, Mariño Cano H, Ávila Peña Y. Factores que influyen en la educación continua desde la perspectiva del profesional de enfermería. Rev Sinapsis [Internet]. 2020 [citado 2025 ene 16];1(16). Disponible en: https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/305/354

 

3. Cadena Estrada J, Olvera Arreola S, Pérez López M, Balseiro Almario C, Matus Miranda R. Evaluación de la capacitación de enfermería en dos institutos nacionales de salud. Rev Enferm Univ [Internet]. 2012 [citado 2025 ene 16];9(3). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632012000300003

 

4. Chiavenato I. Construção de Talentos. 3a ed. Rio de Janeiro: Campus; 2002.

 

5. Corominas C. Sin apoyo de la administración no puede haber investigación enfermera. Redacción Médica [Internet]. 2017 [citado 2025 ene 16]. Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/secciones/enfermeria/sin-apoyo-de-la-administracion-no-puede-haber-investigacion-enfermera-9322

 

6. Flores Peña Y, Alonso Castillo M. Factores que influyen en la participación del personal de enfermería en la educación continua. Rev Latinoam Enfermagem [Internet]. 2006 [citado 2025 ene 16];14(3). Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/MDz45jg9FgwvzF9LftZ8Btv/?lang=es&format=pdf

 

7. Martínez Estalella G, Zabalegui A, Sevilla Guerra S. Gestión y liderazgo de los servicios de Enfermería en el plan de emergencia de la pandemia COVID-19: la experiencia del Hospital Clínica de Barcelona. Rev Enferm Clin [Internet]. 2020 [citado 2025 ene 16];31(1):12-7. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-articulo-gestion-liderazgo-servicios-enfermeria-el-S1130862120302989

 

8. Ministerio de la Salud Argentina - Dirección Nacional de Capital Humano y Salud Ocupacional. Guía para la elaboración de Programas de capacitación de los trabajadores de Salud [Internet]. 2024 [citado 2025 ene 16]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2024/04/guia_para_la_elaboracion_de_programas_de_capacitacion_de_los_trabajadores_de_salud_2642024.pdf

 

9. Pino Armijo P. Valor de la investigación como parte del rol de enfermería en la práctica clínica. Horiz Enferm [Internet]. 2012 [citado 2025 ene 16];23(1):89-95. Disponible en: https://ojs.uc.cl/index.php/RHE/article/view/12090

 

10. Sanhueza O, Orellana A. Competencia en investigación en enfermería. Cienc Enferm [Internet]. 2011 [citado 2025 ene 16];17(2):9-17. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532011000200002

 

11. Siliceo Aguilar A. Capacitación y Desarrollo del personal. 4a ed. México: Limusa; 2004.

 

12. Werther W, Keith D. Administración de Personal y Recursos Humanos. España: McGraw Hill; 2008.

 

13. Zubizarreta E. La educación avanzada en enfermería. Realidad y desafíos. Rev Cubana Educ Méd Sup [Internet]. 2000 [citado 2025 ene 16];14(3):236-47. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000300004.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Andrea Vázquez, Liliana Elba Ponti.

Curación de datos: Andrea Vázquez, Liliana Elba Ponti.

Análisis formal: Andrea Vázquez, Liliana Elba Ponti.

Investigación: Andrea Vázquez, Liliana Elba Ponti.

Metodología: Andrea Vázquez, Liliana Elba Ponti.

Administración del proyecto: Andrea Vázquez, Liliana Elba Ponti.

Recursos: Andrea Vázquez, Liliana Elba Ponti.

Software: Andrea Vázquez, Liliana Elba Ponti.

Supervisión: Andrea Vázquez, Liliana Elba Ponti.

Validación: Andrea Vázquez, Liliana Elba Ponti.

Visualización: Andrea Vázquez, Liliana Elba Ponti.

Redacción – borrador original: Andrea Vázquez, Liliana Elba Ponti.

Redacción – revisión y edición: Andrea Vázquez, Liliana Elba Ponti.