doi: 10.56294/hl2024.288

 

ORIGINAL

 

Level of knowledge of parents of chronically ill children about sugary medicines as a risk factor for tooth decay

 

Nivel de conocimiento de los padres de niños con enfermedades crónicas; sobre medicamentos azucarados como factor de riesgo de caries

 

Eva Yolanda Velásquez1, María Isabel Brusca1 , María Laura Garzón1 , Atilio Vela Ferreira1

 

1Universidad Abierta Interamericana, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Carrera de Odontología. Buenos Aires, Argentina.

 

Citar como: Velásquez EY, Brusca MI, Garzón ML, Vela Ferreira A. Level of knowledge of parents of chronically ill children about sugary medicines as a risk factor for tooth decay. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.288. https://doi.org/10.56294/hl2024.288

 

Enviado: 09-03-2024                   Revisado: 19-07-2024                      Aceptado: 06-11-2024              Publicado: 07-11-2024

 

Editor: PhD. Prof. Neela Satheesh

 

ABSTRACT

 

Introduction: an observational descriptive study was conducted at the Juan P. Garrahan Paediatric Hospital in the Autonomous City of Buenos Aires during the period August - December 2023 to determine the level of parental knowledge of caries risk factors associated with chronic consumption of sugary medicines in hospitalized and outpatient children.

Method: a total of 75 parents were evaluated for the study. Inclusion criteria: infants from 6 months to 13 years of age.

Results: 73 % prolonged hospitalization, 67 % average chronic use of medication, 55 % use of sugary medication, 75 % of parents do not know what care should be taken for children who chronically use sugary medication and 86 % did not receive oral health education during hospitalisation.

Conclusions: these results should be considered in the design of a preventive intervention for Oral Health that contributes to deepening the knowledge of parents.

 

Keywords: Caries; Sugary Medication; Risk and Protective Factors; Oral Health; Oral Health.

 

RESUMEN

 

Introducción: en el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; se realizó durante el periodo de agosto – diciembre 2023 un estudio descriptivo observacional que tuvo como propósito determinar el nivel de conocimiento de los padres sobre los factores de riesgo de caries asociado al consumo de medicamentos azucarados de forma crónica en niños hospitalizados y ambulatorios.

Método: para la realización del trabajo se evaluaron un total de 75 padres. Criterio de inclusión; lactante a partir de los 6 meses hasta niños de 13 años de edad.

Resultados: un 73 % internación prolongada, 67 % promedio de uso de medicamentos de forma crónica, 55 % uso medicación azucarada, 75 % de los padres no conoce los cuidados que debería adoptar para el niño que consume medicamentos azucarados de forma crónica y un 86 % no recibió educación sobre salud bucodental durante su hospitalización.

Conclusión: estos resultados deberían contemplarse en el diseño de una intervención preventiva para la Salud Bucodental que contribuya a profundizar el conocimiento de los padres.

 

Palabras clave: Caries; Medicación Azucarada; Factores de Riesgo y Protección; Salud Bucal.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La Academia Americana de Odontología Pediátrica (AAPD) sugiere utilizar los siguientes criterios diagnósticos con referencia a “la caries de la infancia temprana”: presencia de una o más superficies cariadas con o sin lesión cavitada, superficies pérdidas debido a caries o superficies obturadas en cualquier diente deciduo de un niño entre el nacimiento hasta los 6 años.(1,2)

Los factores de riesgo son atributos o características que le confiere al individuo cierto grado de susceptibilidad para contraer la enfermedad o alteración de la salud. Es así que, los factores de riesgo de caries dental en pacientes pediátricos son múltiples,(3) destacando la condición médica, higiene oral, dieta; hábitos incorrectos, uso prolongado de biberón, sustancias azucaradas en las fórmulas lácteas, en líquidos o alimentos como jugos de frutas, papillas y refrescos.(4,5)

Otros factores de riesgo son la desnutrición, el nivel socioeconómico bajo, uso de medicamentos pediátricos líquidos mediante jarabes, los cuales contienen altos niveles de azúcares con la finalidad de facilitar su consumo y un pH ácido para mejorar las propiedades del fármaco.(6,7)

La caries dental afecta a niños en edades tempranas, uno de los factores importantes causantes de su formación, es la utilización de medicamentos líquidos pediátricos en prolongados periodos de tiempo debido a las tantas enfermedades que atacan a esta edad y que amerita el uso frecuente de medicamento,(8) especialmente cuando es administrado durante la noche.(9)

Los medicamentos líquidos pediátricos en su composición tienen agregado alto contenido de azucares para mejorar su sabor y aceptación de los niños, considerando que algunos medicamentos son prescriptos de forma crónica y algunos causan disminución del flujo salival, se les puede atribuir un potencial cariogénico.(10,11)

Durante la etapa de la infancia, los niños que padecen alguna enfermedad, reciben medicación de tipo crónico.(12) Ni el personal sanitario, ni los padres son conscientes del contenido de ese preparado farmacéutico, ni las consecuencias que éste puede tener sobre la dentición, y sobre todo si la administración es con mayor frecuencia y con la combinación de otros medicamentos, algunos medicamentos son de venta libre en muchos casos reconocen la existencia del azúcar en los medicamentos, pero no en cuanto a su concentración, el tipo de edulcorante ni los cuidados que se deben tener luego de ser administrado, Todo ello contribuye al desarrollo de caries dental.(13)

Por otro lado, los pediatras cumplen un rol importante no solo en la promoción y prevención que realizan, sino también son responsables de la prescripción de medicamentos orales pediátricos.(14,15) Sin embargo son pocos los que instruyen a los padres sobre las medidas de higiene bucal que deben adoptar al administrar medicamento a los niños.(16,17)

Los conocimientos de salud bucal no siempre están asociados con los comportamientos de los individuos hacia la prevención de enfermedades bucales.(18,19) Sin embargo, se cree que un mayor conocimiento puede conducir a mejores acciones de salud y a modificaciones de hábitos incorrectos y puede llevar a aumentar el uso de los servicios de salud bucal en las primeras etapas de la enfermedad.(20,21)

Para determinar las circunstancias que relacionan el consumo frecuente de medicamentos azucarados y la salud bucodental se ha realizado una encuesta dirigida a identificar conocimientos, actitudes y hábitos de salud bucal a los padres de niños del hospital Garrahan,(22) con el objetivo de identificar factores de riesgo de caries dental y de esta manera, modificar o afianzar conductas saludables.(23,24)

El profesional de la salud debe tener conocimiento de medidas preventivas, para educar a los pacientes, socializar y contrarrestar la problemática de salud pública.(25)

El Hospital de Pediatría “Profesor Dr. Juan P Garrahan” presta servicio de atención pediátrica general y especializada con niveles de máxima complejidad, siendo además Hospital de referencia para el área Metropolitana y centro de derivación de patologías complejas para el resto del país.(26)

El Hospital fue fundado en el año 1987, tiene 37 años de historia.(27) En 1969, un grupo de destacados médicos pediatras del hospital de niños Dr. Ricardo Gutiérrez, encabezados por el Dr. Carlos Gianantonio, elaboro un programa médico para un nuevo modelo de establecimiento pediátrico.(28) La propuesta fue elevada a través de la secretaria de Salud Pública de la Ciudad de Buenos Aires a la Nación a fines de 1973, el ministerio de Bienestar Social decidió cambiar el lugar de emplazamiento del edificio, que finalmente se construyó en su locación actual, comprendida entre las calles Combate de los Pozos, Pichincha, Avenida Brasil y 15 de noviembre.(29)

En el Hospital Juan P Garrahan asisten miles de niños para la atención de consultas ambulatorias, más de 110 trasplantes, y cada año realiza 12000 cirugías.

Entre los servicios que brindan ; Urología, Trasplante de Medula Ósea ,Trasplante Hepático, Servicio de Salud Laboral, Prevención Y Medicina de Trabajo, Servicio Social, Servicio de salud.(30)

Mental, Servicio de Radioterapia, Servicio de Patología Espinal, Servicio de Patología, Servicio de Otorrinolaringología, Servicio de ortopedia y Traumatología, Servicio de Oftalmología, Servicio de Nutrición, Servicio de Neurología, Servicio de Neurocirugía, Servicio de Neumología, Servicio de Nefrología; Servicio de Medicina Transfusional, Servicio de Microbiología, Servicio de Kinesiología, Servicio de Inmunología y Reumatología, Servicio de Hemodinámica, Servicio de Hematología y Oncología, Servicio de Genética, Servicio de Gastrología, Servicio de Errores Congénitos del Metabolismo, Servicio de Endoscopia Respiratoria, Servicio de Endocrinología, Servicio de Dermatología, Servicio Centro Regional de Hemoterapia, Servicio de Crecimiento y Desarrollo, Servicio de Clínicas Interdisciplinarias del Neurodesarrollo, Servicio de Cirugía General, Servicio de Cirugía Cardiovascular, Trasplante Cardiaco y Vascular Periférico, Servicio de Cardiología, Servicio de Banco de Tejidos, y Servicio de Anestesiología, Servicio de cirugía Plástica y Quemados que además cuenta con tres Ortodoncista que trabajan con pacientes con patologías craneofaciales, un odontólogo que trabaja con pacientes oncohematológicos, dos cirujanos maxilofaciales y un cirujano bucomaxilofacial.(31,32)

La posibilidad de brindar prestaciones de servicio en la rama básica de Pediatría y en sus respectivas especialidades, logro que el establecimiento se constituya en un Hospital de referencia para todo el país.(33) El concepto de Cuidado del paciente es satisfacer las necesidades en cada etapa de su enfermedad.(34) La Organización Mundial de la Salud, define la” Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” No obstante el hospital de alta complejidad no presta servicio de Odontología general de forma ambulatoria, en los casos de Urgencias Odontológicas para un niño hospitalizado se solicita de forma externa la prestación del servicio de un Odontólogo particular.(35)

 

Objetivo general

Determinar el nivel de conocimiento de los padres sobre factores de riesgo de caries asociado al consumo de medicamentos azucarados de forma crónica en niños hospitalizados y niños que asisten de forma ambulatoria al hospital de pediatría Juan P Garrahan.

 

MÉTODO

La investigación se realizó en el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan ubicado en la calle combate de los pozos 1881, Buenos Aires CABA. Trabajo de tipo observacional descriptivo a través de una encuesta que permite analizar el conocimiento de los padres de los niños hospitalizados y niños que asisten de forma ambulatoria, sobre los Factores de riesgo de caries asociado a medicamentos azucarados recibido de forma crónica.

 

Criterio de inclusión

·     Padre, Madre o Tutor del niño/a hospitalizado en el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan.

·     Padre, Madre o Tutor del niño/a que asiste de forma ambulatoria al Hospital de Pediatría Juan P Garrahan.

·     Todo paciente que padezca distinta patología y que sus padres acepten realizar la encuesta.

·     Lactantes a partir de los 6 meses o ante la presencia de su primer diente.

·     Niños hasta los 13 años.     

 

Criterio de exclusión

·     Padre, Madre o Tutor del niño/a que no acepte participar de la encuesta.

·     Padre, Madre o Tutor analfabeto.

·     Adolescentes mayores de 14 años.

 

RESULTADOS

Del total de los entrevistados; Los padres de los niños internados y padres de los niños que asisten de forma ambulatoria al l Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. (75 encuestas) se observó:

 

Tabla 1. ¿Usted cree que la caries dental es una enfermedad?

 

Cantidad

Porcentaje

Si

53

71

No

13

17

Nose

9

12

 

Figura 1. ¿Usted cree que la caries dental es una enfermedad?

 

El 71 % de los padres encuestados consideran que la caries dental es una enfermedad, el 17 % considera que no es una enfermedad y un 12 % no sabe.

 

Tabla 2. De los siguientes factores ¿cuáles cree que pueden favorecer la formación de caries?

 

Cantidad

Porcentaje

Mala higiene bucal

12

16

Bacterias de la boca

2

3

Consumo de azúcares

7

9

Mala higiene bucal y bacterias de la boca

4

5

Mala higiene bucal y consumo de azucares

16

21

Bacterias de la boca y consumo de azucares

2

3

Todas las opciones

32

43

 

Figura 2. De los siguientes factores ¿cuáles cree que pueden favorecer la formación de caries?

 

El 43 % de los padres respondieron que todos los factores favorecen a la formación de caries, un 21 % considera que una higiene deficiente y el consumo de azucares son factores de riesgo de caries, un 16 % considera solo que la mala higiene bucal es factor de riesgo.

 

Tabla 3. De los siguientes factores ¿cuáles cree que pueden ayudar a prevenir la caries dental?

 

Cantidad

Porcentaje

Consulta periódica al Odontólogo

8

11

Utilizar flúor

1

1

Cepillarse los dientes después de cada comida

17

23

Uso de hilo dental

0

 

Consulta al odontólogo y cepillarse los dientes

25

33

Cepillarse los dientes y uso de hilo dental

3

4

Consulta al odontólogo, cepillarse los dientes y uso

de hilo dental

10

13

Consulta al odontólogo, cepillarse los dientes y uso

de flúor

5

7

Cepillarse los dientes y uso de flúor

3

4

Todas las opciones

3

4

 

Figura 3. De los siguientes factores ¿cuáles cree que pueden ayudar a prevenir la caries dental?

 

El 33 % de los padres refiere que para ayudar a prevenir la caries dental es necesario consultar periódicamente al odontólogo y cepillarse los dientes, mientras que un 23 % considera que cepillarse los dientes después de cada comida es fundamental, y un 13 % cree que se debe sumar el uso de hilo dental además de la visita al odontólogo y cepillarse los dientes.

 

Tabla 4. ¿La caries dental puede producir perdidas de dientes?

 

Cantidad

Porcentaje

Si

72

96

No

0

-

Nose

3

4

 

Figura 4. ¿La caries dental puede producir perdidas de dientes?

 

Un 96 % considera que la caries dental puede provocar perdida de dientes, El 4 % no sabe.

 

Tabla 5. ¿A qué edad cree usted que los niños pueden empezar a usar pasta dental para el cepillado de los dientes?

 

Cantidad

Porcentaje

1. A partir de los 2 años

56

75

2. A partir de los 5 años

9

12

3. Los niños pequeños no deben usar pasta dental

1

1

4. A partir de que aprenden salivar

9

12

 

Figura 5. ¿A qué edad cree usted que los niños pueden empezar a usar pasta dental para el cepillado de los dientes?

 

El 75 % de los padres considera que a partir de los 2 años; los niños pueden usar pasta dental para cepillarse los dientes y un 12 % refiere que se debe usar a partir de los 5 años o cuando aprenden a salivar. En menor porcentaje un 1 % refiere que los niños pequeños no deben usar pasta dental.

 

Tabla 6. ¿Considera usted que es normal que las encías sangren al cepillarse los dientes?

 

Cantidad

Porcentaje

Si

9

12

No

60

80

Nose

6

8

 

Figura 6. ¿Considera usted que es normal que las encías sangren al cepillarse los dientes?

 

El 80 % de los padres respondió que NO es normal el sangrado en las encías durante el cepillado, un 12 % considera que es normal el sangrado y un 8 % no sabe.

 

Tabla 7. ¿De los siguientes factores cuales cree que pueden contribuir a la inflamación de las encías?

 

Cantidad

Porcentaje

1. Mala higiene bucal

11

15

2. Bacterias de la Boca

10

13

3. Respirador bucal

2

3

4. Medicamentos

2

3

5. Presencia de sarro

7

9

6. Mala higiene Bucal y bacterias de la boca

26

35

7. Mala higiene, Bacterias de la boca, Respirador Bucal, Sarro

2

3

8. Mala Higiene Bucal, Bacterias, Medicación

5

7

9. Todas las opciones

10

13

 

Figura 7. ¿De los siguientes factores cuales cree que pueden contribuir a la inflamación de las encías?

 

El 35 % de los padres encuestados respondió que los factores que podrían contribuir a la inflamación de las encías son; Mala higiene bucal y Bacterias de la boca, el 15 % refiere que es la mala higiene bucal, un 13 % manifestó que es la presencia de Bacterias de la Boca al igual que todas las opciones, un 9 % para la Presencia de Sarro, un 7 % a un conjunto de factores como mala (higiene bucal, Bacterias de la boca , Medicación), un 3 % para Respirador Bucal, 3 % para medicación y un 3 % para un conjunto de factores (mala higiene ,bacterias de la boca , respirador bucal , y presencia de sarro.

 

Tabla 8. ¿De los siguientes factores cuales cree que puedan ayudar a prevenir la inflamación de las encías?

 

Cantidad

Porcentaje

Consulta periódica al odontólogo

16

21

Cepillarse los dientes todos los días

17

23

Uso diario de hilo dental

1

1

Consulta al odontólogo y cepillado todos los días

25

33

Cepillarse todos los días y uso de hilo dental

6

8

Consulta al odontólogo y uso de hilo dental

3

4

Todas las opciones

7

9

 

Figura 8. ¿De los siguientes factores cuales cree que puedan ayudar a prevenir la inflamación de las encías?

 

El 33 % de los padres encuestados refieren que unos de los factores que pueden ayudar a prevenir la inflamación de las encías es la consulta periódica al odontólogo y cepillarse los dientes todos los días. Un 23 % considera que solo cepillarse los dientes, un 21 % refiere que con solo asistir de forma periódica, solo un 9 % considera que todas las opciones son necesarias para prevenir la inflamación de encías, un 8 % dice que cepillarse los dientes y usar hilo dental es suficiente, 4 % consulta al odontólogo y usa hilo dental y en menor porcentaje 1 % solo el uso de hilo dental.

 

Tabla 9. ¿Cuántas veces al día considera usted que debe cepillarse los dientes?

 

Cantidad

Porcentaje

1 vez al día

0

-

2 a 3 veces al día

48

64

4 o más veces al día

27

36

 

Figura 9. ¿Cuántas veces al día considera usted que debe cepillarse los dientes?

 

El 64 % considera que el cepillado dental debe ser entre 2 a 3 veces al día mientras que el 36 % refiere 4 o más veces al día.

 

Tabla 10. ¿Cada cuánto tiempo aproximadamente cree que es aconsejable cambiar el cepillo dental?

 

Cantidad

Porcentaje

Cada 3 meses

70

93

Cada 6 meses

2

3

Cada 1 año

0

-

No sabe

3

4

 

Figura 10. ¿Cada cuánto tiempo aproximadamente cree que es aconsejable cambiar el cepillo dental?

 

El 93 % considera que es aconsejable cambiar el cepillo dental cada 3 meses, un 3 % refiere cada 6 meses, mientras que un 4 % no sabe cuándo es necesario cambiar el cepillo dental.

 

Tabla 11. ¿Sabe cómo se usa el hilo dental?

 

Cantidad

Porcentaje

Si

47

63

No

28

37

 

Figura 11. ¿Sabe cómo se usa el hilo dental?

 

El 63 % tiene conocimiento sobre el uso del hilo dental, y un 37 % no sabe.

 

Tabla 12. De los siguientes alimentos ¿cuáles cree que pueden favorecer la aparición de caries?

 

Cantidad

Porcentaje

Carnes y pescados

1

1

Frutas y verduras

3

4

Gaseosas, jugos azucarados

2

3

Golosinas

12

16

Galletas dulces, tortas, masitas

0

-

Gaseosas y golosinas

14

19

Gaseosas, jugos, golosinas y galletas dulces ,tortas, masitas

43

57

 

Figura 12. De los siguientes alimentos ¿cuáles cree que pueden favorecer la aparición de caries?

 

El 57 % respondió que favorecen a la aparición de caries un conjunto de alimentos como (gaseosas, jugos azucarados, golosinas, galletas dulces, tortas y masitas), el 19 % reconoce que solo las golosinas y gaseosas, un 16 % cree que solo las golosinas podrían producir caries. Y en menor porcentaje 4 % refiere que solo las frutas y verduras, 3 % cree que solo las gaseosas y jugos azucarados y por último un padre refiere que la carne y pescado favorece la aparición de caries.

 

Tabla

Descripción generada automáticamente

Figura 13. ¿Conoce usted los beneficios del flúor?

 

Figura 14. ¿Conoce usted los beneficios del flúor?

 

Un mayor porcentaje 37 % respondió que el FLÚOR tiene acción de proteger los dientes, mientras que en segundo lugar un 24 % refiere NO saber la acción del flúor. Y en menor porcentaje la respuesta fue variada; un 9 % cree que el flúor tiene acción de blanquear los dientes, un 7 % cree que protege y blanquea los dientes, un 5 % que solo refresca el aliento, otro 5 % cree que cumple acción de refrescar, proteger y blanquear los dientes, y un 3 % cree que refresca y protege los dientes.

 

Tabla

Descripción generada automáticamente

Figura 15. ¿Cuál o cuáles considera riesgo de caries asociado a los hábitos incorrectos?

 

Figura 16. ¿Cuál o cuáles considera riesgo de caries asociado a los hábitos incorrectos?

 

El 42 % considera que los riesgos de caries asociados a malos hábitos; son dar biberón con líquidos dulces de noche, agregarle azúcar a la leche, dar jugos, gaseosas y comer dulces con frecuencia. El 18 % refiere que solo comer dulces con frecuencia es un riesgo de caries. Un 11 % considera que un hábito incorrecto es agregarle azúcar a la leche. Un 9 % cree que todas las opciones son correctas, un 8 % refiere que solo los líquidos dulce y ofrecidos de noche en biberón, un 6 % cree que agregar azúcar a la leche y comer dulce con frecuencia y un 3 % refiere que dar biberón de noche con liquido dulces y otro 3 % cree que dar jugos y gaseosas en biberón.

 

Tabla 13. ¿Cuándo considera necesaria la primera visita al odontólogo?

 

Cantidad

Porcentaje

A partir de los dos años

44

59

Cuando aparece el primer diente de leche

21

28

Ante la presencia de dolor en un diente

10

13

 

Figura 17. ¿Cuando considera necesaria la primera visita al odontólogo?

 

El 59 % de los padres considera que la primera visita al odontólogo es a partir de los dos años, un 28 % refiere que asistir al odontólogo debe ser cuando aparece el primer diente de leche y un 13 % asiste ante una necesidad.

 

Tabla 14. ¿Su hijo/hija recibe medicamentos de forma prolongada?

 

Cantidad

Porcentaje

Si

50

67

No

25

33

 

Figura 18. ¿Su hijo/hija recibe medicamentos de forma prolongada?

 

Un 67 % de los padres respondió que su hijo/hija SI recibe medicación de forma prolongada, mientras que un 33 % refiere que recibió medicación pero No de forma prolongada.

 

Tabla 15. ¿Cuantos medicamentos toma en el día?

 

Cantidad

Porcentaje

1 medicamento

11

19

2 o 3 medicación

38

64

4 o más medicación

10

17

 

Figura 19. ¿Su hijo/hija recibe medicamentos de forma prolongada?

 

Un 64 % de los padres respondió que su hijo /hija toma entre 2 o 3 medicación, mientras que un 19 % toma 1 medicamento y un 17 % ingiere más de 4 medicación en el día.

 

Tabla 16. ¿De los medicamentos que ingiere, algunos son de sabor dulce?

 

Cantidad

Porcentaje

Si

36

55

No

30

45

 

Figura 20. ¿De los medicamentos que ingiere, algunos son de sabor dulce?

 

Un 55 % de los padres respondió que los medicamentos que su hijo ingiere son azucarados, mientras que un 45 % no son dulces.

 

Tabla 17. ¿Alguna vez su hijo/hija estuvo internado mucho tiempo ( más de 7 días)?

 

Cantidad

Porcentaje

Si

55

73

No

20

27

 

Figura 21. ¿Alguna vez su hijo/hija estuvo internado mucho tiempo ( más de 7 días)?

 

En un mayor porcentaje el 73 % de los padres respondió que su hijo/hija estuvo internado por mucho tiempo más de 7 días, un 27 % refiere que NO estuvo internado por mucho tiempo.

 

Tabla 18. ¿Durante su internación de su hijo/hija en un hospital, contaba con cepillo dental para la higiene bucal?

 

Cantidad

Porcentaje

Si

31

42

No

43

58

 

Figura 22. ¿Durante su internación de su hijo/hija en un hospital, contaba con cepillo dental para la higiene bucal?

 

El 58 % de los padres respondió que durante la hospitalización No contaba con CEPILLO DENTAL, para la higiene bucal, mientras que el 42 % refiere que si cuenta con cepillo dental durante la hospitalización.

 

Tabla 19. ¿Recibió educación para la salud bucal durante la hospitalización de su hija/hijo?

 

Cantidad

Porcentaje

Si

10

14

No

63

86

 

Figura 23. ¿Recibió educación para la salud bucal durante la hospitalización de su hija/hijo?

 

En un mayor porcentaje de 86 % refieren que No recibieron educación para la salud bucal durante la hospitalización de su hijo/Hija y un 14 % refiere que si recibió educación.

 

Tabla 20. ¿Conoce usted los cuidados que debería adoptar para el niño que consume medicamento azucarados de forma crónica?

 

Cantidad

Porcentaje

Si

19

25

No

56

75

 

Figura 24. ¿Conoce usted los cuidados que debería adoptar para el niño que consume medicamento azucarados de forma crónica?

 

El 75 % de los padres respondió que No conoce los cuidados que debe brindar al administrar medicamentos azucarados de forma crónica, y el 25 % refiere que si conoce.

 

Tabla 21. ¿Cree usted que el consumo de medicamento azucarado de forma crónica podría afectar la salud bucodental?

 

Cantidad

Porcentaje

Si

59

79

No

14

19

No sabe

2

3

 

Figura 25. ¿Cree usted que el consumo de medicamento azucarado de forma crónica podría afectar la salud bucodental?

 

De los padres encuestados el 79 % refiere que el consumo de medicamento azucarado de forma crónica podría afectar a la salud bucal, un 19 % manifiesta que la medicación azucarada no modificaría la salud bucal, y un 3 % no sabe.

 

DISCUSIÓN

La identificación del nivel de conocimiento de los padres sobre factores de riesgo de caries asociado al consumo de medicamentos azucarados de forma crónica, es esencial para la salud bucodental; útil para identificar grupos de riesgo para implementar medidas preventivas, programas de promoción de salud y de prevención de enfermedades bucodentales.(36,37)

La mayoría de los medicamentos tienen algún tipo de azúcar en su composición para enmascarar su sabor y así favorecer el apego al tratamiento. El potencial cariogénico de los medicamentos orales pediátricos se debe a la alta concentración de azúcar y al pH ácido.(38) La familia es el ámbito más importante donde los niños puedan adquirir conocimientos, actitudes y hábitos relacionados con la salud bucal. Teniendo en cuenta que los padres son los responsables de la administración y los cuidados relacionados con el uso de los medicamentos de los niños.(39,40)

María Dho realizó un estudio transversal en Corrientes a través de una encuesta domiciliaria en individuos de 34 a 44 años en referencia a los conocimientos de salud bucodental. Obtuvo un 71 % reconoce la caries dental como una enfermedad, 88 % reconoce que la caries produce perdida dentaria,(41) 94 % considera que para prevenir la inflamación de la encía debe cepillarse los dientes, un 91 % refiere que asistir al odontólogo previene la inflamación de la encía y un 68 % manifiesta que el uso de hilo es necesario para prevenir la gingivitis.(42,43) Sobre la alimentación cariogénica; la mayoría de los encuestados distingue los alimentos cariogénicos de los no cariogénicos. Sobre los conocimientos de la acción del flúor; el 90 % tiene un concepto erróneo de su acción de blanquear a los dientes, un 68 % cree que es aconsejable cambiar el cepillo dental cada 3 meses y en relación con el nivel socioeconómico las personas de nivel medio –bajo presentaron un nivel bajo de conocimientos de salud bucal que el resto de los grupos.(44,45)

Ángel Crescenciano analizó la fuerza de asociación de los factores implicados en caries de la infancia temprana, realizo un examen bucal a los niños y las madres respondieron a una encuesta validada para determinar los factores asociados.(46) Se incluyeron 96 casos y sus respectivos 96 controles. Resulto que los factores más frecuentes y de mayor riesgo se relacionan con una dieta cariogénica; como agregar azúcar al biberón, agregar saborizante, administrar medicamentos y comer dulces. Los hábitos incorrectos mostraron menor fuerza de asociación; dormir con el biberón en la boca, usar vaso de popote, usar biberón. Resultaron protectores; lavarse los dientes, tomar líquido en vaso, tomar agua simple.(47)

Miegimolle examino el punto de vista de los padres Irlandeses acerca de los medicamentos libres de azúcar para niños pequeños. Se entrevisto a 291 padres de niños de 4 años mediante un cuestionario para valorar sus conocimientos acerca de las formas líquidas de los fármacos, su efecto sobre la salud bucodental y la frecuencia con que examina dichas medicinas.(48) Algo más del 17 % de los padres administraban siempre a sus hijos medicamentos en forma líquida libre de azúcar, el 58 % lo hacía en algunas ocasiones y el 24,6 % nunca había administrado a su hijo medicación libre de azúcar. El autor concluye en la necesidad de realizar campañas específicas para la promoción de empleo de medicinas sin azúcar e incrementar su disponibilidad por parte de las empresas farmacéuticas.(49)

L Pomarico realizó un estudio transversal mediante una entrevista a responsables de niños con o sin necesidades especiales en una guardería.(50) El uso promedio de medicación 21 meses, los medicamentos se tomaron generalmente de noche, 8 % de los padres los endulzaron antes de la ingestión y la mayoría de los niños no se cepillaron los dientes después de tomar los medicamentos. 61 % estuvo hospitalizado por 21 días, el 81 % de la muestra reporto no cepillarse los dientes durante su hospitalización, se observó malos hábitos de higiene bucal durante la toma de medicamentos y las hospitalizaciones, principalmente en niños con necesidades especiales.(51)

Jo Young Blevins plantea que según los padres el 17 % de los niños hospitalizados se cepillan los dientes más de una vez al día, el 60 % de los niños se cepillaban más de una vez al día, cuando estaban en casa. Las enfermeras encuestadas refieren que su educación sobre salud bucal es poco frecuente: Más del 40 % respondió que no educan a los pacientes, 61 % no brinda educación nutricional en relación con la salud bucal, 65 % no ingreso datos sobre el estado actual de la boca y el 85 % nunca aconsejo a los pacientes que asistieran al dentista. Los resultados de este estudio indican la necesidad de mejorar la atención de la salud bucal de los niños hospitalizados.(52)

El nivel de educación de los padres de niños con enfermedades crónicas del Hospital Garrahan representa el 48 % a los padres que tienen un nivel secundario completo, 28 % representa nivel primario, 16 % nivel terciario, 12 % nivel universitario y solo el 1 % que no recibió ninguna educación. La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación contribuye al proceso de transformación, a mejorar su bienestar físico y mental. La salud dental es una parte esencial de nuestro bienestar general, por esa razón es importante mantener los buenos hábitos dentales. Es fundamental que los padres puedan inculcarles a sus hijos la importancia de cuidar su boca y dientes para que gocen de una buena salud oral a lo largo de su vida.

Los conocimientos de salud bucodental se encuentran directamente relacionados con el nivel de instrucción, con el nivel socioeconómico, con las actitudes hacia la prevención de patologías bucales y con el estado de salud bucal que presentan los individuos.(53)

Los padres o tutores con mayor escolaridad se relacionan con mayor nivel de conocimientos y actitudes para el cuidado de la salud bucal, lo que favorece las habilidades para desarrollar y transmitir hábitos de higiene, mientras que los bajos niveles de escolaridad se asocia con deficiente actitud y menor capacidad para desarrollar y trasmitir.(54)

En cuanto a los conocimiento de salud bucal: sobre caries, gingivitis higiene bucal, alimentos cariogénicos, uso de medicamentos azucarados, tiempo de hospitalización y la educación que recibió durante su hospitalización del niño se evalúa a los padres de los niños de Hospital Garrahan que presentan en general un nivel de conocimiento de salud bucodental aceptable. Estos resultados son similares a los obtenidos en un estudio previo de María Dho que presentó un nivel de conocimiento general bueno y difiere de otro trabajo de Ángel Crescenciano cuya fuerza de asociación de los factores implicados de caries son los más recurrentes y de mayor riesgo la dieta cariogénica; como agregar azúcar al biberón, agregar saborizante, administrar medicamentos y comer dulces. Los hábitos incorrectos mostraron menor fuerza de asociación; dormir con el biberón en la boca, usar vaso.(55)

Con respecto a los conocimientos sobre caries dental el 71 % de la población de estudio reconoce que Caries Dental es una enfermedad, 43 % refiere que los factores de riesgo son los hábitos incorrectos, mala higiene bucal, presencia de bacterias de la boca y consumo de azúcar , estos resultados son similares a los obtenidos en un estudio previo María Dho considera que caries dental es una enfermedad e identifica la deficiente higiene bucal, consumo de azucares y resulta como medida preventiva el cepillado dental después de cada comida y la consulta periódica al odontólogo.(56)

El 96 % de los padres reconoce que la presencia de caries puede producir pérdida dentaria y que su medida de prevención un 33 % es la consulta periódica al odontólogo y cepillarse los dientes después de cada comida. Resultados que son similares con María Dho que el 88 % reconoce que la caries dental puede producir pérdida dentaria.(57)

En cuanto a la Salud Periodontal el 33 % reconoció que una medida eficiente es la consulta periódica al odontólogo y cepillarse los dientes todos los días, 80 % reconoce que la presencia de sangrado en las encías no es normal, 35 % la higiene bucal deficiente y la presencia de bacterias en la boca son factores que contribuyen a la inflamación de las encías. Resultados que difieren del estudio de María Dho tales individuos tienen mejor conocimiento; los factores que pueden contribuir para prevenir la inflamación de las encías son; 94 % cepillado dental después de cada comida, 91 % consulta periódica al odontólogo y el uso de hilo dental 68 %.(58,59)

Con respecto a la Higiene Bucal; el 75 % considera que los niños pueden usar pasta dental a partir de los 2 años, 64 % manifestó que la frecuencia de cepillado debería ser entre 2 a 3 veces al día, 93 % recambio de cepillo dental cada 3 meses, 59 % los padres consideran que la primera visita al odontólogo es a partir de los 2 años y en menor porcentaje 28 % manifestó que debe ser cuando aparece el primer diente.(60,61) En comparación con otro estudio describe el 68 % de los encuestados cree que es aconsejable cambiar el cepillo dental cada 3 meses, mientras que la población estudiada en el Hospital Garrahan es el 93 %, existe mínima diferencia con respecto al conocimiento sobre higiene bucal en ambos grupos.(62)

Sobre la cariogenicidad de ciertos alimentos; en comparación con otros estudios la mayoría de los encuestados distinguen los alimentos cariogénicos de los no cariogénicos, 57 % tiene conocimiento y 42 % conoce sobre hábitos incorrectos asociados a caries como; agregar azúcar a la leche, ofrecer biberón con líquidos azucarados durante la noche y comer dulces con frecuencia.(63)

Relacionado al uso de medicamentos; 67 % de los encuestados recibe medicación, 64 % recibe más de dos medicamentos, 55 % son medicación azucarada, 75 % no conoce los cuidados de debería adoptar al recibir medicación de forma crónica y 79 % reconoce que el uso de medicación azucarada crónica podría afectar la salud bucal. Si hablamos del tiempo de hospitalización; 73 % permaneció más de 7 días internados, 58 % no contaba con cepillo dental durante su hospitalización y el 86 % no recibió educación para la salud bucal durante su internación. Esto nos permite evaluar que más de la mitad de los encuestados recibe medicación, mientras que Miegimolle resulto en su estudio un 17 % de los padres administraban siempre a sus hijos medicamentos en forma líquida libre de azúcar.(64)

L Pomarico registró en su estudio la ingesta de medicación generalmente durante la noche, el 8 % endulza la medicación antes de la ingestión y la mayoría de los niños no se cepilla los dientes después de tomar la medicación. 61 % estuvo hospitalizado por 21 días, el 81 % de la muestra reporto no cepillarse los dientes durante su hospitalización.(65) Se observa malos hábitos de higiene bucal en ambos casos durante la toma de medicamentos y las hospitalizaciones, principalmente en niños con necesidades especiales.(66) Por otro lado Jo Young Blevins las enfermeras encuestadas refieren que su educación sobre salud bucal es poco frecuente, más del 40 % respondió que no educan a los pacientes, 61 % no brinda educación nutricional en relación con la salud bucal, 65 % no ingreso datos sobre el estado actual de la boca y el 85 % nunca aconsejo a los pacientes que asistieran al dentista.(67,68)

El presente estudio proporciona una visión general de los conocimientos de salud bucodental que presentan; los padres de niños hospitalizados y padres de niños que asisten de forma ambulatoria al Hospital Garrahan. Si bien los conocimientos son aceptables para los cuidados generales, existe un limitado conocimiento sobre el consumo de medicamentos con potencial cariogénico, los cuidados posteriores a la ingesta de medicamentos líquidos azucarados son deficientes. Los resultados de este estudio indica la necesidad de mejorar la atención de la salud bucal de los niños hospitalizados. La persistencia de hábitos incorrectos depende de los padres, quienes tienen un rol importante para establecer las acciones que generen salud dental entonces es fundamental la educación, promocionar medidas preventivas para mejorar la calidad de los cuidados.

 

CONCLUSIONES

El análisis de los datos obtenidos en este estudio nos permite concluir que: Se observan malos hábitos en la toma de medicamentos y durante la hospitalización del niño la educación sobre salud bucal es deficiente, si bien en este estudio presentan en general un nivel aceptable con respecto a conocimientos generales de salud bucodental, a la hora de administrar medicamentos no disponen de los cuidados necesarios posterior a su administración. La utilización de medicamentos líquidos pediátricos es común debido a todas las enfermedades transitorias crónicas que pueden cursar los pacientes en su niñez, estos medicamentos son endulzados para la mayor aceptación de su ingesta, generando un factor de riesgo de caries si no se toman las medidas de salud bucal necesarias.

Es aquí la importancia que se le debe brindar a los padres, la orientación en la forma correcta de la administración y los efectos adversos que se pueden tener al no tomar medidas bucales de higiene. El cambio está impulsado por factores de riesgo modificables y determinantes sociales similares a los de todas las Enfermedades No Transmisibles. La caries dental es un ejemplo de enfermedad no transmisible controlable por lo tanto, la prevención de la CARIES y su manejo deben basarse en un modelo similar de manejo de enfermedades crónicas. La educación es fundamental para afianzar los conocimientos, se motiva a los profesionales de la salud, especialmente a los pediatras que toman un rol fundamental en la promoción de la salud bucal y en el proceso de tender puentes hacia cuidados especializados por parte del odontólogo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Ángel-Crescenciano ME, Ortiz-Moreno R, López Portillo A. Factores asociados a la caries de la infancia temprana: experiencia en una Unidad de Medicina Familiar del Estado de México. Rev Méd Fam. 2016;18(1):5-12.

 

2.  Araneo J, Escudero FI, Arbizu MAM, Trivarelli CB, Dooren MCVD, Lichtensztejn M, et al. Wellness and Integrative Health Education Campaign by undergraduate students in Music Therapy. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:117–117. https://doi.org/10.56294/cid2024117.

 

3.  Ardiles-Irarrázabal R-A, Pérez-Díaz P, Pérez-González J-C, Valencia-Contrera M. Trait emotional intelligence as a damping factor in the face of post-pandemic lockdown academic exhaustion? Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:787–787. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024787.

 

4.  Auza-Santiváñez JC, Díaz JAC, Cruz OAV, Robles-Nina SM, Escalante CS, Huanca BA. Gamification in personal health management: a focus on mobile apps. Gamification and Augmented Reality 2024;2:31–31. https://doi.org/10.56294/gr202431.

 

5.  Basso ML. Conceptos actualizados en cariología. Rev Asoc Odontol Argent. 2019;107:25-32.

 

6.  Bordoni, Escobar Rojas, Castillo Mercado. Odontología Pediátrica: “La salud bucal del niño y el adolescente en el mundo actual”. 1° ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2010.

 

7.  Cancino V, Garzon ML, Hansen A, Brusca maria I. Evaluation of the preference and recommendation of dentists regarding the use of bamboo toothbrushes. Odontologia (Montevideo) 2024;2:125–125. https://doi.org/10.62486/agodonto2024125.

 

8.  Cancino V, Monteagudo A, Brusca MI, Baggini E, Ferreira AV. Assessment of the level of knowledge in dentists about the benefits of bamboo toothbrushes compared to conventional plastic ones. AG Salud 2024;2:121–121. https://doi.org/10.62486/agsalud2024121.

 

9.  Cano AMC. The gentrification of health: an analysis of its convergence. Gentrification 2024;2:54–54. https://doi.org/10.62486/gen202454.

 

10.  Cano CAG, Castillo VS. Scholarly Output on Computer Networks and Communication: A Ten-Year Bibliometric Analysis in Scopus (2013-2022). Gamification and Augmented Reality 2024;2:29–29. https://doi.org/10.56294/gr202429.

 

11.  Caquimbo GA, Virgilito A, Saldaña J. Functional aesthetic rehabilitation and its impact on self-esteem. Odontologia (Montevideo) 2024;2:126–126. https://doi.org/10.62486/agodonto2024126.

 

12.  Caro SB, García M. Symbols in the field: a semiotic analysis of the football shields of bolívar city, colombia. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:138–138. https://doi.org/10.56294/cid2024138.

 

13.  Céspedes-Proenza I, La-O-Rojas Y, García-Bacallao Y, Leyva-Samuel L, Padín-Gámez Y, Crispin-Rodríguez D. Educational intervention on oral cancer in high-risk patients over 35 years of age. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:127–127. https://doi.org/10.56294/cid2024127.

 

14.  Chávez M P. Médico programa formación pediatría Universidad de Chile. Servicio de Pediatría Hospital Clínico San Borja Arriarán. 2018;17(71).

 

15.  Ciancio SG. Los medicamentos como factor de riesgo de caries y enfermedad periodontal. NY State Dent. 1997;Oct.

 

16.  Claudio BAM. Application of Data Mining for the Prediction of Academic Performance in University Engineering Students at the National Autonomous University of Mexico, 2022. LatIA 2024;2:14–14. https://doi.org/10.62486/latia202414.

 

17.  Collazos JV. The management of human talent in the new business landscape, from the analysis of strategies for recruitment, selection, and development. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:238–238. https://doi.org/10.56294/piii2024238.

 

18.  Demianchuk A, Hrymskyy V, Tsyhanyk M, Tymkiv B, Pidkova I. Analysis of scientific research on the sacred art of the Roman Catholic Church in Ukrainian territories. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.1234-.1234. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.1234.

 

19.  Dho MS. Conocimientos de salud bucodental en relación con el nivel socioeconómico en adultos de la ciudad de Corrientes, Argentina. Rev Fac Nac Salud Pública. 2015;33(3):361-8.

 

20.  Espinosa-Jaramillo MT. Internal Control in Companies from the Perspective of the COSO. Management (Montevideo) 2024;2:28–28. https://doi.org/10.62486/agma202428.

 

21.  Feigal RJ. Potencial de caries dental de los medicamentos líquidos. Rev Odontol. 2019;13(3):12-25.

 

22.  Franco Giraldo Á. La salud bucal, entre la salud sistémica y la salud pública. Univ Salud. 2021;23(3):10-23.

 

23.  Franklin N, Mayor Y, James YO, Roberts G. Estado de la salud bucal de niños en una unidad de cuidados intensivos pediátricos. Int J Paediatr Dent. 2000;26(3):319-24.

 

24.  Ftaikhan AK, Al-Sharrad MA. Effect of Compaction Pressure on a Stabilized Rammed Earth Behavior. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:821–821. https://doi.org/10.56294/sctconf2024821.

 

25.  García O, Salazar E. Efectos de los medicamentos orales líquidos en la inducción de caries rampantes. Reporte de un caso. Acta Odontol Venez. 2009;47(1).

 

26.  González MS, Pérez AG. Proposal of actions to improve accessibility at the Hotel Las Yagrumas, Artemisa. Management (Montevideo) 2024;2:25–25. https://doi.org/10.62486/agma202425.

 

27.  Gonzalez-Argote J, Castillo-González W. Problem-Based Learning (PBL): review of the topic in the context of health education. Seminars in Medical Writing and Education 2024;3:57–57. https://doi.org/10.56294/mw202457.

 

28.  Hernández-Flórez N, Rosa EB de la, Klimenko O, Santander MJO, Araque-Barboza F, Vásquez-Torres J. Cognitive Impairment in the Elderly: A systematic review of the literature. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:799–799. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024799.

 

29.  Humaind AI. Contenido de edulcorante y potencial cariogénico de medicamentos orales pediátricos. Rev Int Cienc Salud. 2018.

 

30.  İpek MA, Yıldırım AC, Büyükbudak E, Tomás J, Severino S, Sousa L. Physical activity and successful aging: community-based interventions for health promotion. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:.157-.157. https://doi.org/10.56294/cid2024.157.

 

31.  Jiménez R, Deroncelé M, Corona Carpio M, Pereyra A. Factores de riesgo de caries en escolares de 5 a 11 años. MEDISAN. 2016;20(5).

 

32.  Khater AJ, Japairas YH. Una revisión sobre formas farmacéuticas multiparticulares con sabor enmascarado para su uso pediátrico. Rev Int Pharm. 2023.

 

33.  Kravchenko H, Ryabova Z, Kossova-Silina H, Zamojskyj S, Holovko D. Integration of information technologies into innovative teaching methods: Improving the quality of professional education in the digital age. Data and Metadata 2024;3:431–431. https://doi.org/10.56294/dm2024431.

 

34.  López DES, Cruz AE. Clinical experience of a patient with hemopericardium. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:69–69. https://doi.org/10.62486/agmu202469.

 

35.  Losada MF. The Organizational Culture as a Driver of Business Growth: A Comprehensive Approach. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:237–237. https://doi.org/10.56294/piii2024237.

 

36.  Martinez N, Michel B, Kent L. Necesidades de salud oral y barreras para el cuidado dental en niños hospitalizados. Community Dent Health. 2007;27(5):206-11.

 

37.  Martínez-Herrera P, González NS. Medicamentos pediátricos y su potencial cariogénico. Reporte de un caso. Odontol Pediátrica. 2016;15(1):79-81.

 

38.  Meyers RS. El pasado, el presente y el futuro de las formas farmacéuticas orales para niños. J Pediatr Pharmacol. 2024.

 

39.  Miegimolle Herrero M, Planells del Pozo P, Martínez E, Gallegos L. Relación de los medicamentos azucarados y la aparición de caries en la infancia. Odontol Pediatr. 2003;11(1):21-5.

 

40.  Montenegro AN, Bálsamo F, Brusca MI, Zunini G, Jewtuchowicz V. Influence of vegan and vegetarian diet on oral health. AG Salud 2024;2:116–116. https://doi.org/10.62486/agsalud2024116.

 

41.  Navas M, Morella R, Alvares Z. Evaluación en un servicio odontológico público: nivel de riesgo de caries. Rev Salud Pública. 2016;44(3):19-26.

 

42.  Ñañez-Silva MV, Lucas-Valdez GR, Larico-Quispe BN, Peñafiel-García Y. Education for Sustainability: A Data-Driven Methodological Proposal for the Strengthening of Environmental Attitudes in University Students and Their Involvement in Policies and Decision-Making. Data and Metadata 2024;3:448–448. https://doi.org/10.56294/dm2024448.

 

43.  Ogolodom MP, Egop EB, Alazigha N, Rufus A, Ezugwu EE, Ikegwuonu NC, et al. Magnetic resonance imaging findings in cervical pathologies and its’ correlation with patient´s body mass index in Anambra state, Nigeria: a cross-sectional study. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:68–68. https://doi.org/10.62486/agmu202468.

 

44.  Oliva E, Díaz M. Exploration of regularities in bipartite graphs using GEOGEBRA software. LatIA 2024;2:51–51. https://doi.org/10.62486/latia202451.

 

45.  Ortega P, Virgilito A. Zygomatic Implants: The importance of the correct choice of surgical technique. Odontologia (Montevideo) 2024;2:124–124. https://doi.org/10.62486/agodonto2024124.

 

46.  Oubellouch H, Aziz S. Risk assessment for the liquefied petroleum gas filling industry using fuzzy logic and hazard and operability. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:749–749. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024749.

 

47.  P LR. Innovating in Mental Health: Metacognitive Psychotherapy. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:74–74. https://doi.org/10.56294/ri202474.

 

48.  Parada REA, Ferrer MF, Astbury M de los Á, Brazza S. Frequency of cases of Argentine Hemorrhagic Fever in the province of Santa Fe between the years 2018 to 2022. AG Salud 2024;2:119–119. https://doi.org/10.62486/agsalud2024119.

 

49.  Parra AL, Escalona E, Navarrete FB. Physical fitness assessment of a Venezuelan industrial direct labor force population. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:88–88. https://doi.org/10.56294/ri202488.

 

50.  Peña-Méndez A, Gutiérrez EI, Hernández IM, Díaz-González Y, Crispin-Castellanos D. Didactic strategy for the training of skills in clinical trials of Stomatology residents. Seminars in Medical Writing and Education 2024;3:59–59. https://doi.org/10.56294/mw202459.

 

51.  Pitts NB, Twetman S, Fisher J, Marsh PD. Understanding dental caries as a non-communicable disease. Nuevo paradigma de caries. Br Dent J. 2021;231(12):749-53.

 

52.  Pomerico L, Souza IPR, Rangel Tura LF. Medicamentos azucarados y hospitalizaciones: factores de riesgo de caries en niños con o sin necesidades especiales. Eur J Paediatr Dent. 2005;6(4):197-201.

 

53.  Razooq AM, Sayhood EK, Resheq AS. Effects of steel reinforcement ratios on the flange effective width for reinforced concrete T-beams casting with recycled coarse aggregate. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:820–820. https://doi.org/10.56294/sctconf2024820.

 

54.  Rivas JP. State administrative reparation to the victims within the framework of theJEP in the Municipality of Quibdo in the period 2018-2022. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:239–239. https://doi.org/10.56294/piii2024239.

 

55.  Rivera Cruz AM, Alonso A, Pavón E, Prieto Y. Prevalencia y factores de riesgo de caries dental en pacientes del municipio de Urbano Noris. CCM. 2017;21(1).

 

56.  Riveros ER, Espinoza MÁL. Relationship between sociodemographic factors and quality of life in hemodialysis patients. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:744–744. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024744.

 

57.  Roberst IF. Relación entre medicamentos endulzados con sacarosa. Br Med. 2019.

 

58.  Sánchez-Castillo V, Romero RÁ, Olascoaga BGJ. Analysis of research trends on the implementation of information systems in the agricultural sector. Data and Metadata 2024;3:442–442. https://doi.org/10.56294/dm2024442.

 

59.  Savitha D, Sudha L. Sentence level Classification through machine learning with effective feature extraction using deep learning. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:702–702. https://doi.org/10.56294/sctconf2024702.

 

60.  Sidiq M, Chahal A, Gupta S, Vajrala KR. Advancement, utilization, and future outlook of Artificial Intelligence for physiotherapy clinical trials in India: An overview. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:73–73. https://doi.org/10.56294/ri202473.

 

61.  Tennant M. Salud Bucal y Hospitalizaciones en niños de Australia Occidental. Community Dent Health. 2009;45(3):204-7.

 

62.  Ulloa B JP, Fredes F. Manejo actual de la xerostomía. Rev Chilena Med Oral. 2016;76(2).

 

63.  Valinoti AC. ¿Son las formulaciones antibióticas pediátricas factores de riesgo potenciales para la caries dental y la erosión dental? Rev Odontol Dent J. 2016.

 

64.  Vázquez-Blanco S, González L, Freire M, Dávila-Pousa MC, Crespo-Diz C. Determinantes del pH como criterio de calidad en la elaboración de fórmulas magistrales orales. Form Hosp. 2018;42(6).

 

65.  Volodymyr V, Kolumbet V, Halachev P, Khambir V, Ivanenko R. Methods and algorithms of optimization in computer engineering: review and comparative analysis. Data and Metadata 2024;3:443–443. https://doi.org/10.56294/dm2024443.

 

66.  Young Blevins JO. Estado de la atención de la salud bucal en niños hospitalizados. MCN Am J Matern Child Nurs. 2013;23(2):115-9.

 

67.  Zapata RE, Guerrero EC, Montilla RE. Emerging Technologies in Education: A Bibliometric Analysis of Artificial Intelligence and its Applications in Health Sciences. Seminars in Medical Writing and Education 2024;3:49–49. https://doi.org/10.56294/mw202449.

 

68.  Zapata RJ. Gentrified Humanities? An analysis of the main trends in the Scopus database. Gentrification 2024;2:53–53. https://doi.org/10.62486/gen202453.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Eva Yolanda Velásquez, María Isabel Brusca, María Laura Garzón, Atilio Vela Ferreira.

Curación de datos: Eva Yolanda Velásquez, María Isabel Brusca, María Laura Garzón, Atilio Vela Ferreira.

Análisis formal: Eva Yolanda Velásquez, María Isabel Brusca, María Laura Garzón, Atilio Vela Ferreira.

Investigación: Eva Yolanda Velásquez, María Isabel Brusca, María Laura Garzón, Atilio Vela Ferreira.

Metodología: Eva Yolanda Velásquez, María Isabel Brusca, María Laura Garzón, Atilio Vela Ferreira.

Administración del proyecto: Eva Yolanda Velásquez, María Isabel Brusca, María Laura Garzón, Atilio Vela Ferreira.

Recursos: Eva Yolanda Velásquez, María Isabel Brusca, María Laura Garzón, Atilio Vela Ferreira.

Software: Eva Yolanda Velásquez, María Isabel Brusca, María Laura Garzón, Atilio Vela Ferreira.

Supervisión: Eva Yolanda Velásquez, María Isabel Brusca, María Laura Garzón, Atilio Vela Ferreira.

Validación: Eva Yolanda Velásquez, María Isabel Brusca, María Laura Garzón, Atilio Vela Ferreira.

Visualización: Eva Yolanda Velásquez, María Isabel Brusca, María Laura Garzón, Atilio Vela Ferreira.

Redacción – borrador original: Eva Yolanda Velásquez, María Isabel Brusca, María Laura Garzón, Atilio Vela Ferreira.

Redacción – revisión y edición: Eva Yolanda Velásquez, María Isabel Brusca, María Laura Garzón, Atilio Vela Ferreira.