doi: 10.56294/hl202325
ORIGINAL
Level of caregiver overload in patients diagnosed with stroke in a specialized hospital institution in Metropolitan Lima
Nivel de sobrecarga del cuidador de pacientes diagnosticados con ACV de una institucion hospitalaria especializada de Lima Metropolitana
Lucia Asencios-Trujillo1 *, Lida Asencios-Trujillo1
*, Carlos La Rosa-Longobardi1
*, Djamila Gallegos-Espinoza1
*, Livia Piñas-Rivera1
*
1Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Escuela de Posgrado. Lima, Perú.
Citar como: Asencios-Trujillo L, Asencios-Trujillo L, La Rosa-Longobardi C, Gallegos-Espinoza D, Piñas-Rivera L. Level of caregiver overload in patients diagnosed with stroke in a specialized hospital institution in Metropolitan Lima. Health Leadership and Quality of Life. 2023;2:25. https://doi.org/10.56294/hl202325
Enviado: 06-09-2023 Revisado: 29-10-2023 Aceptado: 27-12-2023 Publicado: 28-12-2023
Editor: Dra.
Mileydis Cruz Quevedo
ABSTRACT
Caregiver overload exhausts the person both emotionally and physically, where both negative aspects are perceived that affect their health, therefore, the objective of the study is to determine the level of caregiver overload of patients diagnosed with stroke in a specialized hospital institution in Metropolitan Lima. It is a descriptive, quantitative, cross-sectional study, with a population of 100 family caregivers, who answered a questionnaire of sociodemographic aspects and the Zarit instrument. In their results, 22 % (n=22) have an absence of overload, 25 % (n=25) light overload and 53 % (n=53) intense overload. In conclusion, support systems for family members and caregivers of stroke patients should be strengthened.
Keywords: Caregivers; Stroke; Cardiovascular Diseases.
RESUMEN
La sobrecarga del cuidador agota a la persona tanto emocional como físicamente, donde se perciben ambos aspectos negativos que afectan su salud, por lo tanto, el objetivo del estudio es determinar el nivel de sobrecarga del cuidador de pacientes diagnosticados con ACV en una Institución Hospitalaria Especializada de Lima Metropolitana. Es un estudio descriptivo, cuantitativo, transversal, con una población de 100 cuidadores familiares, quienes respondieron un cuestionario de aspectos sociodemográficos y el instrumento Zarit. En sus resultados, 22 % (n=22) tienen ausencia de sobrecarga, 25 % (n=25) sobrecarga leve y 53 % (n=53) sobrecarga intensa. En conclusión, deben reforzarse los sistemas de apoyo a los familiares y cuidadores de pacientes con ictus.
Palabras clave: Cuidadores; Ictus; Enfermedades Cardiovasculares.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, 41 millones de personas fallecen como consecuencia de una enfermedad no transmisible (ENT), equivalente al 71 % de muertes en todo el mundo, las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las principales causas de muertes producidas por ENT (17,9 millones cada año), seguidas del cáncer (9,0 millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones), esto asociado a dietas insalubres, sedentarismo, consumo de tabaco y el uso nocivo de bebidas alcohólicas.(1)
Es por ello que dentro de las ENT se encuentran las enfermedades cardiovasculares, y una de las principales son los accidentes cerebrovasculares (ACV), establecido a la actualidad como la segunda causa de mortalidad y la primera en provocar discapacidad grave y permanente a nivel mundial y nacional, a consecuencia de las secuelas neurológicas transitorias o permanentes, que comprometen su funcionalidad, capacidad, independencia y autonomía,(2,3) lo que constituye un gran reto tanto para la persona como para la familia y la sociedad; quienes realizan varias transformaciones en su vida cotidiana; para el 2020, estos eventos representaron el 6,2 % de la carga total de morbilidad en los países desarrollados.(4,5)
Generalmente, los pacientes sobrevivientes de un accidente cerebrovascular, suelen presentar déficits neurológicos, principalmente trastornos en la marcha u otro relacionado a la motricidad de los miembros periféricos, frecuentemente del 42 al 67 % de los casos presentan Disfagia, provocando en la mitad de ellos 10 aspiración y en un tercio neumonía; según lo comprobado, entre el 20 al 57 % de los pacientes presentan defectos del campo visual, alteraciones binoculares y en la percepción visual;(6,7) se estima que hasta el 80 % de los pacientes post ACV experimentan uno o más síntomas cognitivos, la persistencia de estos influyen negativamente en los procesos de rehabilitación, la misma que constituye un proceso progresivo y dinámico, orientado hacia el objetivo de permitir alcanzar un óptimo estado físico, cognitivo, emocional, social y funcional.(8,9)
Aunque, la obstrucción de la funcionabilidad puede mantener una afectación neurológica severa, lo que provoca factores de riesgo en el cuidador al momento de realizar su cuidado, ya que, los eventos diarios tienen efectos inmediatos y acumulativos que tienen repercusiones en la salud de los cuidadores.(10)
Es por ello que, quien asume el rol de cuidar es un miembro de la familia, quienes llegan a entrar en una situación de crisis y pueden presentar síntomas como tensión, estrés, frustración, fatiga, vergüenza, depresión y autoestima deteriorada, lo que resulta en problemas físicos, psicológicos y emocionales.(11,12)
Aunque, los cuidados informales afectan al cuidador en su calidad de vida y salud emocional, ya que este supone un exceso de trabajo que suele ser largo y sin horario determinado, generando importantes cambios en su vida a nivel personal, familiar, laboral y social.(13)
En un estudio realizado en Estados Unidos, donde participaron 88 cuidadores, manifestaron en sus resultados que, predomino el nivel de carga mínima (49 %), y el nivel leve o moderado presenta un 30 (34 %), nivel de sobrecarga moderada a grave presenta el 15(17 %). Concluyendo que la sobrecarga del cuidador trae consecuencias a largo tiempo en donde su bienestar física y mental se fe afectada producto al tiempo que pasa cuidando al paciente.(14)
En un estudio realizado en México, donde participaron 259 cuidadores, interpretaron en sus resultados que, predominaron con un 82,6 % los cuidadores del sexo femenino, referente a la sobrecarga el 87,8 % de los cuidadores no presentan sobrecarga, mientras que, el 12,2 % presentaba sobrecarga leve a moderada. Concluyendo que una buena atención y realizar estrategias que permitan mantener el bienestar físico y mental, permite al cuidador poder realizar sus actividades con respecto al paciente.(15)
En otro estudio realizado en Irán, donde participaron 110 cuidadores de pacientes con ACV, observaron en sus resultados, que la mayoría de los cuidadores presentan sobrecarga leve 52,7 %(n= 58) a moderada 46,4 %(n= 51). Lo cual sugieren el uso de actividades de afrontamiento para reducir la carga del cuidador y así beneficiar la salud física y mental.(16)
Por tanto, el objetivo de investigación fue, determinar el nivel de sobrecarga del cuidador de pacientes diagnosticados con ACV de una Institución Hospitalaria Especializada de Lima Metropolitana.
En el estudio, de acuerdo a sus propiedades es cuantitativa, con respecto a su metodología es descriptiva-transversal no experimental.(17)
La población total estuvo conformada por 100 familiares cuidadores de los pacientes con ACV.
· Participantes que cumplen el rol de cuidador en un tiempo mayor de 6 meses en adelante.
· Participantes mayores de 18 años.
· Participantes que de manera voluntaria acepten estar presentes en el estudio.
La técnica de recolección de datos fue la encuesta, donde se preescribe aspectos sociodemográficos y el instrumento Zarit.
El Cuestionario de Zarit, es una herramienta de valoración de la carga del cuidador que es ampliamente utilizada de forma global. El instrumento está compuesto por 22 preguntas distribuidas en 3 dimensiones (impacto del cuidado, relaciones interpersonales y expectativas de autoeficacia) que serán respondidas mediante una escala tipo Likert que va de “0= nunca”, “1= rara vez”, “2= a veces”, “3= con frecuencia” y “4= casi siempre”; siendo la suma de las variables, la que nos indicará si la sobrecarga está ausente: ≤46, si es ligera: 47-55 o intensa: ≥56.(18)
Para la confiabilidad, se realizó mediante el proceso estadístico coeficiente alfa de Cronbach, obteniéndose un resultado de 0,82, haciendo que el instrumento sea confiable.
Lugar de aplicación del instrumento
En primer lugar, se realizaron los procesos administrativos para poder obtener la autorización correspondiente para el acceso, a su vez se le brindo información tanto al cuidador sobre lo que se va a realizar en la recolección de datos.
Figura 1. Nivel de sobrecarga del cuidador de pacientes diagnosticados con ACV de una Institución Hospitalaria Especializada de Lima Metropolitana
En la figura 1, podemos observar que, el 22 % de los participantes tienen una ausencia de sobrecarga, 25 % de los participantes tienen una sobrecarga ligera y el 53 % de los participantes tienen una sobrecarga intensa.
Figura 2. Nivel de sobrecarga del cuidador en su dimensión impacto del cuidado de pacientes diagnosticados con ACV de una Institución Hospitalaria Especializada de Lima Metropolitana
En la figura 2, con respecto a la dimensión impacto del cuidado, podemos observar que, el 34 % de los participantes tienen una sobrecarga intensa, 25 % sobrecarga ligera y 41 % tienen ausencia de sobrecarga.
Figura 3. Nivel de sobrecarga del cuidador en su dimensión relaciones interpersonales de pacientes diagnosticados con ACV de una Institución Hospitalaria Especializada de Lima Metropolitana
En la figura 3, con respecto a la dimensión relaciones interpersonales, podemos observar que, el 23 % de los participantes tienen una sobrecarga intensa, 27 % sobrecarga ligera y 50 % tienen una ausencia de sobrecarga.
Figura 4. Nivel de sobrecarga del cuidador en su dimensión expectativas de autoeficacia de pacientes diagnosticados con ACV de una Institución Hospitalaria Especializada de Lima Metropolitana
En la figura 4, con respecto a la dimensión expectativas de autoeficacia, se pude observar que, el 75 % de los participantes tienen sobrecarga intensa, 15 % sobrecarga ligera y 10 % tienen ausencia de sobrecarga.
El tema abarcado en el estudio realizado fue la sobrecarga del cuidador de los pacientes con accidente cerebrovascular, esto con el objetivo de contribuir a un próximo análisis por parte de las instituciones públicas y/o privadas para que se incentive la creación de programas para los cuidadores informales de los pacientes.
La sobrevivencia de los pacientes con ACV trae con ellos secuelas, que en su mayoría son motoras, por lo que se convierten en personas dependientes de un cuidador; regularmente se designa a un miembro de su núcleo familiar como el cuidador principal, quien tendrá que adaptar su estilo de vida al cuidado. Los cuidadores informales constituyen el principal recurso, instrumento y medio por el cual se proveen cuidados específicos o en ocasiones especializados a los enfermos, por lo que se convierten en una población vulnerable a padecer un nivel de sobrecarga del cuidador por lo general elevado, debido a la multiplicidad de roles y a la falta de preparación.
En cuanto a la sobrecarga del cuidador, evaluada en la población del estudio, el 53 % posee una sobrecarga intensa, resultado similar a Achilike y colaboradores, donde el 49 % tenían una sobrecarga mínima y el 17 % tenían una sobrecarga moderada o grave; de igual manera Kazemi y colaboradores,(14) manifestaron en su estudio que el 52,7 % tenían una sobrecarga leve y el 46,4 % sobrecarga moderada.(16)
En relación a la sobrecarga del cuidador en su dimensión impacto del cuidado, que hace referencia al estado emocional y físico del cuidador hacia el cuidado del paciente, donde se reflejan reacciones como malestar emocional, estrés, angustias y desgaste físico, predominó la ausencia de sobrecarga en el 34 %; lo que se entiende como una buena canalización de la responsabilidad del cuidado por parte de los cuidadores, el cual repercutirá satisfactoriamente en la calidad de atención brindada, de tal manera, que el cuidador manifiesta preocupación económica y emocional ya que bajo su responsabilidad está el cuidado del paciente.
En relación a la sobrecarga del cuidador en su dimensión relaciones interpersonales, predominó la ausencia de sobrecarga con 50 %; resultado que hace referencia a la interacción que se establece entre el cuidador y el paciente mediada por la comunicación, distinguida por una base emocional y su carácter vivencial; además los cuidadores indican una sobrecarga debido a su autocontrol en el entorno social, por lo que no se estresan fácilmente al cuidar de su paciente, por consecuencia no se produce un efecto negativo en sus relaciones interpersonales, también indican que es por el tiempo brindado al paciente.
En la relación a la sobrecarga del cuidador en su dimensión expectativas de autoeficacia del cuidado, predominó la sobrecarga intensa con 75 %; se refiere a la forma en cómo las personas creen en sus propias capacidades para el logro de determinados resultados, este concepto ratifica que un bajo nivel de autoeficacia aumenta el nivel de sobrecarga y viceversa.
Los resultados obtenidos en este estudio reflejan la necesidad de continuar investigando sobre la sobrecarga del cuidador informal de los pacientes con accidente cerebrovascular, además de fomentar nuevas estrategias de afrontamiento y adiestramiento previo al cuidado.
Se concluye que, se debe incentivar la participación de los cuidadores en capacitaciones enfocadas en el buen cuidado de los pacientes, con el objetivo de adquirir los conocimientos necesarios y evitar niveles elevados de sobrecarga del cuidador.
Se concluye que, se debe realizar una mayor vigilancia en domicilio para conocer el bienestar de los cuidadores dentro del proceso de rehabilitación de los pacientes con accidente cerebro vascular.
Se concluye que, se debe fortalecer los sistemas de apoyo hacia los familiares y cuidadores de pacientes con accidente cerebrovascular.
1. Organización Panamericana de la Salud. Enfermedades no transmisibles. OPS 2022. https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles.
2. Vega E, Barrón J, Aguilar V, Salas R, Moreno K. Calidad de vida y sobrecarga del cuidador en cuidadores con pacientes con complicaciones por la diabetes mellitus tipo 2. Revista medica del Instituto Mexicano del Seguro Social 2023;61:440-8. https://doi.org/10.5281/zenodo.8200209.
3. Lopes F, Alves N, de Azevedo V, Lopes V. Sobrecarga de los cuidadores familiares de niños y adolescentes en post-trasplante inmediato de células madre hematopoyéticas. Enfermeria Global 2021;20:256-66. https://doi.org/10.6018/eglobal.426751.
4. Leiva S, Guerra L, Yhuri N. Asociación entre sobrecarga del cuidador y presencia de alteraciones neurológicas en una población geriátrica peruana. Gerokomos 2023;34:30-7.
5. Arias M, Moreno S, Garciá A, Ballesteros I. Overburden and Quality of Life of Caregivers of Patients with Cancer during Palliative Care. Revista Cuidarte 2021;12. https://doi.org/10.15649/CUIDARTE.1248.
6. Alessandro L, Olmos L, Bonamico L, Muzio D, Ahumada M, Russo M, et al. Rehabilitación multidisciplinaria para pacientes adultos con accidente cerebrovascular. Medicina (Buenos Aires) 2020;80:54-68.
7. Blancos B, Gómez N. Carga del cuidador y calidad de vida referida en pacientes neurológicos portadores de sonda de gastrostomía. Nutr Hosp 2022;39:537-46.
8. Chango V, Guarate Y. Sobrecarga del cuidador de adultos mayores dependientes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 2021;5:13173-83. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1315.
9. Rondón A, Peña A, Almaguer N, Mora R, Morales Y. Factores de riesgo asociados a la sobrecarga en cuidadores informales de adultos mayores postrados. Revista Información Científica 2023;102:1-10. https://doi.org/10.5281/zenodo.7767632.
10. Guerrero D, Carreño S, Chaparro L. Sobrecarga del cuidador familiar en Colombia: revisión sistemática exploratoria. Revista Colombiana de Enfermería 2023;22:1-14.
11. Callís S, Caballero T, Mora O, Boudet R, Gómez Y. Sobrecarga en cuidadores de adultos mayores con enfermedad cerebrovascular. NBER Working Papers 2021;1:89.
12. Soriano I, Castrejón R, Ávila L, León M, Toledano C, Albavera C, et al. Sobrecarga del cuidador primario de pacientes con cáncer terminal. Aten Fam 2022;29:85-90.
13. Cerquera A, Dugarte E, Tiga D, Plata L, Castellanos L, Álvarez W. Factores que influyen en la sobrecarga de cuidadores informales de pacientes con Trastorno Neurocognitivo debido a enfermedad de Alzheimer. Universitas Psychologica 2022;20:1-11. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy20.fisc.
14. Achilike S, Beauchamp J, Cron S, Okpala M, Payen S, Baldridge L, et al. Caregiver Burden and Associated Factors among Informal Caregivers of Stroke Survivors. Journal of Neuroscience Nursing 2020;52:277-83. https://doi.org/10.1097/JNN.0000000000000552.
15. Del Ángel J, León R, Méndez G, Peñarrieta I, Flores F. Relación entre sobrecarga y competencias del cuidar en cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas. MedUNAB 2020;23:233-41. https://doi.org/10.29375/01237047.3878.
16. Kazemi A, Azimian J, Mafi M, Allen K, Motalebi S. Caregiver burden and coping strategies in caregivers of older patients with stroke. BMC Psychology 2021;9:1-9. https://doi.org/10.1186/s40359-021-00556-z.
17. Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 2015:634.
18. Gratão A, Brigola A, Ottaviani A, Luchesi B, Souza É, Rossetti E, et al. Brief version of Zarit Burden Interview (ZBI) for burden assessment in older caregivers. Dementia e Neuropsychologia 2019;13:122-9. https://doi.org/10.1590/1980-57642018dn13-010015.
FINANCIACIÓN
No hay financiación externa.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Conceptualización: Lucia Asencios-Trujillo, Lida Asencios-Trujillo, Carlos La Rosa-Longobardi, Djamila Gallegos-Espinoza, Livia Piñas-Rivera.
Investigación: Lucia Asencios-Trujillo, Lida Asencios-Trujillo, Carlos La Rosa-Longobardi, Djamila Gallegos-Espinoza, Livia Piñas-Rivera.
Metodología: Lucia Asencios-Trujillo, Lida Asencios-Trujillo, Carlos La Rosa-Longobardi, Djamila Gallegos-Espinoza, Livia Piñas-Rivera.
Redacción - borrador original: Lucia Asencios-Trujillo, Lida Asencios-Trujillo, Carlos La Rosa-Longobardi, Djamila Gallegos-Espinoza, Livia Piñas-Rivera.
Redacción - revisión y edición: Lucia Asencios-Trujillo, Lida Asencios-Trujillo, Carlos La Rosa-Longobardi, Djamila Gallegos-Espinoza, Livia Piñas-Rivera.