doi: 10.56294/hl2024.275
REVISIÓN
Strategies and challenges of self-care in sexual health: STI prevention and access to comprehensive sexuality education
Estrategias y desafíos del autocuidado en la salud sexual: prevención de ITS y acceso a la educación sexual integral
Nazarena Moriconi1, Sebastián Gabini1, Ariel Blajos1
1Universidad Abierta Interamericana, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Sede Rosario, Santa Fe, Argentina.
Citar como: Moriconi N, Gabini S, Blajos A. Strategies and challenges of self-care in sexual health: STI prevention and access to comprehensive sexuality education. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.275. https://doi.org/10.56294/hl2024.275
Enviado: 05-03-2024 Revisado: 14-07-2024 Aceptado: 02-11-2024 Publicado: 03-11-2024
Editor: PhD.
Prof. Neela Satheesh
ABSTRACT
Introduction: self-care is a set of actions aimed at maintaining and promoting people’s overall health, including physical, mental, sexual and social aspects. Sexual health, defined as comprehensive wellbeing in relation to sexuality, requires respectful and positive approaches to relationships, as well as access to quality services to prevent problems such as sexually transmitted infections (STIs), unwanted pregnancies and sexual violence. However, self-care in sexual health can be influenced by social and cultural factors, health policies and access to adequate information.
Development: self-care in sexual health manifests itself in various practices, such as the use of barrier methods, regular testing for STIs and open communication with sexual partners. STIs can be transmitted through various sexual practices, regardless of gender identity, although people with vulva are more vulnerable to these infections. Prevention methods, such as condoms and dental dams, offer some protection, but are not widely available, and do not always cover all sexual practices. In many contexts, structural and cultural barriers, such as lack of comprehensive sexuality education and heteronormativity in health care, limit access to information and adequate self-care, especially in vulvar populations.
Conclusion: barriers to access to protective methods and the lack of an inclusive approach in sexual health services hinder self-care and increase the risk of STIs. Comprehensive education and an inclusive medical environment are necessary to improve sexual health self-care and reduce the incidence of STIs in the population.
Keywords: Self-Care; Sexual Health; Sexually Transmitted Infections; Prevention; Sex Education; Access to Health Care.
RESUMEN
Introducción: el autocuidado es un conjunto de acciones orientadas a mantener y promover la salud general de las personas, incluyendo aspectos físicos, mentales, sexuales y sociales. La salud sexual, definida como el bienestar integral en relación con la sexualidad, requiere enfoques respetuosos y positivos hacia las relaciones, así como acceso a servicios de calidad para prevenir problemas como infecciones de transmisión sexual (ITS), embarazos no deseados y violencia sexual. Sin embargo, el autocuidado en salud sexual puede estar influido por factores sociales y culturales, políticas de salud y el acceso a información adecuada.
Desarrollo: el autocuidado en la salud sexual se manifiesta en diversas prácticas, como el uso de métodos de barrera, el testeo regular de ITS y la comunicación abierta con las parejas sexuales. Las ITS pueden transmitirse a través de diversas prácticas sexuales, sin distinguir identidad de género, aunque las personas con vulva son más vulnerables a estas infecciones. Los métodos de prevención, como preservativos y “dental dams”, ofrecen cierta protección, pero no son ampliamente accesibles, y no siempre cubren todas las prácticas sexuales. En muchos contextos, las barreras estructurales y culturales, como la falta de educación sexual integral y la heteronormatividad en la atención médica, limitan el acceso a la información y al autocuidado adecuado, especialmente en poblaciones con vulva.
Conclusión: las barreras de acceso a métodos de protección y la falta de un enfoque inclusivo en los servicios de salud sexual dificultan el autocuidado y aumentan el riesgo de ITS. La educación integral y un entorno médico inclusivo son necesarios para mejorar el autocuidado en salud sexual y reducir la incidencia de ITS en la población.
Palabras clave: Autocuidado; Salud Sexual; Infecciones de Transmisión Sexual; Prevención; Educación Sexual; Acceso a la Salud.
INTRODUCCIÓN
El autocuidado hace referencia al conjunto de acciones que realiza una persona con su cuerpo y su entorno, con fin de regular los factores internos o externos que se perciben relacionados con la propia salud.(1,2,3,4) La salud es un derecho humano definido como el completo bienestar físico, mental, espiritual y social que las personas deben disfrutar en todos los aspectos de la vida, incluida la salud sexual y reproductiva como parte importante del desarrollo.(4-15)
La salud sexual es un aspecto esencial de la salud y el bienestar general, que implica enfoques positivos y respetuosos de la sexualidad y las relaciones, experiencias seguras y placenteras y acceso a información y atención médica de buena calidad. Los problemas de salud sexual van desde la orientación y la identidad hasta consecuencias negativas como infecciones, embarazos no deseados y violencia sexual. Lograr la salud sexual requiere protección, conocimiento y acceso a la atención en un entorno afirmativo.(15,16,17,18,19) Cuando se habla de autocuidado de la salud sexual, la conducta puede estar determinada por el posicionamiento de la o las parejas sexuales, el conocimiento sobre el tema, la presencia de creencias erróneas o estereotipos, la disponibilidad de políticas públicas, el acceso a los servicios de salud, entre otros.(20,21,22,23,24,25)
Un déficit en el autocuidado de la salud sexual puede tener distintas consecuencias como problemas de infertilidad, disfunción sexual, embarazos no deseados, o las infecciones de transmisión sexual (ITS). Las ITS se destacan por su incidencia en la población, se producen mediante el contacto sexual con una persona infectada sin ningún método de prevención. Estas infecciones son una problemática mundial y afecta la integridad de la salud sexual de las personas.(26,27,28,29,30,31,32,33)
DESARROLLO
El autocuidado son acciones que las personas realizan en favor de sí mismas para mantener su salud y su bienestar.(34-42) Comprenden pautas y hábitos de comportamientos que, de mantenerse en el tiempo, pueden constituirse en conductas protectoras para la salud.(43,44,45,46,47)
La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad, la cual no es la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para esto requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia.(48,49,50)
Las conductas de autocuidado de la salud sexual (CAS) pueden expresarse en comportamientos variados como la utilización de métodos de barrera en prácticas sexuales, el testeo regular de ITS, el chequeo de signos y síntomas asociados a ITS, hasta la comunicación asertiva de necesidades y preocupaciones con parejas sexuales, entre otros. Uno de los factores que impacta directamente sobre la salud sexual es la información adecuada sobre las vías de transmisión de ITS, los riesgos asociados a diferentes prácticas sexuales, los métodos de barrera existentes y sus puntos de acceso, los signos y síntomas de ITS que facilitan su detección, así como conocimientos sobre el sistema de salud que posibilitan el testeo regular y eventual tratamiento, entre otros.(51-59)
Las personas se contagian las ITS debido al contacto sexual, de manera coital o no coital, entre pares sin ningún método de barrera profiláctica.(60,62) Dentro de las prácticas sexuales sin protección profiláctica en las que una persona se puede contagiar son: el tribadismo (vulva-vulva), el annilingus (boca-ano), cunnilingus (boca-vulva), la penetración (pene-vulva o pene-ano) o la felación (boca-pene), y también el uso compartido de juguetes sexuales sin protección o sin higienización previa.(63,64,65,66,67,68,69)
Estas infecciones no diferencian sexo biológico, género o identidad sexual. Sin embargo, las personas con vulva son más vulnerables a la hora de contraer alguna ITS, debido a que a nivel biológico la zona de exposición al patógeno es mucho mayor durante las prácticas sexuales en comparación de las personas con pene.(70,71,72,73) Otro motivo es que al dar poca sintomatología clínica, la mayoría no son tratadas y esto debilita la mucosa vaginal, permitiendo así una coinfección con otros patógenos.(74,75)
Una investigación realizada en Chile, destaca la alta prevalencia de ITS en personas que tienen prácticas sexuales vulva-vulva. Dentro de ellas se encuentran la VB, la cándida, la hepatitis C y el VIH; y las menos frecuentes, las verrugas genitales, el herpes genital, la tricomoniasis, la clamidia, la enfermedad inflamatoria pélvica y la gonorrea. Asimismo, se describe un alto nivel de reincidencia de las infecciones en personas con vulva que tienen prácticas sexuales vulva-vulva.(76)
Algunas ITS solo pueden dar síntomas locales en los genitales, como verrugas, úlceras, cambio en el flujo vaginal, picazón, ardor o vesículas.(77,78) Pero muchas pueden ser sistémicas y producir consecuencias muy graves a largo plazo, como infertilidad, cáncer cervicouterino o dolor crónico pélvico.(79)
La tasa de diseminación de estas infecciones se debe a 3 factores de riesgo más importantes, entre ellos se encuentran: mantener contacto sexual con personas portante de los patógenos, la eficacia de la transmisión por exposición y la duración del periodo infeccioso de las personas infectadas.(80,81,82) Otros factores que influyen son un debut sexual temprano, el número de parejas sexuales (mientras más cantidad de parejas sexuales tenga, mayor riesgo de contraer alguna infección presenta), y si mantienen relaciones sexuales mientras este en la fase menstrual del ciclo hormonal reproductivo.(83,84)
Para el diagnóstico estas patologías se recomiendan realizar los exámenes una vez al año, pero en el caso de baja adherencia se pueden realizar cada dos años. Una forma de evaluar es a través de un examen pélvico en dónde se va a introducir un espéculo vaginal en la cavidad, permitiendo así observar la mucosa interna de la vagina y el cuello uterino, ya que mantiene separadas las paredes vaginales.(28) De esta forma se puede visualizar si hay alguna coloración anómala y también permite realizar el Papanicolaou (PAP), que consta de una toma de muestra de epitelio del cuello uterino en donde el HPV es capaz de producir cáncer. Este estudio tiene una sensibilidad y especificidad de más de un 80 % en realizar un diagnóstico precoz de dicha enfermedad.(85)
A su vez, se realizan pruebas de laboratorio, que pueden ser serológicas o un análisis el contenido del flujo vaginal. Al flujo vagina se le mide el pH, y también se evalúa si hay colonización de patógenos o si hay presencia de células epiteliales en él.(86,87,88) Por otra parte, las pruebas serológicas se realizan a través de un análisis de sangre, en el cual se busca los diferentes anticuerpos para los patógenos que se sospechen.(13) Estas pruebas son muy utilizadas para diagnosticar HIV, en donde a través de una prueba se detectan los anticuerpos anti-HIV.(89,90,91)
En cuanto a la prevención de las ITS, los métodos de barrera que se encuentran de forma más accesible son el preservativo para penes (PPP), el cual es efectivo para la protección mediante la penetración (pene-vagina, pene-ano y para la utilización de juguetes sexuales), también existen preservativos internos femeninos (PF) pero del mismo modo que los masculinos solo protegen dichas prácticas sexuales;(73) previniendo así embarazos no deseados.(92,93) Es importante recalcar que el PF, usado de la forma en que se indica, no es un medio de protección adecuado para las personas con vulva cuando mantienen relaciones sexuales vulva-vulva.(2)
Siendo así, queda un gran grupo de prácticas sexuales excluidas de la prevención de estas infecciones, como por ejemplo, el tribadismo, el annilingus, o el cunnilingus.(94) Para la protección de estas prácticas, en Estados Unidos se recomienda el uso de los “dental dams” que son barreras de látex que sirven para proteger la boca durante el sexo oral-vaginal u oral-ano. Otra forma de protección es la creación de un dental dams con un PPP (en donde se corta la punta y se corta, por un lado) o guantes de látex (cortando los dedos y luego cortar, por un lado).(95,96) Los guantes de látex también son una opción para cubrir las manos al momento de realizar una penetración vaginal o anal.(95)
A la hora de realizar el tibadismo se puede utilizar un campo de látex, el cual se puede producir a partir de un PPP (al cual se le realiza un corte transversal y se lo sostienen con las manos durante la práctica).(22) También es posible producirlo a través de un no-microondable film de plástico, pero es imperativo usar el tipo correcto porque los que van en la microonda tienen poros por donde los microorganismos pueden atravesar, produciendo así el contagio de alguna ITS.(5)
Así mismo, estos métodos siguen teniendo problemas a la hora de cubrir el contagio, ya que no cubren la totalidad de la zona íntima o no son prácticos debido a que se deben sujetar con las manos, es decir, que estas opciones cubren de forma parcial a los genitales.(97) Además, los PF y los “dental dams” no se consiguen fácilmente en los consultorios públicos de salud ni en farmacias.(98)
La falta de acceso a estos métodos de protección produce una ignorancia profunda dentro la comunidad.(90) Por esto mismo, se puede decir que existe una falta de conocimiento general acerca las ITS (como se transmiten, cuáles son los síntomas, cómo se tratan, y como se pueden evitar).(92) De todas formas existe el mito de que solo las infecciones existen dentro de las relaciones heterosexuales, es decir, que por no tener prácticas sexuales con personas con penes no van a concebir alguna ITS.(99,100)
En una revisión de varios artículos científicos, enfatizan que en Argentina se denota una escasa educación al respecto de las ITS y cómo prevenirlas, y relatan que la información que obtienen las personas con vulvas lo hacen a través de fuentes informales, como por ejemplo, por medio de parejas más experimentadas, amigas, conversaciones con otras personas con vulva o charlas en foros de Internet como fuentes de información.(100,101) Esto se ve reflejado en el 2016, en donde una investigación recalcó que el 48,4 % de 175 personas con vulvas entrevistadas no conocen los métodos de protección de ITS, y menciona que el 51,6 % de las que conocen los métodos de barrera obtuvieron dicha información a partir de fuentes informales.
Por otra parte, al momento de una atención de la salud sexual, se enfatiza en el aspecto reproductivo y los cuidados necesarios del cuerpo femenino y su aparato génitomamario; y, es por ello que la ginecología apunta a proveer la anticoncepción para que la maternidad llegue en el momento que se considere más apropiado.(102,103) Por esta misma razón, se considera los profesionales presentan una heteronormatividad, en donde se establece la heterosexualidad como norma.(1) Es por ello que se puedo decir que en un gran porcentaje la atención está centrada en una visión coitocéntrica.(104,105)
Todo esto, sumado la desigualdad de género y la asimetría médico/a-paciente, podrían actuar como barreras a la revelación de su sexualidad o de sus prácticas sexuales en el ámbito de la consulta.(22) Numerosos estudios refieren que las personas con vulva que acuden a los servicios sanitarios preferirían revelar su sexualidad, pero a menudo son silenciados por la suposición del profesional de que son heterosexuales. Y refieren que solo revelan su orientación o sus prácticas sexuales cuando lo sienten absolutamente necesario.(12-21) Este silencio que se produce en la relación médico/a-paciente compromete el desarrollo de la confianza y la capacidad de revelar aspectos de vida importante del paciente.(52)
Debido a una falla en la relación médico/paciente, se ha identificado que las personas con vulva que tienen sexo con otras mujeres tienen menos hábitos de realizar la prueba de PAP que las mujeres que solo tienen sexo con hombres.(18)
CONCLUSIONES
Es necesario abordar las deficiencias en el acceso a métodos de protección y la educación sexual, dado que estas limitaciones contribuyen a la alta prevalencia de ITS y otros problemas de salud sexual. Además, la atención en salud debe ser inclusiva y respetar la diversidad de prácticas y orientaciones sexuales, promoviendo así un ambiente seguro donde los pacientes puedan expresar sus preocupaciones sin temor a juicios o prejuicios. Una educación sexual integral y accesible, junto con el fortalecimiento de la relación médico-paciente, son esenciales para fomentar un autocuidado adecuado y reducir el riesgo de enfermedades en la salud sexual.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Abadallah, M., Augenbraunt, M.H., McCromack, W.(2020). Vulvovaginitis y cervicitis.
2. Aguilar AE, Ruíz GCR, Saavedra MO, Ruíz LMR. Review of an educational strategy between culture, history, religiosity and health. “Operation Caacupé.” Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:122–122. https://doi.org/10.56294/cid2024122.
3. Almeida RM, Fontes-Pereira AJ. Availability of retracted Covid-19 papers on Internet research-sharing platforms. Seminars in Medical Writing and Education 2024;3:54–54. https://doi.org/10.56294/mw202454.
4. Andrade, J., Oliveire, M. A., Freneda de Freitas, A. P., Garcia de Lima P., C, M., & Cassamassimo Duarte, M. T. (2020). Vulnerability to sexually transmitted infections of women who have sex with women. Ciencia & Salúde Coletiva. 25(10) 3809-3819. 10.1590/1413-812320202510.03522019
5. Atención. Medicina Clínica y Social. 7(2): 84-94.
6. Augenbraunt, M.H. (2020). Lesiones cutáneas y mucosas genitales. En O. E., Bennett, R., Dolin, , & M. J., Blaser. Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica (1442). Elsevier Limited (UK). https://clinicalkeymeded.elsevier.com/books/9788491138280
7. Autocuidado sexual en jóvenes y adolescentes.
8. Ayala DP, Falero DML, Pita MM, González IC, Silva JW. Ozone therapy in periodontal disease in type 2 diabetic patients. Odontologia (Montevideo) 2024;2:120–120. https://doi.org/10.62486/agodonto2024120.
9. Bastías A., E.M., & Stiepovich B., J. (2014) Una revisión de los estilos de vida de los estudiantes universitarios iberoamericanos. Ciencia y enfermería. 20(2).
10. Blondeel, K., Say, L., Chou, D., Toskin, I., Khosla, R., Scolaro, E., y Temmerman, M. (2016). Evidence and knowledge gaps on the disease burden in sexual and gender minorities: A review of systematic reviews. International Journal for Equity in Health, 15(1), 1–9. https://doi.org/10.1186/s12939-016-0304-1
11. Brown L., J., Pecheny, M., Tamburrino, M.C., Conde L., L., Perrotta, G.V., Capriati, A., Andia, A.M., Mario, S., & Ibarlucia, I. (2014). Atención ginecológica de lesbianas y bisexuales: nota sobre el estado de situación en Argentina. Interface. 18
12. Castillo VS, Cano CAG. Gamification and motivation: an analysis of its impact on corporate learning. Gamification and Augmented Reality 2024;2:26–26. https://doi.org/10.56294/gr202426.
13. Catalán A., Manuel. (2018). Principales barreras de acceso a servicios de salud para personas lesbianas, gay y bisexuales. Atención de Salud y Género. 58 (2):43-47.
14. Chavira Razo, L. G., Andrade Romo, Z., Rocha Sánchez, T., Navarro Corona, C.,
15. Chile” Independent Study Project. ISP Collection. 1163.
16. Choi Y-C. Machine Learning-based Classification of Developing Countries and Exploration of Country-Specific ODA Strategies. Data and Metadata 2024;3:.586-.586. https://doi.org/10.56294/dm2024.586.
17. Cortés AP. Enhancing Customer Experience: Trends, Strategies, and Technologies in Contemporary Business Contexts. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:235–235. https://doi.org/10.56294/piii2024235.
18. Daza AJY, Veloz ÁPM. Optimising emergency response: strategic integration of forensic toxicology into clinical laboratory protocols. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:1207–1207. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241207.
19. Dinkar AK, Haque MA, Choudhary AK. Enhancing IoT Data Analysis with Machine Learning: A Comprehensive Overview. LatIA 2024;2:9–9. https://doi.org/10.62486/latia20249.
20. DOI: 10.17151/hpsal.2019.24.1.4
21. Doull, M., Wolowic, J., Saewyc, E., Rosario, M., Prescott, T., y Ybarra, M. L. (2018).
22. Elsevier Limited (UK).
23. En O. E., Bennett, R., Dolin, , & M. J., Blaser. Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. (1442). Elsevier Limited (UK). https://clinicalkeymeded.elsevier.com/books/9788491138280
24. Estrada MRM, Estrada ESM. Ethnic ecotourism: an alternative for the environmental sustainability of the Rancheria River delta, La Guajira. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:103–103. https://doi.org/10.62486/agmu2024103.
25. Galdames Cruz, S., Jamet Rivera, P., Bonilla Espinosa, A., Quintero Carvajal, F., & Rojas Muñoz, V. (2019). Creencias sobre salud y prácticas de autocuidados en adultos jóvenes: estudio biográfico de estilos de vida. Hacia promoc. Salud 24(1): 28-43.
26. García EA, Curbelo ML, Iglesias MSS, Falero DML, Silva JW. Oral lesions associated with the use and care of dentures in the elderly. Odontologia (Montevideo) 2024;2:100–100. https://doi.org/10.62486/agodonto2024100.
27. Gil-Borrelli, C. C., Velasco, C., Iniesta, C., de Beltrán, P., Curto, J., y Latasa, P. (2017). Hacia una salud pública con orgullo: equidad en la salud en las personas lesbianas, gais, bisexuales y trans en España. Gaceta Sanitaria, 31(3), 175–177. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.09.013
28. Gil-Llario, M. D., Morell-Mengual, V., Ballester-Arnal, R., Giménez-García, C., & Castro-Calvo, J. (2015). Sexual sensation seeking in Spanish young men and women with different sexual orientations. Journal of Sex & Marital Therapy, 41(5), 525-530
29. González IC, Hernández LYP, Ayala DP, Falero DML, Silva JW. Periodontal status in people with HIV in the municipality of Pinar del Río. Odontologia (Montevideo) 2024;2:121–121. https://doi.org/10.62486/agodonto2024121.
30. Gonzalez-Argote J, Castillo-González W, Estevez JEH. Update on the use of gamified educational resources in the development of cognitive skills. AG Salud 2024;2:41–41. https://doi.org/10.62486/agsalud202441.
31. Gonzalez-Argote J, Castillo-González W. Performance of the ChatGPT tool in solving residency exams. Seminars in Medical Writing and Education 2024;3:56–56. https://doi.org/10.56294/mw202456.
32. Gorgoroso, M., & Forrisi, F. (2015). Salud y Diversidad Sexual. Guía para profesionales de la salud. UNFPA Uruguay.
33. Gregg, I. (2018). The Health Care Experiences of Lesbian Women Becoming Mothers.
34. Gutiérrez EI, Méndez AP, Vázquez FS, Zaldívar-Carmenate L, Vargas-Labrada LS. Program for the development of digital competencies in teachers of the Stomatology career. Isla de la Juventud. Seminars in Medical Writing and Education 2024;3:61–61. https://doi.org/10.56294/mw202461.
35. Gutiérrez-Crespo, H., Huaman-Carhuas, L., Cehua-Alvarez, E., Matzumura, J.P., Valdiglesias, D. Adherencia y barreras en el uso de anticonceptivos en mujeres adultas jóvenes atendidas en establecimientos de salud del primer nivel.
36. Hagai, Ella. (2023). Changes in Lesbian identity in the 21st century. Current Opinion in Psychology, 49.
37. Henrique P., A., Alice de Oliveira, M., Santos, T., Santini de Almeida, M. A., Garcia de Lima P., C., & Cassamassimo D., M. T.(2023) Knowledge of women who have sex with women about Sexually Trasmitted Infections and AIDS. Ciencia & Salúde Coletiva, 28(1), 303-315.10.1590/1413-81232023281.09882022EN
38. Hilo ZQM, Hussein WSA, AL–Essawi DA-HK. The Protective Effect of on The Reproductive System and Some Visceral Organs (Liver, Spleen) Tissues of Female Rats Exposed to High Dose of Zinc Sulphate in Drinking Water. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.1133-.1133. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.1133.
39. Hoffman, B., Schorge, J. O., Halvorson, L. M., Hamid, C. A., Corton, M. M., & Schaffer, J. (2020). Williams. Ginecología. (4ta edición). McGraw Hill Education Inc. ISBN 9781264257089 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352250X22002299
40. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532014000200010
41. http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/128589/635723/file/
42. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/341ce0d8-660e-
43. https://clinicalkeymeded.elsevier.com/books/9788413824802
44. Iyoubi EM, Boq RE, Izikki K, Tetouani S, Cherkaoui O, Soulhi A. Revolutionizing Smart Agriculture: Enhancing Apple Quality with Machine Learning. Data and Metadata 2024;3:.592-.592. https://doi.org/10.56294/dm2024.592.
45. Liu H, Jiang F. Taekwondo competition marketization development strategy based on SWOT-AHP model. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:917–917. https://doi.org/10.56294/sctconf2024917.
46. Loscalzo, J., Fauci, A., Kasper, D., Hauser, S., Longo, D., & Jameson J., L. Harrison. Principios de Medicina Interna (21 edición). McGraw Hill. ISBN: 9781264540259
47. Machuca-Contreras F, Lepez CO, Canova-Barrios C. Influence of virtual reality and augmented reality on mental health. Gamification and Augmented Reality 2024;2:25–25. https://doi.org/10.56294/gr202425.
48. Mejía, A., & Benavides, L.F. (2008). Barreras de accesos a servicios de salud de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero de Bogotá D.C. Gobierno de la Ciudad. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/barreras_acceso_servicios_salud_pers onas_lgbt_2008.pdf
49. Ministerio de la Salud Argentina (2021). Salud y adolescencias LGBTI. (2da edición)
50. Ministerio de Salud de la Nación Argentina. (2022). Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina. https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2022-
51. Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe. 2019. Boletín epidemiológico. Diciembre
52. Ministerio de Salud Provincia de Santa Fe. 2014. Situación HIV/Sida.
53. Mirandola, M., Gios, L., Amaddeo, F., Donisi, V., Rosinska, M., NiedźwiedzkaStadnik, M., y Pierson, A. (2017). Reducing health inequalities felt by LGBTI people.
54. Mitchell AEP, Butterworth S. Designing an accessible and equitable conference and the evaluation of the barriers to research inclusion for rare disease communities. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:106–106. https://doi.org/10.56294/cid2024106.
55. Montano-Silva RM, Abraham-Millán Y, Reyes-Cortiña G, Silva-Vázquez F, Fernández-Breffe T, Diéguez-Mayet Y. Educational program “Healthy smile” for education preschool infants: knowledge on oral health. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:123–123. https://doi.org/10.56294/cid2024123.
56. Mosquera EP, Palacios JFP. Principles that guide entry, promotion and permanence in administrative career jobs. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:236–236. https://doi.org/10.56294/piii2024236.
57. Multidisciplinarias. Clóset de Sor Juana A.C.
58. Muñoz GFR, González DAY, Amores NVR, Proaño ÁFC. Augmented reality’s impact on STEM learning. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:1202–1202. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241202.
59. Obando P., E., Laura F., E. (2021). Conocimiento y autocuidado en salud sexual de los estudiantes del centro educativo particular San Ignacio de Loyola puno 2020. http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/1047
60. Organización Mundial de la Salud, [OMS]. (2016). Estrategia mundial del sector de la salud contra las infecciones de transmisión sexual 2016-2021. Hacia el fin de las ITS. https://www.paho.org/es/documentos/estrategia-mundial-sector-saludcontra-infecciones-transmision-sexual-2016-2021-hacia
61. Organización Mundial de la Salud: OMS. (2019). Salud sexual. www.who.int.
62. Organización Mundial de la Salud: OMS. (2023). Infecciones de transmisión sexual.
63. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud [OPS, OMS].(2013). 52° Consejo Directivo, 65° Sesión del comité regional. Abordar las causas de las disparidades en cuanto al acceso y la utilización de los sectores de servicio de salud por parte de las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales y trans. https://www.paho.org/es/documentos/cd5218-abordarcausas-disparidades-cuanto-al-acceso-utilizacion-servicios-salud-por
64. Orozco VO, Cotrin JAP, Zuluaga NR. Jurisprudential analysis on substitute compensation in the department of caldas: contrast between legal security and the right to social security. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:234–234. https://doi.org/10.56294/piii2024234.
65. Osgood-Roach, I. (2011). “El Tema no Existe”: La Salud Sexual Lésbica en Valparaíso.
66. Palma, D.M., & Orcasita, L.T. (2019). Discursos de profesionales de la salud sexual de mujeres lesbianas y bisexuales. Interface.
67. Papadakis, M., McPhee, S. J., Rabow, M., & McQuaid, K. (2022). Diagnóstico clínico y tratamiento. (sexagésima primera edición) McGraw Hill Education S.A. ISBN: 9781264664764
68. Paz, N., Pomba, C., & Crespi, C. (2020). Métodos de prevención de infecciones de transmisión sexual en relaciones sexuales no coitales para personas con vulva: Un estudio exploratorio. [Trabajo Final]. Universidad Abierta Interamericana.
69. Presentaci#:~:text=En%20la%20provincia%20de%20Santa,estos%20casos%2 0se%20confirmaron%20119.
70. Purwaningsih E, Muslikh M, Fathurahman M, Basrowi. Optimization of Branding and Value Chain Mapping Using Artificial Intelligence for the Batik Village Clusters in Indonesia to Achieve Competitive Advantage. Data and Metadata 2024;3:.620-.620. https://doi.org/10.56294/dm2024.620.
71. Quiroz FJR, Gamarra NH. Psychometric evidence of the mobile dependence test in the young population of Lima in the context of the pandemic. AG Salud 2024;2:40–40. https://doi.org/10.62486/agsalud202440.
72. Rahman, N., Ghanem, K. G., Gilliams, E., Page, K., & Tuddenham, S. (2021). Factors associated with sexually transmitted infection diagnosis in women who have sex with women, women who have sex with men and women who have sex with both.
73. Recommendations to improve care. Cadernos da saúde pública. 35(3).10.1590/0102-311X00118118
74. Reiter, P., & McRee, A-L. (2015). Cervical Cancer Screening (Pap Testing). Behaviours and Acceptability of Human Papillomavirus Self-Testing among Lesbian and Bisexual Women Aged 21–26 Years in the USA. J Fam Plann Reprod Health Care,41(4), 259-264. 10.1136/jfprhc-2014-101004.
75. Revista Científica de Ciencias Sociales. 5(1).
76. Reyes,Y., Cruz Rosas, B., Pineda Gómez, M. J., Ruiz Aguilar, S. & Valencia Toledano, J.(2018). Derecho de la salud, derecho de todas: aproximaciones
77. Ridhani D, Krismadinata, Novaliendry D, Ambiyar, Effendi H. Development of An Intelligent Learning Evaluation System Based on Big Data. Data and Metadata 2024;3:.569-.569. https://doi.org/10.56294/dm2024.569.
78. Ríos NB, Arteaga CM, Arias YG, Martínez AA, Nogawa MH, Quinteros AM, et al. Self-medication in nursing students. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:71–71. https://doi.org/10.56294/ri202471.
79. Rivas-Urrego G, Urrego AJ, Araque JC, Valencia S. Methodological research competencies of pre-service teachers. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:1216–1216. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241216.
80. Ruiz-Aquino, M. Echevarría Dávila, J., & Huanca Solis, W.E. (2021). Conductas de autocuidado de la salud en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud.
81. Saini, R., Saini, S., & Sharma, S. (2010). Oral Sex, Oral health and orogenital infections. Journal of Global Infectious Diseases.2. 10.4103/0974-777X.59252
82. Salles FLP, Basso MF, Leonel A. Smartphone use: implications for musculoskeletal symptoms and socio-demographic characteristics in students. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:72–72. https://doi.org/10.56294/ri202472.
83. Salud pública. 18(1): 1-12. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n1.48047
84. Santo LH do E, Zhang K, Kitabatake TT, Pitta MG, Rosa GH de M, Guirro EC de O, et al. Motor behavior improvement in ischemic gerbils by cholinergic receptor activation and treadmill training. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:69–69. https://doi.org/10.56294/ri202469.
85. Serrano Moreno, F. J. (2020). Relación entre las condiciones socioeconómicas.
86. Sex Tensm Infect. 97(6), 423-428 10.1136/sextrans-2020-054561.
87. Silberman, P., Buedo, P. & Burgos, L. M. (2016). Barreras en la atención de la salud sexual en Argentina: percepción de las mujeres que tienen sexo con mujeres. Rev.
88. Soligo, M.L., Oliveira M., M. , Andreucci M., C., Souza S., D., Marli L., V., Garcia M., C. , Fernandes C., J. , & Knobel, R.(2019). Prevalence of sexually trasmitted infections and bacterial vaginosis among lesbian women: systematic review.
89. Sonal D, Mishra K, Haque A, Uddin F. A Practical Approach to Increase Crop Production Using Wireless Sensor Technology. LatIA 2024;2:10–10. https://doi.org/10.62486/latia202410.
90. Transmisión sexual en la provincia de Santa Fe, año 2013.
91. Trovat V, Ochoa M, Hernández-Runque E, Gómez R, Jiménez M, Correia P. Quality of work life in workers with disabilities in manufacturing and service companies. AG Salud 2024;2:43–43. https://doi.org/10.62486/agsalud202443.
92. Valbuena CNA. Gentrification of tourism: a bibliometric study in the Scopus database. Gentrification 2024;2:52–52. https://doi.org/10.62486/gen202452.
93. Vargas FAA, Murillo JFZ. Constitutional adequacy of the Colombian disciplinary procedure contained in law 1952 of 2019, to the jurisprudential pronouncements of the Constitutional Court. Management (Montevideo) 2024;2:21–21. https://doi.org/10.62486/agma202421.
94. Vargas OLT, Agredo IAR. Active packaging technology: cassava starch/orange essential oil for antimicrobial food packaging. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:102–102. https://doi.org/10.62486/agmu2024102.
95. Vazquez Laba, V., & Prieto, L. (2016). Placer y autonomía sexual: un estudio sobre conocimiento y uso de preservativo femenino en mujeres universitarias. El banquete de los Dioses. 5(7), 147-168. http://hdl.handle.net/11336/76114
96. Vázquez, E. G., Rubio, J.M. Q., & Campos, P.A. C. (2023). Enfermedades infecciosas.
97. Velásquez ICL, Salazar AVR. Equality of weapons in disciplinary law, within the framework of the general disciplinary code and workplace harassment Colombia 2022 - 2023. Management (Montevideo) 2024;2:22–22. https://doi.org/10.62486/agma202422.
98. Venegas C., C., Lizarrague, J., Olivares C., C., Alarcón H., P., Escobar R., M, & Bernales H., T.(2022). Obstáculos y facilitadores pata el uso de métodos de baerrera para la transmisión de VIH/SIDA. Rev Med Chile. 150 :295-301.
99. Why Girls Choose Not to Use Barriers to Prevent Sexually Transmitted Infection During Female-to-Female Sex. Journal of Adolescent Health, 62(4), 411–416. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2017.10.005
100. Wu Z, Fu J. The effects of professional identity on retention intention of international Chinese language teachers in Guizhou colleges and universities: The chain mediating role of job satisfaction and career commitmen. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:989–989. https://doi.org/10.56294/sctconf2024989.
101. Wulandari D, Prayitno PH, Basuki A, Prasetyo AR, Aulia F, Gunawan A, et al. Technological Innovation to Increase the Competitiveness of MSMEs: Implementation of the Integrated Industry Village 4.0 Platform. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:1220–1220. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241220.
102. www.who.int. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexuallytransmitted-infections-(stis)
103. Xue H. A survey on the ecological niche characteristics of mosquitoes in mountainous populated areas in Southwest China: a case study of the Lancang River Basin in Western Yunnan Province. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:918–918. https://doi.org/10.56294/sctconf2024918.
104. Zapata EMJ. Evolution of the relationship between gentrification and urban planning. Gentrification 2024;2:51–51. https://doi.org/10.62486/gen202451.
105. Zeeman, L., Sherriff, N., Browne, K., McGlynn, N., Aujean, S., Pinto, N., Davis, R.
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Nazarena Moriconi, Sebastián Gabini, Ariel Blajos.
Curación de datos: Nazarena Moriconi, Sebastián Gabini, Ariel Blajos.
Análisis formal: Nazarena Moriconi, Sebastián Gabini, Ariel Blajos.
Investigación: Nazarena Moriconi, Sebastián Gabini, Ariel Blajos.
Metodología: Nazarena Moriconi, Sebastián Gabini, Ariel Blajos.
Administración del proyecto: Nazarena Moriconi, Sebastián Gabini, Ariel Blajos.
Recursos: Nazarena Moriconi, Sebastián Gabini, Ariel Blajos.
Software: Nazarena Moriconi, Sebastián Gabini, Ariel Blajos.
Supervisión: Nazarena Moriconi, Sebastián Gabini, Ariel Blajos.
Validación: Nazarena Moriconi, Sebastián Gabini, Ariel Blajos.
Visualización: Nazarena Moriconi, Sebastián Gabini, Ariel Blajos.
Redacción – borrador original: Nazarena Moriconi, Sebastián Gabini, Ariel Blajos.
Redacción – revisión y edición: Nazarena Moriconi, Sebastián Gabini, Ariel Blajos.