doi: 10.56294/hl2023256
ORIGINAL
Academic Leadership and Learning Achievement of Health Professional Trainees
Liderazgo Académico y Logros de Aprendizaje de Profesionales en Formación en el Campo de la Salud
Mónica
Ocampo Pacheco1 *, David Hugo Bernedo-Moreira1
*, Juan Alberto Almirón Cuentas2
*, María Magdalena Portilla-Linares3
*, Jorge Valdez-Portilla3
*, Jaime Natanael Gonzales Lopez4
*
1Universidad César Vallejo. Lima, Perú.
2Instituto de Altos Estudios en Investigación y Desarrollo Empresarial, La Paz, Bolivia.
3Universidad Católica Santa María. Arequipa, Perú.
4Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú.
Citar como: Ocampo Pacheco M, Bernedo-Moreira DH, Almirón Cuentas JA, Portilla-Linares MM, Valdez-Portilla J, Gonzales Lopez JN. Academic Leadership and Learning Achievement of Health Professional Trainees. Health Leadership and Quality of Life. 2023; 2:56. https://doi.org/10.56294/hl2023256
Enviado: 01-05-2023 Revisado: 16-07-2023 Aceptado: 13-10-2023 Publicado: 14-10-2023
Editor: PhD.
Prof. Neela Satheesh
Autor para la correspondencia: David Hugo Bernedo-Moreira *
ABSTRACT
Introduction: academic leadership is presented as a determining factor to enhance the learning achievements of students, ensuring that they acquire competencies necessary to face the challenges of the health system. This leadership, understood as the ability of teachers and educational managers to guide, motivate and structure effective training processes, has a direct impact on the quality of education and the professional performance of future health care workers.
Objective: to determine the relationship between academic leadership and the learning achievements of professionals in training in the health field.
Method: quantitative, basic or pure, non-experimental, cross-sectional and correlational research.
Results: acorrelation coefficient Rho=0,918 for the study variables, and a value of p=0,000.
Conclusions: academic leadership plays a crucial role in the formation of competent students, capable of facing the challenges of the work environment and providing quality services. This study highlights the importance of implementing professional development programs focused on transformational leadership skills, effective formative assessment and innovative pedagogical strategies.
Keywords: Academic Leadership; Learning Achievement; Professionals in Training; Health Field.
RESUMEN
Introducción: el liderazgo académico se presenta como un factor determinante para potenciar los logros de aprendizaje de los estudiantes, asegurando que adquieran competencias necesarias para enfrentar los desafíos del sistema de salud. Este liderazgo, entendido como la capacidad de docentes y gestores educativos para guiar, motivar y estructurar procesos formativos efectivos, tiene un impacto directo en la calidad de la educación y el desempeño profesional de los futuros trabajadores de la salud.
Objetivo: determinar la relación del liderazgo académico y los logros de aprendizaje de profesionales en formación en el campo de la salud.
Método: investigación cuantitativa, básica o pura, no experimental, transversal y correlacional
Resultados: un coeficiente de correlación Rho=0,918 para las variables de estudio, y un valor de p=0,000.
Conclusiones: el liderazgo académico desempeña un papel crucial en la formación de estudiantes competentes, capaces de enfrentar los desafíos del entorno laboral y brindar servicios de calidad. Este
estudio resalta la importancia de implementar programas de desarrollo profesional enfocados en habilidades de liderazgo transformacional, evaluación formativa efectiva y estrategias pedagógicas innovadoras.
Palabras clave: Liderazgo Académico; Logros de Aprendizaje; Profesionales en Formación; Campo de la Salud.
INTRODUCCIÓN
En el Perú, la formación de profesionales en el campo de la salud enfrenta retos significativos debido a la creciente demanda de servicios de calidad, las limitaciones de recursos y las desigualdades en el acceso a una educación integral.(1) En este contexto, el liderazgo académico se presenta como un factor determinante para potenciar los logros de aprendizaje de los estudiantes, asegurando que adquieran competencias necesarias para enfrentar los desafíos del sistema de salud. Este liderazgo, entendido como la capacidad de docentes y gestores educativos para guiar, motivar y estructurar procesos formativos efectivos, tiene un impacto directo en la calidad de la educación y el desempeño profesional de los futuros trabajadores de la salud.(2)
El sistema educativo peruano en ciencias de la salud enfrenta desafíos como la alta tasa de deserción y el bajo rendimiento académico, resultado de metodologías de enseñanza poco inspiradoras y la ausencia de un liderazgo efectivo. Estas deficiencias comprometen la preparación de los egresados, quienes deben enfrentar demandas complejas en un sistema de salud marcado por la desigualdad y la falta de recursos.(3) En este contexto, estudiar la relación entre el liderazgo académico y los logros de aprendizaje es crucial para abordar estas brechas y contribuir al fortalecimiento del sistema educativo.
Desde una perspectiva teórica, este estudio se fundamenta en modelos de liderazgo transformacional y teorías del aprendizaje basadas en competencias. La evidencia científica muestra que el liderazgo académico efectivo promueve la motivación, el compromiso y la participación activa de los estudiantes, factores que están directamente relacionados con la mejora de sus logros de aprendizaje. Estos logros reflejan la integración de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la práctica profesional, lo que hace indispensable comprender cómo el liderazgo puede influir en su desarrollo.
En términos prácticos, este estudio busca generar evidencia que permita diseñar estrategias pedagógicas y programas de formación docente orientados a fortalecer el liderazgo académico. De esta manera, no solo se beneficiará a los estudiantes mediante una mejora en sus logros académicos, sino también a los docentes y a las instituciones educativas, quienes podrán implementar políticas educativas más efectivas y orientadas a la innovación.
Desde un enfoque social, el impacto de este estudio es significativo, ya que la mejora en la formación de los futuros profesionales de la salud se traduce en una mejor atención a las comunidades, especialmente en contextos vulnerables. Garantizar una educación de calidad y un liderazgo académico sólido contribuye al desarrollo de un sistema de salud más equitativo, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las necesidades del país.
En este contexto, el presente estudio busca conocer la relación entre liderazgo académico y logros de aprendizaje de profesionales en formación en el campo de la salud, con el fin de identificar patrones, desafíos y oportunidades para el desarrollo de intervenciones educativas y políticas que contribuyan a mejorar la calidad de vida y el desempeño académico de este grupo poblacional.
Por lo que se propone la siguiente pregunta del problema general: ¿Cuál es la relación del liderazgo académico y los logros de aprendizaje de profesionales en formación en el campo de la salud?, la misma que se traduce en el objetivo general de determinar la relación la relación del liderazgo académico y los logros de aprendizaje de profesionales en formación en el campo de la salud; cuya hipótesis fue: Existe relación del liderazgo académico y los logros de aprendizaje de profesionales en formación en el campo de la salud.
La finalidad del estudio es de generar evidencia que permita mejorar las estrategias educativas y fortalecer el sistema de salud en el Perú.
Al respecto,(4) analizan la efectividad del programa de desarrollo de liderazgo en escuelas de alto rendimiento (HPS) en los Países Bajos, destacando cómo el liderazgo académico influye en los logros de aprendizaje. Aunque enfocado en el ámbito escolar, sus hallazgos son extrapolables a la formación de profesionales en salud, donde el liderazgo es crucial para el desarrollo de competencias. En un sistema educativo holandés con alta autonomía, el programa HPS fomenta comunidades de aprendizaje profesional (PLCs) y promueve el desarrollo continuo de líderes escolares. Los resultados revelan una relación positiva entre el liderazgo de directores y el rendimiento académico, subrayando la importancia de la formación continua de líderes y docentes. El estudio concluye que un enfoque integrado, que combine liderazgo, enseñanza efectiva y desarrollo profesional, mejora los logros de aprendizaje. Además, insta a los responsables de políticas a priorizar la formación de calidad de líderes educativos, destacando su impacto en la calidad de la educación y la práctica profesional, aplicable también al sector salud.
(5) resalta la importancia del liderazgo académico en la mejora de los logros de aprendizaje de los profesionales en formación en el campo de la salud. Un liderazgo efectivo no solo influye positivamente en la calidad de la educación, sino también en el desarrollo de competencias esenciales para los futuros trabajadores del sector salud. El estudio, realizado en instituciones de formación en salud, señala los desafíos educativos en términos de calidad y efectividad. Se subraya la necesidad de adaptar los estilos de liderazgo a las características del entorno educativo y de los estudiantes. Entre los hallazgos principales, destaca que el liderazgo democrático se asocia con mejores resultados en el aprendizaje, mientras que el estilo laissez-faire resulta menos efectivo. Además, se confirma una correlación positiva entre el liderazgo efectivo y el rendimiento académico. El estudio concluye que se requieren más investigaciones para comprender cómo los estilos de liderazgo pueden optimizarse en contextos específicos, mejorando tanto el aprendizaje como la calidad del sector salud.
(6) señala el papel fundamental del liderazgo académico en los logros de aprendizaje de los profesionales en formación en el ámbito de la salud, subrayando su capacidad para moderar la relación entre el estatus socioeconómico (SES) y el rendimiento académico. Este aspecto es especialmente relevante en contextos con marcadas desigualdades socioeconómicas. El estudio, basado en datos de la evaluación TIMSS 2019, analizó a estudiantes de 46 países, explorando cómo las prácticas de liderazgo escolar influyen en los resultados en matemáticas y ciencias, considerando las diferencias en el SES. Los hallazgos muestran que un liderazgo académico sólido puede mejorar los logros de aprendizaje, especialmente en estudiantes de bajo SES. Sin embargo, persisten brechas de rendimiento entre grupos socioeconómicos, lo que evidencia la necesidad de estrategias complementarias. Se recomienda capacitar a los líderes escolares en prácticas inclusivas y desarrollar sistemas de apoyo integrales para abordar tanto necesidades académicas como no académicas, optimizando el impacto educativo en contextos diversos.
(7) explora el liderazgo académico en la educación en salud, destacando su influencia en los logros de aprendizaje de los profesionales en formación, en el contexto de los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Este país ha priorizado la inclusión de mujeres en roles de liderazgo educativo, enfatizando la importancia de factores culturales y socioeconómicos en la efectividad del liderazgo académico. El estudio identifica que el liderazgo distribuido, donde líderes y docentes colaboran activamente, tiene un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes, creando entornos de aprendizaje enriquecedores. Además, subraya el uso de datos sobre rendimiento como herramienta clave para la toma de decisiones informadas en la gestión educativa. También destaca la necesidad de que los líderes posean habilidades organizativas e instruccionales sólidas para apoyar a estudiantes y docentes. El artículo recomienda a los responsables de políticas educativas fomentar el desarrollo de habilidades de liderazgo y promover la colaboración público-privada, evidenciando la importancia del liderazgo académico para optimizar el aprendizaje en contextos culturales específicos.
(8) analiza las percepciones y experiencias de las académicas femeninas en Yemen sobre los obstáculos que enfrentan al acceder y mantenerse en roles de liderazgo en instituciones de educación superior; el liderazgo femenino en la academia es crucial para inspirar y guiar a las nuevas generaciones, incluidas las de ciencias de la salud. El estudio, realizado en un contexto marcado por conflictos y normas patriarcales, destaca barreras socio-culturales como los estereotipos de género y las normas tradicionales que limitan el avance profesional de las mujeres. Además, identifica desafíos en el equilibrio entre responsabilidades profesionales y familiares, lo que dificulta asumir roles de liderazgo. También resalta la desmotivación, influenciada por factores como el estrés asociado al liderazgo y la resistencia de los cónyuges. El artículo propone medidas para empoderar a las académicas y promover entornos inclusivos, esenciales para lograr justicia social en la academia.
(9) examinan la relación entre el liderazgo académico, específicamente el concepto de “super-leadership”, y los logros de aprendizaje de estudiantes de enfermería durante la educación en línea en la pandemia de COVID-19. Este enfoque destaca la importancia de fomentar habilidades de auto-liderazgo y autoeficacia académica para enfrentar los desafíos de la enseñanza remota. El estudio, realizado en Corea del Sur, incluyó a 150 estudiantes de enfermería de dos instituciones educativas. Se utilizó un enfoque cuantitativo con análisis de mediación para evaluar cómo el super-leadership percibido influye en el auto-liderazgo y, a su vez, en los logros académicos. Los resultados revelaron que el super-leadership tiene un impacto positivo significativo en los logros de aprendizaje, mediado por el desarrollo de auto-liderazgo y autoeficacia. El artículo concluye que promover el super-leadership en entornos educativos puede potenciar el aprendizaje autónomo y la resiliencia académica, particularmente en contextos desafiantes como la educación en línea.
MÉTODO
El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, utilizando datos numéricos y análisis estadísticos para responder a las preguntas de investigación planteadas. Fue de tipo básico, enfocado en la generación de conocimiento teórico y conceptual, sin perseguir una aplicación práctica inmediata. Su diseño fue no experimental, ya que no se manipularon variables ni se alteraron las condiciones naturales del fenómeno estudiado, lo que permitió observar y analizar las variables en su contexto original.(10,11,12)
Asimismo, el estudio tuvo un diseño de corte transversal, recolectando datos en un único momento para obtener una visión específica de las variables en un tiempo determinado. En cuanto a su nivel, fue correlacional, con el objetivo de identificar y analizar las relaciones entre las variables, sin buscar establecer causalidades directas. Este diseño permitió comprender las interacciones entre diversos factores dentro del contexto investigado.(13,14)
La población estuvo conformada por 1920 estudiantes universitarios del 10mo. semestre de enfermería de la región Cusco. Utilizando la fórmula del muestreo aleatorio simple, la muestra fue de 320 estudiantes universitarios. La técnica para la obtención de la información fue la encuesta y el instrumento un cuestionario con 20 ítems, del ítem 1 al 10 para la variable inteligencia emocional, y del ítem 11 al 20 para la variable los logros de aprendizaje en entornos educativos basados en competencias en ciencias de la salud.
Se incluyeron en el estudio a los estudiantes que aceptaron participar voluntariamente y que estaban matriculados en el periodo lectivo 2024. En contraste, se excluyeron aquellos que no mostraron interés en colaborar y quienes no estaban inscritos durante ese año académico.
El procesamiento de los datos se realizó empleando el software estadístico SPSS versión 26, con el cual se generaron tablas de contingencia; la prueba de normalidad evidenció que los datos siguen una distribución normal o gaussiana, por lo que se tomó la decisión de utilizar el estadígrafo paramétrico de Pearson.
RESULTADOS
Tabla 1. Tabla de contingencia para prueba de hipótesis |
||
|
Logros de aprendizaje |
|
Liderazgo académico |
Coeficiente de correlación |
,918** |
Sig. (bilateral) |
0,000 |
|
N |
320 |
|
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
La tabla 1 analiza la relación entre el liderazgo académico y los logros de aprendizaje, presentando resultados que demuestran una correlación positiva muy fuerte (Rho=0,918). Este coeficiente indica que a medida que el liderazgo académico mejora, los logros de aprendizaje también aumentan significativamente. Además, el valor de significación bilateral (p=0,000) confirma que esta relación es estadísticamente significativa, lo que descarta que el vínculo observado sea producto del azar.
El tamaño de la muestra (N=320) refuerza la validez de los resultados, al proporcionar una base sólida para generalizar las conclusiones en contextos similares. Estos hallazgos destacan que el liderazgo académico, entendido como la capacidad de los líderes educativos para inspirar, motivar y guiar a los estudiantes, tiene un impacto considerable en los resultados académicos.
En el ámbito educativo, especialmente en el contexto de la formación en ciencias de la salud, este resultado es crucial. El liderazgo académico efectivo no solo fomenta mejores logros de aprendizaje, sino que también contribuye al desarrollo de competencias esenciales para los futuros profesionales. Este impacto positivo puede lograrse mediante estrategias de liderazgo colaborativo y motivacional, que promuevan entornos educativos enriquecedores y orientados al aprendizaje significativo.
Tabla 2. Tabla de contingencia para hipótesis específicas |
||||
|
Desarrollo de competencia |
Capacidades Cognitivas |
Evaluación formativa |
|
Liderazgo académico |
Coeficiente de correlación |
,916** |
,898** |
,905** |
Sig. (bilateral) |
0,000 |
0,000 |
0,000 |
|
N |
320 |
320 |
320 |
|
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
La tabla 2 muestra los resultados de la correlación entre el liderazgo académico y tres dimensiones fundamentales del aprendizaje: el desarrollo de competencias, las capacidades cognitivas y la evaluación formativa. Los coeficientes de correlación de Pearson indican una relación positiva muy fuerte entre el liderazgo académico y cada una de estas dimensiones, con valores de Rho=0,916, Rho=0,898 y Rho=0,905, respectivamente. Estos hallazgos demuestran que un liderazgo académico sólido influye significativamente en el aprendizaje de los estudiantes.
El valor de significación bilateral (p=0,000) en las tres dimensiones confirma que estas relaciones son estadísticamente significativas, lo que descarta la posibilidad de que los resultados sean producto del azar. Con una muestra robusta de 320 participantes, los datos tienen suficiente respaldo estadístico para ser considerados representativos en contextos educativos similares.
En cuanto al desarrollo de competencias, la fuerte correlación sugiere que el liderazgo académico efectivo fomenta habilidades esenciales en los estudiantes, alineadas con las necesidades prácticas de su formación profesional. En relación con las capacidades cognitivas, los resultados destacan que el liderazgo académico impacta en habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el razonamiento lógico. Finalmente, la correlación con la evaluación formativa evidencia que los líderes académicos que implementan estrategias efectivas de evaluación contribuyen significativamente al aprendizaje, al brindar retroalimentación constante y orientación a los estudiantes.
En el contexto de la educación en ciencias de la salud, estas dimensiones son clave para garantizar la preparación integral de los futuros profesionales. El liderazgo académico desempeña un papel crucial en la formación de estudiantes competentes, capaces de enfrentar los desafíos del entorno laboral y brindar servicios de calidad. Este análisis resalta la importancia de implementar programas de desarrollo profesional enfocados en habilidades de liderazgo transformacional, evaluación formativa efectiva y estrategias pedagógicas innovadoras.
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio, que evidencian una correlación positiva muy fuerte (r=0,918) entre el liderazgo académico y los logros de aprendizaje, encuentran soporte en diversos estudios relevantes que abordan el impacto del liderazgo académico desde múltiples perspectivas.
Al respecto,(1) destacan cómo un liderazgo efectivo, implementado en programas de desarrollo en escuelas de alto rendimiento en los Países Bajos, mejora significativamente los logros de aprendizaje al fomentar comunidades de aprendizaje profesional (PLCs) y un enfoque integrado que combina liderazgo, enseñanza efectiva y desarrollo profesional. Este enfoque puede ser extrapolado a la formación en salud, donde la colaboración y la formación continua son igualmente esenciales para el éxito académico y profesional.
En línea con estos hallazgos,(5) subrayan que el liderazgo democrático está asociado con mejores resultados de aprendizaje, mientras que estilos más permisivos, como el laissez-faire, resultan menos efectivos. Esto refuerza la necesidad de adaptar el liderazgo académico al entorno educativo y a las características de los estudiantes, especialmente en el campo de la salud, donde el desarrollo de competencias es clave.
Por otro lado, (6) ponen de manifiesto el potencial del liderazgo académico para moderar las desigualdades socioeconómicas en el rendimiento académico. Este hallazgo, basado en datos de TIMSS 2019, resalta que un liderazgo sólido puede beneficiar especialmente a estudiantes con bajo estatus socioeconómico, aunque persisten brechas que demandan estrategias adicionales, como sistemas de apoyo integrales e inclusivos.
En el contexto de los Emiratos Árabes Unidos,(7) analizan cómo el liderazgo distribuido, caracterizado por la colaboración entre líderes y docentes, impacta positivamente en el rendimiento académico. También enfatizan la importancia de habilidades organizativas e instruccionales en los líderes para optimizar el aprendizaje, lo cual tiene gran relevancia en la formación en ciencias de la salud, donde se requieren ambientes de aprendizaje enriquecedores y culturalmente sensibles.
Desde una perspectiva de género,(8) examinan los desafíos que enfrentan las académicas femeninas en Yemen para alcanzar roles de liderazgo. Aunque enfocado en un contexto socio-cultural específico, este estudio subraya la importancia de promover entornos inclusivos que empoderen a las líderes femeninas, destacando su capacidad para inspirar y guiar a nuevas generaciones, particularmente en campos como la salud.
Finalmente,(9) analizan el concepto de “super-leadership” en estudiantes de enfermería en Corea del Sur durante la pandemia de COVID-19. Este liderazgo, centrado en fomentar el auto-liderazgo y la autoeficacia académica, demostró un impacto positivo significativo en los logros de aprendizaje. Esto resalta la importancia de estrategias de liderazgo académico que promuevan el aprendizaje autónomo y la resiliencia, especialmente en contextos de educación en línea.
Estos estudios complementan y refuerzan los resultados del presente análisis, destacando el papel crucial del liderazgo académico en la mejora de los logros de aprendizaje. Además, enfatizan la necesidad de adaptar las estrategias de liderazgo a las características del contexto educativo, socioeconómico y cultural, especialmente en la formación de profesionales en el campo de la salud.
CONCLUSIONES
Los resultados subrayan la importancia de fortalecer el liderazgo académico como una herramienta clave para mejorar los logros de aprendizaje y garantizar una educación de calidad. Esto es particularmente relevante en campos como la salud, donde el desempeño profesional depende en gran medida de una formación sólida y orientada a competencias.
Los resultados refuerzan que un liderazgo académico sólido no solo mejora el aprendizaje de los estudiantes, sino que también contribuye al desarrollo de competencias y habilidades esenciales para su futuro desempeño profesional, particularmente en áreas como la salud, donde la calidad de la formación es determinante.
REFERENCIAS
1. Lozano M. Modelo de monitoreo y acompañamiento pedagógico, basado en la Teoría de Gestión del Talento Humano de Idalberto Chiavenato, para perfeccionar el desempeño de los Docentes en la Institución Educativa Inka Tupaq Yupanqui de Chinchero - Cusco, 2018. Tesis de grado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2019.
2. Valdés R. Prácticas de liderazgo en escuelas con orientación inclusiva y buenos resultados académicos. Educ Soc. 2023 Feb;44:e250906.
3. Loayza G. Características y expectativas laborales de egresados de la Generación Y de la Universidad Continental, Huancayo. Vol. 07, Apuntes de Ciencia & Sociedad. Tesis de grado, Universidad Continental; 2017.
4. Agirdag O, Muijs D. School leadership development and academic achievement: Effectiveness of the High Performing Schools programme. Int J Educ Res [Internet]. 2023;122(August):102248. Available from: https://doi.org/10.1016/j.ijer.2023.102248
5. Maqbool S, Zafeer HMI, Maqbool S, Zeng P, Draissi Z, Javed S. Stance of numerous leadership styles and their effect on teaching to sustain academic performance at the high school level. Heliyon [Internet]. 2024;10(16):e36438. Available from: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e36438
6. Eryilmaz N. School leadership support and socioeconomic status inequalities in mathematics and science achievement: Evidence from TIMSS 2019. Int J Educ Res Open [Internet]. 2025;8(December 2024):100427. Available from: https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2024.100427
7. Massouti A, Shaya N, Qareiny SMA. Exploring the nexus between female school leaders’ perceptions of distributed instructional leadership, socio-cultural dynamics, and student achievement in the Arab world. Int J Educ Res Open [Internet]. 2024;7(June):100372. Available from: https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2024.100372
8. Ghundol B, Muthanna A. Perceptions and experiences of female academics on barriers in obtaining and continuing leadership roles at higher education. Int J Educ Res [Internet]. 2025;130(December 2024):102534. Available from: https://doi.org/10.1016/j.ijer.2025.102534
9. Park HJ, Kim S. Relationship between super-leadership and self-directed learning ability in online nursing education: The mediating effects of self-leadership and self-efficacy perceptions. Heliyon [Internet]. 2023;9(6):e17416. Available from: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e17416
10. Carbajal Y, Contreras V, Fuertes L, Saavedra J, Vasquez A. Metodología de la Investigación (Manual del Estudiante). Vol. 01. Lima. Perú: Universidad San Martin de Porres. Lima, Perú; 2019.
11. Fernández Bedoya VH. Tipos de justificación en la investigación científica. Espíritu Emprend TES. 2020;4(3):65–76.
12. Ñaupas H, Paitán, Marcelino Raúl Valdivia Dueñas, Jesús Josefa Palacios Vilela HERD. Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Vol. 53, Journal of Chemical Information and Modeling. 2018. 1689–1699 p.
13. Hernández-Sampieri R, Mendoza C. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta Las rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta. McGRAW-HILL Interamericana Editores S.A. de C.V. 2020. 753 p.
14. Vera M. Metodología para el análisis de la gestión financiera en pequeñas y medianas empresas (PYMES). Cent Investig para el Desarro. 2012;
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Mónica Ocampo Pacheco.
Curación de datos: Jorge Valdez-Portilla.
Análisis formal: Jaime Natanael Gonzales Lopez.
Investigación: Mónica Ocampo Pacheco.
Metodología: David Hugo Bernedo-Moreira.
Administración del proyecto: Juan Alberto Almirón Cuentas.
Recursos: María Magdalena Portilla-Linares.
Software: Jorge Valdez-Portilla.
Supervisión: María Magdalena Portilla-Linares.
Validación: Jaime Natanael Gonzales Lopez.
Visualización: David Hugo Bernedo-Moreira.
Redacción – borrador original: Mónica Ocampo Pacheco.
Redacción – revisión y edición: Mónica Ocampo Pacheco.