doi: 10.56294/hl2023255

 

ORIGINAL

 

Perception of mistreatment and levels of stress in medical students in Cajamarca

 

Percepción del maltrato y niveles de estrés en estudiantes de medicina en Cajamarca

 

Percy Geanfranco Rabanal-Vásquez1  *, Enzo Bazualdo-Fiorini1  *, Jhon Erick Salazar-Vásquez1  *, Esperanza Portilla-Delgado2  *, María Magdalena Portilla-Linares3  *, Jorge Valdez-Portilla3  *

 

1Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca, Perú.

2Universidad César Vallejo. Lima, Perú.

3Universidad Católica de Santa María. Arequipa, Perú.

 

Citar como: Rabanal-Vásquez PG, Bazualdo-Fiorini E, Salazar-Vásquez JE, Portilla-Delgado E, Portilla-Linares MM, Valdez-Portilla J. Perception of mistreatment and levels of stress in medical students in Cajamarca. Health Leadership and Quality of Life. 2023; 2:255. https://doi.org/10.56294/hl2023255

 

Enviado: 01-05-2023                   Revisado: 16-07-2023                   Aceptado: 13-10-2023                 Publicado: 14-10-2023

 

Editor: PhD. Prof. Neela Satheesh

 

Autor para la correspondencia: Esperanza Portilla-Delgado *

 

ABSTRACT

 

Objective: to establish whether the perception of abuse was related to the prevalence of stress in the year 2024.

Material and Methods: the type of study was quantitative, cross-sectional and correlational in design. 85 students were evaluated, they were selected by non-probabilistic sampling for convenience, a significant p < 0,05 was used as a parameter to determine the relationship between variables.

Results: a prevalence of high levels of stress of 82,3 % was found in the students, which is related to different types of abuse, academic abuse with a significant correlation with a (p = 0,020); psychological abuse with a (p = 0,0282); On the contrary, physical abuse with a (p = 0,52) and sexual abuse with a (p = 0,2308) showed no significant correlation. Sex and year of study demonstrated a significant relationship with stress levels, with values of p = 0,0274 and p = 0,0492, respectively. Regarding stress levels, a deep stress rate of 65,88 % was obtained, being the most frequent to occur, followed by zero stress with 17,65 % and moderate stress with 16,47 %. of the 70 cases that did present stress.

Conclusion: there were two types of abuse, in addition to the variables sex and year of study, significantly associated with the presence of stress levels.

 

Keywords: Abuse; Stress; Medical Students.

 

RESUMEN

 

Objetivo: establecer si la percepción del maltrato se relacionó a la prevalencia de estrés en el año 2024.

Material y Métodos: el tipo de estudio fue cuantitativo, de tipo transversal y diseño correlacional. Se evaluó a 85 estudiantes, estos fueron seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia, se usó como parámetro una p significativa < 0,05 para determinar relación entre variables.

Resultados: se halló una prevalencia de altos niveles de estrés de 82,3 % en los estudiantes, la cual está relacionada con diferentes tipos de maltrato, el maltrato académico con una correlación significativa con un (p = 0,020); maltrato psicológico con un (p = 0,0282); por el contrario, el maltrato físico con un (p = 0,52) y el maltrato sexual con un (p = 0,2308) demostraron no tener correlación significativa. El sexo y año de estudio demostraron tener relación significativa con los niveles de estrés, teniendo los valores de p = 0,0274 y de p = 0,0492, respectivamente. En cuanto a los niveles de estrés, se obtuvo una tasa de estrés profundo del 65,88 %, siendo el más frecuente en presentarse, seguido por el estrés nulo con un 17,65 % y por el estrés moderado con un 16,47 % de los 70 casos que presentaron estrés.

Conclusión: existieron dos tipos de maltrato, además de las variables sexo y año de estudio, asociadas significativamente a la presencia de niveles estrés.

 

Palabras claves: Maltrato; Estrés; Estudiantes de Medicina.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La formación académica de un médico se caracteriza por ser de mucha exigencia y presión, en este proceso el estudiante de medicina debe cumplir con diversas actividades académicas, así como interacciones con superiores y pacientes, que lo impulsarán como profesional. Sin embargo, la saturación de pendientes, tareas y otras actividades afines, traen como consecuencia el incremento de estrés en los estudiantes. Se puede definir al estrés como un estado de preocupación generado por una situación compleja. Si bien es cierto que el estrés es una respuesta natural ante las amenazas y otros estímulos, cuando este es elevado, genera consecuencias físicas y psíquicas.(1) El estrés en los estudiantes de medicina se incrementa por diversos factores, como saturación de tareas, competitividad, problemas familiares, entre otros.(2) Sin embargo, un problema que se viene arrastrando desde hace mucho tiempo es el maltrato percibido por los estudiantes de medicina.

El maltrato tiene una direccionalidad según la jerarquía, y convencionalmente es: vertical y horizontal. Se dice que es vertical cuando uno de los comprometidos está en la parte superior y el otro se encuentra en la parte inferior; de esta forma, los docentes preclínicos, clínicos y médicos residentes se localizan en un rango superior al del estudiante de medicina ordinario. También puede ocurrir a la inversa, es decir, de abajo hacia arriba, subordinados maltratan a un superior. En el caso de la horizontalidad, ninguno de los implicados tiene una jerarquía superior respecto del otro u otros, esto quiere decir que el maltrato se da entre iguales.(3)

Asimismo, existen diversos tipos de maltrato, entre los que destacan: verbal, psicológico, académico, sexual, racial y físico. El maltrato psicológico es el uso premeditado del poder que puede dañar la esfera mental, espiritual, moral o social. Comprende también al abuso verbal (insultos, apodos, gritos) la intimidación, el atropello, el acoso y las amenazas, burlas, la humillación en público, el menosprecio y la discriminación en todas sus formas (de género, religioso, racial, socioeconómica, por la edad o por rendimiento académico). En relación al maltrato académico, son aquellas conductas inadecuadas por parte del docente hacia el alumno, en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje, que puede afectar su desempeño y su evaluación.(4)

El maltrato sexual por otra parte, es una conducta no correspondida ni deseada, que resulta ofensiva para la otra persona y es causa de que la víctima se sienta amenazada, humillada o avergonzada. Se considera como maltrato sexual a las insinuaciones verbales sexuales o comentarios obscenos, lenguaje corporal ofensivo de tipo sexual, discriminación de género, propuestas indecentes, tocamientos indebidos, discriminación de preferencia sexual y el chantaje sexual. Y, por último, el maltrato físico se define como el empleo de la fuerza física contra otra persona o grupo que produce daños físicos, sexuales o psicológicos, incluyendo en ellas: las palizas, patadas, bofetadas, empujones, pellizcos, lanzar a otra persona un objeto o exposición a procedimientos sin la protección adecuada.(4)

De esta forma, se ha encontrado la relación en que las situaciones abusivas causan en los estudiantes un incremento del estrés, sumado al producido por factores emocionales y académicos exigentes propios de la carrera. Se ha estudiado que en la carrera de Medicina Humana la jerarquía es un factor que toma mucha relevancia, siendo pues el estudiante de Medicina muy susceptible de recibir algún tipo de maltrato por parte de un superior.(5) Este maltrato puede ser percibido por el estudiante como un hecho normal e incluso considerarlo útil como experiencia de aprendizaje, justificando y perpetuando el proceder del maltrato como enseñanza. Cualquier forma de maltrato podría afectar la autoestima y el comportamiento moral o social del estudiante, además de su futuro desempeño profesional.(6)

En un estudio realizado a nivel internacional en Polonia, donde participaron noventa y dos estudiantes de medicina (40 hombres y 52 mujeres) se demostró que los estudiantes notaron las consecuencias negativas de ser maltratados en la escuela de medicina. Ellos señalaron que la autoestima disminuye durante los estudios, que viven bajo estrés y que situaciones muy estresantes pueden dejar una huella en la psique por mucho tiempo.(7) Respaldando estos resultados, en otro estudio realizado a 264 estudiantes de medicina de una universidad de Chile, el noventa y ocho por ciento de los encuestados informaron haber sido maltratados al menos una vez, siendo percibido este maltrato como una fuente de estrés en la formación, afectando negativamente el bienestar emocional de los estudiantes, pudiendo experimentar incluso síntomas de estrés postraumático.(8) Adicionalmente, un estudio aplicado a 180 estudiantes de la Universidad Witten/Herdecke (Alemania), donde 103 de ellos cursan la etapa clínica, se demostró que los principales factores estresantes durante su etapa fueron los modelos negativos de los médicos, así como encuentros desafiantes con pacientes. En comparación con los estudiantes preclínicos, los estudiantes clínicos mostraron más experiencias de maltrato y puntuaciones más altas en pensamientos de abandono.(9)

Otro estudio realizado en una universidad de Ecuador, se puso en manifiesto una elevada prevalencia de violencia percibida entre los estudiantes de medicina que se encuentran en su año final de formación, y es que durante sus prácticas asistenciales-docentes en el entorno hospitalario el 59 % de los participantes reconoció haber experimentado al menos un tipo de violencia.(10)

A nivel nacional, en un estudio realizado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se identificó la asociación entre la violencia y el estrés académico en 231 alumnos de medicina de primer y sexto año de una universidad pública. Dando como resultado que existió una correlación positiva, débil y significativa entre la violencia y el estrés en los estudiantes de medicina de sexto año.(11)

Por otra parte, en un estudio transversal, se evaluó el estrés y violencia en 133 estudiantes del primer año de la facultad de Medicina de la UNMSM. Demostrando que el 95,5 %, reportó haber percibido algún tipo de agresión, en donde destaca la agresión verbal, cuyas formas más frecuentes fueron contestar desafiantemente y poner apodos que ofenden y ridiculizan.(6) Adicionalmente, un estudio realizado en una universidad pública en la provincia de Ica, Perú encontró que la tasa de maltrato del tipo académico que viene de otros compañeros pertenece al 96,2 % de los encuestados, además de que el lugar donde se realiza con mayor frecuencia cualquier tipo de maltrato suele ser la universidad, con una tasa de 99,4 %, demostrando que el maltrato no se limita al entorno intrahospitalario, además de que el maltrato horizontal (que viene de los compañeros) está tomando bastante relevancia, incluso desplazando al maltrato vertical (que viene de los docentes).(6)

Por último, a nivel local, se cuenta con un estudio realizado en la Universidad Nacional de Cajamarca, donde se registran niveles de estrés en los estudiantes de medicina, con 71,70 % de estrés alto, y 28,30 % de estrés bajo.(12)

La finalidad de este estudio se basa en que el estrés ocasionado por una forma de violencia hacia los estudiantes de medicina humana genera diversas consecuencias, especialmente psicológicas, interviniendo de esta forma en el proceso de formación de la carrera universitaria. Las razones que nos incitan a investigar sobre esta problemática en los estudiantes de medicina de la población cajamarquina, son las consecuencias que pueden tener el maltrato y el estrés en dichos estudiantes, pues es bien sabido que, entre los diversos efectos, se encuentra la baja autoestima y el abandono de carrera, problemas muy serios que se pueden prevenir y frenar. Esto ayudaría a que muchos estudiantes eleven la confianza en sí mismos, se sientan más satisfechos y a posteriori, tengan una relación más asertiva con los pacientes, pues que se ha mencionado que la violencia hacia los estudiantes de medicina ejercida principalmente desde el personal de salud que ocupa posiciones de mayor jerarquía, puede traer consecuencias en el desarrollo profesional y emocional del futuro médico.(10) Mencionado esto, nos planteamos la siguiente pregunta, ¿es el maltrato una causa de estrés en los estudiantes de medicina humana de la universidad nacional de Cajamarca en el año 2024? 

Por todo lo anterior detallado, como principal objetivo se desea demostrar la relación del maltrato con el estrés en los estudiantes de medicina. También tenemos como otros objetivos, identificar los tipos de maltrato más frecuentes hacia los estudiantes, demostrar la presencia de estrés y sus niveles, y presentar otras variables sociodemográficas, de los estudiantes de medicina humana con relación a la manifestación de estrés.

 

MÉTODO

Se realizó una investigación no experimental – transversal, debido a que se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único y su objetivo es describir variables y su incidencia de interrelación en un momento dado, además la investigación tiene un enfoque cuantitativo porque se usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento.(13) Adicionalmente, es correlacional, para evaluar la asociación de maltrato y el estrés.

La muestra representativa estuvo conformada por 85 estudiantes de entre 4to - 5to año de estudios de medicina de la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC), con 95 % del nivel de confianza. No se consideraron los 3 primeros años debido a que actualmente no cuentan con vivencias intrahospitalarias o su experiencia es mínima, además de que gran porcentaje de los docentes de ciencias básicas no pertenecen al entorno médico; por el otro lado, los estudiantes de 6to y 7mo año no fueron seleccionados debido a que su entorno educativo difiere con los objetivos del estudio y deben ser estudiados por separado (los alumnos de 6to año ya se encuentran realizando el internado médico y los de 7mo año ya culminaron el internado). Las encuestas fueron aplicadas en febrero del 2024.

Se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento fue el cuestionario auto aplicado, basado en dos cuestionarios unificados. El “Cuestionario de Percepción de Maltrato en el Estudiante de Medicina”, que tuvo una confiabilidad de Cronbach con valor de 0,8 y estuvo conformado por tres secciones, utilizando la segunda de ellas: Percepción del maltrato según los cuatro componentes evaluados con 23 ítems para identificar maltrato psicológico, físico, académico y sexual.(6)

Por otro lado, la variable estrés se evaluó como percepción con la escala unidimensional para estrés estudiantil, el instrumento tuvo una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0,82, constando de 15 ítems con respuestas posibles tipo Likert.(14)

Para el manejo de la información recolectada se hizo uso de estadística descriptiva, con el fin de determinar porcentajes y medias que caractericen a nuestras variables de estudio, siendo representado mediante tablas, usando las aplicaciones de: Microsoft Excel y Microsoft Word. De la misma forma, nos valimos de la estadística inferencial para la prueba de hipótesis y correlacionar las variables a estudiar, usando como prueba estadística inferencial la Chi cuadrado Pearson con un nivel de p<0,05, usando para ello el paquete estadístico Infostat 2020.

En cuanto a los aspectos éticos, nos aseguramos de respetar los derechos de autor, fomentar la libre participación y proporcionar información respaldad científicamente. Asimismo, la investigación fue hecha con honestidad y veracidad en la presentación de los resultados. Por último, nos comprometemos de manera responsables con la privacidad de los datos de los encuestados.

 

RESULTADOS

Según la tabla 1, se puede evidenciar que el estrés profundo fue el más prevalente (65,9 %), el año académico que más tiende a sufrir estrés profundo fue el quinto año (51 %), siendo el sexo masculino el más afectado constituyendo un 29 % del total y reportando 21 casos de estrés profundo. Por otro lado, en el cuarto año hay una marcada diferencia sobre el nivel de estrés profundo entre el género masculino (18 casos) y el femenino (4 casos).

 

Tabla 1. Distribución entre los niveles de estrés, el año académico y sexo en una universidad peruana del norte en el año 2024

Año

Sexo

Niveles de estrés

Frecuencia total

Total

Nulo o leve

Moderado

Profundo

 

 

 

Frecuencia

%

Frecuencia

%

Frecuencia

%

 

 

Cuarto año

Femenino

8

53,3

3

21,4

4

 7,1

15

18 %

Masculino

3

20

5

35,7

18

32,1

26

31 %

Quinto año

Femenino

2

13,3

4

28,6

13

23,2

19

22 %

Masculino

2

13,3

2

14,3

21

37,5

25

29 %

Total

Total

15

17,6

14

16,5

56

65,9

85

100 %

 

De acuerdo a la tabla 2, los tipos de maltrato psicológico (94 %) y académico (91 %) fueron los más prevalentes en la muestra de estudio, seguidos por el maltrato físico (72 %) y sexual (22 %). Asimismo, se observa que, respecto al cuarto año, el sexo masculino es el más afectado presentando alta tasa de maltrato del tipo psicológico (31 %), y respecto al quinto año, el sexo masculino sigue siendo el más afectado presentando una alta tasa de estrés del tipo académico (30 %) en el cuarto año y (27 %) en el quinto año de estudios. En relación al sexo femenino, se observa que en el quinto año el tipo de maltrato más frecuente es el psicológico (21 %) y es más alto comparado con cuarto año, con respecto al maltrato académico, la frecuencia de hallazgo en el sexo femenino se iguala en ambos años de estudios (21 %). Cabe recalcar que en el quinto año el sexo femenino se encuentra más acosado sexualmente, comparado con año académico previo donde los varones eran los más acosados sexualmente.

 

Tabla 2. Distribución entre el tipo de maltrato, año académico y sexo en una universidad peruana del norte en el año 2024

o

Sexo

Tipo de Maltrato

 

 

Psicológico

Físico

Académico

Sexual

 

 

%

No

%

%

No

%

%

No

%

%

No

%

Cuarto año

Femenino

12

14

3

4

9

11

6

7

11

13

4

5

2

2

13

15

Masculino

26

31

0

0

24

28

2

3

25

30

1

1

9

11

17

20

Quinto año

Femenino

18

21

1

1

12

14

7

8

18

21

1

1

5

6

14

16

Masculino

24

28

1

1

16

19

9

10

23

27

2

2

3

3

22

27

Subtotal (afectados)

80

94

5

6

61

72

24

28

77

91

8

9

19

22

66

78

 

Tabla 3. Correlación entre el maltrato y los niveles de estrés percibidos por estudiantes de medicina de cuarto y quinto año de una universidad peruana del norte en el año 2024

Niveles de estrés

Presencia de maltrato

Porcentaje

Chi cuadrado de Pearson

Nulo o Leve

15

17,65 %

 

Moderado

14

16,47 %

 

Profundo

56

65,88 %

 

Total

85

100 %

<0,0001

 

En la tabla número 3 se observa que la presencia del maltrato se relaciona significativamente con los niveles de estrés, obteniendo una p <0,0001.

De acuerdo a la tabla 4, se puede evidenciar que existe relación significativa entre el maltrato académico y los niveles de estrés (p=0,020). Demostrándose de esta forma que, la mayoría de los alumnos que sufren maltrato académico también sufren de estrés moderado a profundo. Asimismo, existe una relación significativa entre el maltrato psicológico y los niveles de estrés (p=0,0282). Evidenciándose que gran parte de los alumnos que sufren estrés psicológico presentan niveles de estrés entre moderado a severo. Finalmente, no existió relación significativa entre el maltrato físico y maltrato sexual con los niveles de estrés.

 

Tabla 4. Correlación entre los tipos de maltrato y niveles de estrés percibidos por estudiantes de medicina de cuarto y quinto año de una universidad peruana del norte en el año 2024

 

No

Total

Chi cuadrado Pearson

Maltrato académico

Niveles de estrés

 

 

 

 

Nulo o leve

10

5

15

 

Moderado

13

1

14

 

Profundo

54

2

56

 

Total

77

8

85

0,020

Maltrato psicológico

Niveles de estrés

 

 

 

 

Nulo o leve

12

3

15

 

Moderado

13

1

14

 

Profundo

55

1

56

 

Total

80

5

85

0,0282

Maltrato físico

Niveles de estrés

 

 

 

 

Nulo o leve

10

5

15

 

Moderado

11

3

14

 

Profundo

40

16

56

 

Total

61

24

85

0,52

Maltrato sexual

Niveles de estrés

 

 

 

 

Nulo o leve

5

10

15

 

Moderado

1

13

14

 

Profundo

13

43

56

 

Total

19

66

85

0,2308

 

Según la tabla 5, se puede evidenciar que existe relación entre el sexo y los niveles de estrés. Demostrando de esta forma que existe una mayor preponderancia por parte de los hombres a sufrir estrés severo (p=0,0274). Además, se puede evidenciar que existe relación entre el año académico y los niveles de estrés. Demostrando de esta forma que existe una mayor prevalencia por parte de quinto año a sufrir estrés severo (p=0,0492).

 

Tabla 5. Correlación entre el sexo y año académico frente a los niveles de estrés percibidos por estudiantes de medicina de cuarto y quinto año de una universidad peruana del norte en el año 2024

 

Sexo

 

Niveles de estrés

Femenino

Masculino

Total

Chi cuadrado Pearson

Nulo o leve

10

5

15

 

Moderado

7

7

14

 

Profundo

17

39

56

 

Total

34

51

85

0,0274

 

Año académico

 

Niveles de estrés

Cuarto año

Quinto año

Total

Chi cuadrado Pearson

Nulo o leve

11

4

15

 

Moderado

8

6

14

 

Severo

22

34

56

 

Total

41

44

85

0,0492

 

DISCUSIÓN

Con base a los resultados obtenidos se puede evidenciar que, en efecto existe relación significativa entre el maltrato y los niveles de estrés en los estudiantes de Medicina Humana, tomando a esta relación como punto de partida, se halló también que las subdivisiones del maltrato psicológico y académico, resultan ser un factor asociado a los niveles de estrés, mientras que las subdivisiones de maltrato físico y sexual no resultan ser un factor asociado a los niveles de estrés. Hallazgos en trabajos como el de Barahona y Amemiya, respaldan este punto, con un estudio realizado en una universidad estatal de la ciudad de Lima en Perú, donde se encontró relación significativa entre la violencia y estrés en estudiantes de Medicina Humana en el 6° año de la carrera.(11) De la misma forma, hallazgos en estudios como el de Mendoza, J., se concluye que cuando se presentan niveles importantes de violencia, sus víctimas sufren de estrés académico así como de baja resiliencia, es decir, existe relación significativa entre la violencia intrafamiliar y estrés académico en estudiantes de medicina de una universidad de Arequipa.(15) Adicionalmente, en un estudio realizado en universidades de la ciudad de Chiclayo en Perú, se encontró también que el grado de maltrato estudiantil presenta una relación significativa con niveles de estrés crónicos.(16) Ampliando este panorama, se encontró en un estudio realizado en la región San Martín, una relación significativa entre el maltrato y la percepción de estrés en tesistas de algunas universidades de esta región, por lo cual se evidencia que esta problemática no se circunscribe solo a estudiantes de ciencias clínicas o incluso a los pertenecientes al ámbito de las ciencias de la salud.(17)

Respecto al segundo objetivo que busca identificar los tipos de maltrato más frecuentes hacia los estudiantes, se evidenció que el 100 % de la muestra obtenida, refleja haber sufrido por lo menos una vez algún tipo de maltrato (psicológico, académico, físico y sexual). Estos resultados van de la mano con estudios realizados con anterioridad, como los resultados hallados en una universidad estatal de la ciudad de Lima en Perú, donde se encontró que 95,5 % de los alumnos de Medicina Humana han vivido por lo menos algún tipo de maltrato.(5) En nuestro estudio, el maltrato con más índice de prevalencia fue el psicológico, con un 94 %, seguido del académico (91 %), físico y por último el sexual; estos resultados se ven reflejados de igual manera en un estudio realizado en estudiantes del 6° año de una universidad estatal de la ciudad de Ica en Perú, que presenta la misma jerarquía de prevalencia para cada tipo de maltrato.(6) De una forma similar, en la investigación de Alvarado en una universidad de Ecuador, se encuentra que la agresión verbal, como una forma de maltrato psicológico, fue la más prevalente con un 76,6 % de la muestra que sufrió algún tipo de maltrato.(10) Además, en un estudio realizado en otra universidad peruana donde se analizó la relación entre maltrato y ciberacoso respecto a la autoestima en estudiantes de medicina, se encontró que la mayoría de los estudiantes de medicina reportaron haber experimentado algún tipo de abuso, principalmente de naturaleza psicológica, independientemente de su género.(18) Sumado a lo anterior, en otra universidad peruana de la ciudad de Arequipa, donde se realizó un estudio aplicado a internos de obstetricia, se obtuvo que el tipo de violencia más frecuente fue el psicológico con un 77 %, resaltando sobre los demás tipos.(19) Estos resultados contrastan con el estudio realizado en estudiantes de medicina en una universidad de Paraguay, donde se encontraron que los mayores niveles de maltrato pertenecen a la subdivisión de Maltrato Académico.(20)

En el tercer objetivo, de acuerdo a la problemática de la alta incidencia de estrés en estudiantes de Medicina Humana en la universidad estatal de la ciudad de Cajamarca en la sierra norte del Perú, en la investigación se obtuvo una tasa del 82 % de estrés entre moderado y profundo en toda la muestra, esto concuerda con estudios realizados con anterioridad, como un estudio realizado en la misma universidad en el año 2023, que teniendo también como población a los estudiantes de Medicina Humana, concluyó que existe una alta prevalencia de estrés, con una tasa de 71,70 % del total de encuestados;(12) asimismo, estos resultados se respaldan con otro estudio realizado en una universidad privada de la ciudad de Trujillo en Perú, cuyos resultados mostraron que también existe una alta prevalencia de estrés de grado alto, con una tasa de 96,6 % del total de encuestados.(14) Adicionalmente, en una investigación aplicada a estudiantes de enfermería, que evaluó los niveles de estrés, encontró que el 51 % de la muestra presentó estrés severo.(21) Sumado a ello, una investigación sobre el estrés en estudiantes de medicina de la Universidad de Quintana Roo, encontró una tasa de nivel de estrés que supera el 77,3 % independientemente del semestre en el que se encuentre.(22)

Finalmente, en el cuarto objetivo donde se busca hallar la significancia entre otras variables sociodemográficas con los niveles de estrés, se halló que el sexo y año de estudio contrastado por niveles, sí presentan una relación significativa. Estudios como el de la universidad de Quintana Roo, demostraron que sí existe relación significativa entre el semestre académico y la presencia de estrés, pues la tasa de estrés en estudiantes de cuarto semestre fue mayor en comparación a la de semestres menores.(22) Igualmente, en un estudio realizado en una universidad peruana, se encontró que el género y ciclo académico de estudio tiene relación significativa con el estrés académico.(23) Estos resultados difieren de los encontrados en estudiantes de Medicina de otra universidad pública peruana, donde se halló que no existe relación significativa entre las variables antes mencionadas.(6)

Con referencia a la relación significativa entre sexo y estrés, se encontró un estudio realizado en una universidad privada de Paraguay, donde se detectó que el tipo de maltrato moderado a grave, estuvieron más presentes en el sexo femenino, sin embargo, menciona que debido a la falta de un diseño analítico impidió demostrar una relación causal o significativa entre ambas variables.(20) Otros trabajos consultados no tomaron en cuenta esta relación. Como hallazgo adicional, en nuestro estudio se encontró que la tasa de varones que sufre estrés con un 66 %, es mayor que la de mujeres con un 34 %, esto difiere con los resultados de un estudio realizado anteriormente en la misma universidad de la ciudad de Cajamarca, donde se demostró que son las mujeres quienes tienen una tasa mayor de estrés con un 58 % de los casos que presentan estrés alto;(12) de similar forma, ocurre en un estudio de una universidad privada de la ciudad de Trujillo, que muestra que son las mujeres con una tasa de 42,2 %, quienes tienen mayor prevalencia de estrés, en relación a los varones con una tasa de 36,2 % del total de casos.(24) Sumado a ello, en un trabajo de investigación realizada en una universidad estatal de la ciudad de Lima en Perú, que tuvo como muestra a los estudiantes de Psicología, también halló que las mujeres muestran un nivel más alto de estrés académico, con un 75 %, en contraste con el 25 % observado en los hombres.(25)

 

CONCLUSIONES

Se concluye que existe una alta prevalencia de estrés asociado a maltrato en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Cajamarca. De la misma forma se puede afirmar que el maltrato psicológico y académico siguen presentando prevalencias más altas respecto a los otros tipos de maltrato, debido a que estos tipos de maltrato suelen venir de cualquier personal del ámbito de la salud, así como del ámbito estudiantil, lo cual no suele pasar con el maltrato físico y sexual, pues estos tipos maltrato suelen proceder de personas pertenecientes a un rango superior en poder, sumado a ello, pocas veces estos actos son denunciados. Asimismo, se concluye que existen altas prevalencias de estrés, en los niveles moderado y profundo, en la población de estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Cajamarca, al igual que en otras universidades del Perú y del mundo. Finalmente, concluimos que, en la población de alumnos de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Cajamarca, sí existe relación significativa entre las variables año académico y sexo con los niveles de estrés, siendo mayor la presencia de estrés en años superiores y en personas del sexo masculino.

Se recomienda llevar a cabo investigaciones similares en estudiantes de medicina en otras realidades, así como en estudiantes de otras disciplinas relacionadas con las ciencias de la salud, con la finalidad de evitar el maltrato en esta población universitaria. Asimismo, se recomienda vigilar la calidad de la enseñanza, ya que algunos alumnos han mencionado que la calidad de enseñanza suele ser una de las situaciones que con mayor frecuencia les causan inquietud, esto en base a la pregunta “situaciones inquietantes” que poseía respuesta libre. Otras situaciones inquietantes para los alumnos suelen ser el no adquirir el conocimiento suficiente para afrontar la vida laboral.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Estrés [Internet]. [citado 25 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/stress

 

2. Lemos Hoyos M, Henao Pérez M, López Medina DC. Estrés y salud mental en estudiantes de Medicina: Relación con afrontamiento y actividades extracurriculares. Arch Med. 2018;14(2):3. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6499267

 

3. Chávez-Rivera A, Ramos-Lira L. Una revisión sistemática del maltrato en el estudiante de medicina. Gac Médica México. Disponible en: https://www.anmm.org.mx/GMM/2016/n6/GMM_152_2016_6_796-811.pdf

 

4. Casanueva IAR. PERCEPCIÓN DE MALTRATO EJERCIDO SEGÚN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN. 2020; Disponible en: http://repositorio.udec.cl/jspui/bitstream/11594/607/1/Tesis%20persepcion%20de%20maltrato.Image.Marked.pdf  

 

5. Amemiya I, Oliveros M, Acosta Z, Martina M, Barrientos A. Violencia y estrés percibido por estudiantes de primer año medicina de una universidad pública, 2016. An Fac Med. octubre de 2019;80(4):482-7. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832019000400012

 

6. Munayco-Guillén F, Cámara-Reyes A, Muñoz-Tafur LJ, Arroyo-Hernández H, Mejia CR, Lem-Arce F, et al. Características del maltrato hacia estudiantes de medicina de una universidad pública del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. enero de 2016;33(1):58-66. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342016000100008

 

7. Makowska M, Wyleżałek J. A Qualitative Study of the Mistreatment of Medical Students by Their Lecturers in Polish Medical Schools. Int J Environ Res Public Health. 23 de noviembre de 2021;18(23):12271. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34885997/

 

8. Bastías-Vega N, Pérez-Villalobos C, Alvarado-Figueroa D, Schilling-Norman MJ, Espinoza-Riffo M, Parra-Ponce P, et al. Maltrato en el pregrado de la carrera de Medicina: percepción de los estudiantes. Rev Médica Chile. abril de 2021;149(4):617-25. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872021000400617

 

9. Roling G, Lutz G, Edelhäuser F, Hofmann M, Valk-Draad MP, Wack C, et al. Empathy, well-being and stressful experiences in the clinical learning environment. Patient Educ Couns. 1 de noviembre de 2020;103(11):2320-7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32389386/

 

10. Alvarado-Vintimilla G, Perlaza-Flores K, Barros-Angulo V, Arpi J, Sarmiento-Altamirano D. Explorando las raíces de la violencia en estudiantes de medicina de último año (internos) en Ecuador. Rev Esp Educ Médica [Internet]. 2024 [citado 25 de enero de 2024];5(1). Disponible en: https://revistas.um.es/edumed/article/view/593011

 

11. Barahona-Meza L, Amemiya-Hoshi I, Sánchez-Tejada E, Oliveros-Donohue M, Pinto-Salinas M, Cuadros-Tairo R. Asociación entre violencia, estrés y rendimiento académico en alumnos de medicina del primer y sexto años de una universidad pública, 2017. An Fac Med. octubre de 2018;79(4):307-11. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832018000400006

 

12. Sánchez FD, Rafael EM, Ucancial JP, Caballero HQ, Irigoín MS, Fiorini EB. Calidad de vida y estrés en estudiantes de medicina en Cajamarca-Perú-2023. Cienc Lat Rev Científica Multidiscip. 6 de abril de 2023;7(2):1560-75. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5423

 

13. Sampieri-Metodologia-de-la-Investigacion-sampieri.pdf [Internet]. [citado 2 de febrero de 2024]. Disponible en: https://trabajosocialsantafe.org/wp-content/uploads/2019/02/Sampieri-Metodologia-de-la-Investigacion-sampieri.pdf

 

14. Guzmán Ramos CA. Estrés académico asociado a ideación suicida en estudiantes de medicina humana UPAO – Piura, 2019. Univ Priv Antenor Orrego [Internet]. 2021 [citado 2 de marzo de 2024]; Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/7571

 

15. Jiménez JRM. RELACIÓN ENTRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN. Disponible en: https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/15ba9270-e9e5-46c5-b7bb-57d134033755/content

 

16. Bustamante Cieza JG, Arboleda Diaz OE. Asociación entre maltrato estudiantil y Síndrome de Burnout en estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y Universidad Particular de Chiclayo, entre Diciembre de 2016 - y Febrero 2017. 21 de marzo de 2017 [citado 8 de marzo de 2024]; Disponible en: https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3426275

 

17. Cuya RDI, Aguilar DLT, Julon JV. Maltrato y percepción del estrés en tesistas de la región de San Martín, Perú. Rev Cienc Norndina. 28 de julio de 2023;6(1):28-39. Disponible en: https://unach.edu.pe/rcnorandina/index.php/ciencianorandina/article/view/142/250

 

18. Aquino-Canchari CR, Baquerizo-Quispe NS, Miguel-Ponce HR, Medina-Alfaro II. Maltrato y ciberacoso asociado a la autoestima en estudiantes de medicina de una universidad peruana durante el rebrote de la COVID-19. Educ Médica. 1 de julio de 2022;23(4):100754. Disponible en: https://medes.com/publication/174709

 

19. Fuentes A, Andrea A, Manrique P, Soledad G. Violencia sobre internos/as de la escuela profesional de obstetricia y puericultura de la Universidad Católica de Santa María, en los centros de prácticas pre-profesionales. Arequipa, diciembre- 2019. Disponible en: https://repositorio.ucsm.edu.pe/items/39b88d99-976d-4944-adc1-f2c2aec07923

 

20. Real-Delor RE, Acosta Torreani ML, Aguilar Vergara EY, Benítez Delasgracias LF, Benítez González FJ, Bordón Lezcano LA, et al. Maltrato a estudiantes de medicina del Paraguay en 2022: estudio multicéntrico. Med Clínica Soc. 11 de septiembre de 2023;7(3):148-54. Disponible en: https://www.medicinaclinicaysocial.org/index.php/MCS/article/view/305

 

21. Asenjo-Alarcón JA, Linares-Vásquez O, Díaz-Dávila YY. Nivel de estrés académico en estudiantes de enfermería durante la pandemia de COVID-19. Rev Peru Investig En Salud. 7 de abril de 2021;5(2):59-66. Disponible en: https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/867/856

 

22. García-Araiza HJ, Hernández-Chávez L, Och-Castillo JM, Rivera SGC, Travesi-Raygoza AG. Estrés universitario en estudiantes de medicina de la Universidad de Quintana Roo. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=92413

 

23. Yataco Apaza JP. Bienestar psicológico y estrés académico en estudiantes de la carrera de Ingeniería de Sistemas de una universidad privada de Lima Sur. 2019. Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/AUTO_d27d3d6fa64069c67965480e6f5d899c/Details

 

24. Salinas Gamboa DJ, Palacios Serna LI. Factores de riesgo ante la violencia en el estrés académico en estudiantes de la escuela de medicina humana de una universidad privada. Polo Conoc Rev Científico - Prof. 2022;7(7 (JULIO 2022)):31-41. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9042996

 

25. Venancio Reyes GA. Estrés académico en estudiantes de una Universidad Nacional De Lima Metropolitana. 2018. Disponible en: https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13084/2383/VENANCIO%20REYES%20GUIOVANE%20ANTONIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

26. Barrios V, Martin E, Carpio D. ELEVADORES PENDULARES AUTOREGULABLES EN CORREDORES CONCAVOS CON ROZAMIENTO REDUCIDO. Aeiprocom [Internet]. 2024 [cited 2025 Jan 15]; Available from: http://dspace.aeipro.com/xmlui/handle/123456789/3616

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Percy Geanfranco Rabanal Vásquez.

Curación de datos: Enzo Bazualdo-Fiorini.

Análisis formal: Esperanza Portilla Delgado.

Investigación: Jhon Erick Salazar Vásquez.

Metodología: María Magdalena Portilla-Linares.

Administración del proyecto: Jorge Valdez-Portilla.

Recursos: María Magdalena Portilla-Linares.

Software: Jorge Valdez-Portilla.

Supervisión: Enzo Bazualdo-Fiorini.

Validación: Esperanza Portilla Delgado.

Visualización: Esperanza Portilla Delgado.

Redacción – borrador original: Jhon Erick Salazar Vásquez.

Redacción – revisión y edición: Percy Geanfranco Rabanal Vásquez.