doi: 10.56294/hl202329
ORIGINAL
Nivel de resiliencia en estudiantes de enfermería que realizan sus prácticas pre-profesionales de una universidad en Lima Norte
Level of resilience in nursing students doing their pre-professional internships at a university in northern Lima
Lucia Asencios-Trujillo1 *, Lida Asencios-Trujillo1 *, Carlos La Rosa-Longobardi1 *, Djamila Gallegos-Espinoza1 *, Livia Piñas-Rivera1 *
1Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Escuela de Posgrado. Lima, Perú.
Citar como: Asencios-Trujillo L, Asencios-Trujillo L, La Rosa-Longobardi C, Gallegos-Espinoza D, Piñas-Rivera L. Level of resilience in nursing students doing their pre-professional internships at a university in northern Lima. Health Leadership and Quality of Life. 2023;2:29. https://doi.org/10.56294/hl202329
Enviado: 25-07-2023 Revisado: 06-10-2023 Aceptado: 29-12-2023 Publicado: 30-12-2023
Editor: Dra. Mileydis Cruz Quevedo
ABSTRACT
Resilience is a capacity for adaptation and coping that nursing students have during their pre-professional training period, therefore, the objective of the study is to determine the level of resilience in nursing students doing their pre-professional internship at a university in North Lima. It is a quantitative, descriptive, cross-sectional and non-experimental study, with a population of 80 nursing students, who completed a questionnaire of sociodemographic data and the Connor-Davidson resilience scale. In their results, 14 % (n=11) of the students have low resilience, 21 % (n=17) medium resilience and 65 % (n=52) high resilience. In conclusion, it is necessary the implementation of psychoemotional support programs when students perform their pre-professional internships, since this allows the strengthening of well-being generates and thus strengthens their resilience.
Keywords: Resilience; Mental Health; Nursing Student; Clinical Practice.
RESUMEN
La resiliencia es una capacidad de adaptación y afrontamiento que tienen los estudiantes de enfermería durante su periodo de formación preprofesional, por lo tanto, el objetivo del estudio es determinar el nivel de resiliencia en estudiantes de enfermería que realizan sus prácticas preprofesionales en una universidad de Lima Norte. Es un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y no experimental, con una población de 80 estudiantes de enfermería, quienes completaron un cuestionario de datos sociodemográficos y la escala de resiliencia de Connor-Davidson. En sus resultados, el 14 % (n=11) de los estudiantes tienen resiliencia baja, el 21 % (n=17) resiliencia media y el 65 % (n=52) resiliencia alta. En conclusión, es necesaria la implementación de programas de apoyo psicoemocional cuando los estudiantes realizan sus prácticas pre-profesionales, ya que esto permite el fortalecimiento del bienestar genera y por lo tanto fortalece su resiliencia.
Palabras clave: Resiliencia; Salud Mental; Estudiante de Enfermería; Práctica Clínica.
INTRODUCCIÓN
Recientemente se ha aceptado a la salud mental, dado, a que tiene un importante papel para lograr objetivos que contribuyen con el desarrollo mundial, por lo tanto, es elemental que los estudiantes en especial los de salud, quienes inician la etapa de prácticas preprofesionales cuenten con una forma adecuada de afrontar las diferentes adversidades o dificultades, como el primer contacto con los pacientes, el manejo de la teoría en el curso de enfermería básica, entre otros, ya que, muchos de los estudiantes que inician las prácticas preprofesionales tienen edades entre 18 años (adolescentes tardíos) a más(1,2)
La Organización Panamericana de Salud (OPS) implementó un proyecto de salud mental que está dirigido a realizar actividades que fortalezcan y reduzcan las enfermedades psicológicas con el fin de promover la salud mental.(3) Así mismo, realizó un evento llamado “Problemas de salud mental, son las principales causas de discapacidad en el mundo” en el que participaron especialistas en salud mental de América Latina e indicaron que cada 40 segundos los adolescentes de la etapa tardía se quitan la vida, siendo el suicidio la segunda causa de muerte a nivel mundial y la tercera causa en las Américas.(4)
América Latina cuenta con una población de más 140 millones de jóvenes entre las edades de 15 a 29 años, en la que se encuentra nuestra población de adolescentes en etapa tardía; menciona que la pobreza afecta al 39 % de estos adolescentes quienes no cuentan con la posibilidad de continuar con sus 10 estudios superiores debido a la falta de recursos económicos que los limitan para continuar con sus proyectos personales.(5) De tal forma que, el país que presenta mayor casos de depresión es Brasil donde el 5,8 % de su población padece de depresión, estos en su mayoría son adolescentes de la atapa tardía y ven afectados sus estudios universitarios y la relación con sus amistades.(6)
En el Perú, el Ministerio de Educación (MINEDU), los estudiantes universitarios están más predispuestos a sufrir algún tipo de enfermedad mental, la ansiedad ocupa el primer lugar con un 82 % de casos en adolescentes, seguido se encuentra el estrés afectando un 79 % de universitarios, muchos de ellos están sometidos a dividir su tiempo entre los estudios el trabajo y las responsabilidades del hogar, el 52 % sufren de violencia ya sea física o psicológica.(7)
Si bien todo tipo de salud mental en las persona se ocasiona de manera diferentes, generando problemas a nivel física, psicológica y social, sin embargo, si presentan diferentes formas de resolverlo a ello el término a conceptualizarlo sería resiliencia,(8,9) en la cual ello se puede evidenciar en todo tipo de población y edades, ya que puede emplearse por una persona o también en colectivo, describiéndolo en cómo se toman las posibilidades de superar riesgos e ir en contra de pronósticos negativos, buscando oportunidades para resaltar sus fortalezas y sobreponerse a situaciones y problemas, con finales evidentemente negativos.(10,11)
Los debates de cómo se define o se realiza el uso del término resiliencia son muy amplios ya que se definen en muchos aspectos, para la psicología resiliencia es inservible a pesar de que en las investigación tengas objetivos y hallazgos, no se puede definir quien planteó el término por primera vez, pero la resiliencia es un término que tiene vigencia de más de un lustro de años, dejando que se usen palabras que se tomaban como sinónimos de resiliencia, siendo esta la más exacta.(12)
Una de las cualidades de la resiliencia es la correlación positiva a la resistencia, la autoestima y la satisfacción que tienen para con la vida y el trabajo, es relacionada también con las cualidades negativas como la depresión y el agotamiento ya sea para el trabajo o los estudios. También se demostró que la variedad de los factores que influyen en las personas es distinta, ya que interviene las edades y los procesos que pasan las personas, es decir, perspectiva de resiliencia del niño será muy distinta a la de una persona joven y de misma forma será distinta también para la de un adulto, porque no contamos con estudios que demuestren parámetros específicos que puedan determinar las cualidades para cada edad.(13)
En un estudio realizado en Cuba, con la participación de 63 estudiantes, en la cual interpretaron en sus resultados que, el 27 % tenían resiliencia alta, 52,4 % niveles normales de resiliencia y el 20,6 % nivel bajo de resiliencia, siendo así que el 79,4 % de los estudiantes han tenido una conducta resiliente. Concluyendo que los estudiantes de la salud han sido una pieza clave para poder afrontar la pandemia, es por eso que a consecuencia de todo lo que están afrontando se evidencian altos niveles de estrés y bajos niveles de resilencia.(14)
En otro estudio realizado en Cuba, con la participación de 59 estudiantes, interpretaron en sus resultados que, el 50 % de los participantes tenían un nivel de resiliencia medio en su dimensión satisfacción, 44,44 % en su dimensión sentirse bien solo y confianza en sí mismo 38,88 %; y niveles bajos en ecuanimidad con un 41,66 % y perseverancia con un 47,22 %. Concluyendo que, para elevar la resiliencia en los estudiantes es necesario desarrollar diferentes acciones metodológicas por parte de docente para poder ayudar a los estudiantes.(15)
En un estudio realizado en Perú, con la participación de 70 estudiantes, manifestaron en sus resultados que, el 74,29 % de los estudiantes presentaba una resiliencia alta, 24,29 % resiliencia regular y 1,43 % resiliencia baja. Concluyendo que la resiliencia se relaciona positivamente con el engagement de los estudiantes.(16)
Por tanto, el objetivo de investigación es, determinar el nivel de resiliencia en estudiantes de enfermería que realizan sus prácticas preprofesionales de una universidad en Lima Norte.
En el estudio, de acuerdo a sus propiedades es cuantitativa, con respecto a su metodología es descriptiva-transversal no experimental.(17)
Población
La población está conformada por un total de 80 estudiantes de enfermería.
· Estudiantes que estén cursando el tercer semestre en adelante.
· Estudiantes que acepten participar en la investigación.
· Estudiantes que firmen el consentimiento informado.
La técnica de recolección de datos fue la encuesta, en la cual se presenta datos sociodemográficos y el instrumento Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC 10).
El CD-RISC 10, es un instrumento en la cual se presenta en una versión propuesta por Campbell – Sills y Stein, los autores utilizaron los ítems de versión original, pues presento evidencias psicométricas favorables cuando se aplicó en universitarios peruanos en el año 2019, esta nueva versión, hace una evaluación de la resiliencia de manera unidimensional y cuenta con 10 ítems donde la escala de Likert es desde “0=en absoluto” hasta “4=siempre”.(18) La estructura de la escala comprende cinco dimensiones que son persistencia-tenacidad-autoeficacia; control bajo presión; adaptabilidad y redes de apoyo; control y propósito y espiritualidad. En este caso la Escala de Resiliencia de Connor-Davidson, de variante reducida (CD-RISC10) contiene los ítems (1, 4, 6-8, 11, 14, 16, 17 y 19). De igual forma se interpreta el puntaje de cada ítem se suma y se entiende que, a puntaje más alto en cada una 21 de la dimensión, mayor será el indicador de resiliencia que presenta la persona que la sumatoria de los ítems brinda la medida global de resiliencia, la cual se incrementa en proporción directa con las puntuaciones.(19)
En cuanto a su validez, se utilizó la prueba de adecuación muestral de Kaiser-Meier-Olkin obtuvo resultados favorables 0,910 (KMO > 0,6), así como la prueba de esfricidad de Bartlett (X2 = 641,549; gl = 45; p < 0,05). Así mismo la confiabilidad mediante la prueba Alfa de Cronbach, donde se obtuvo un coeficiente de 0,939 (α > 0,6), lo que indica un grado de confiabilidad muy alto.
Lugar de aplicación del instrumento
En primer lugar, se realizó previa coordinación para la recolección de datos en el mes de noviembre del 2022, así mismo se explicó a cada estudiante los objetivos del estudio.
Figura 1. Nivel de resiliencia en estudiantes de enfermería que realizan sus prácticas preprofesionales de una universidad en Lima Norte
En la figura 1, podemos observar que, 14 % de los participantes tienen una resiliencia baja, 21 % resiliencia media y 65 % resiliencia alta.
Figura 2. Nivel de resiliencia en su dimensión persistencia-tenacidad-autoeficacia en estudiantes de enfermería que realizan sus prácticas preprofesionales de una universidad en Lima Norte
En la figura 2, con respecto a la dimensión persistencia-tenacidad-autoeficacia, en sus resultados, el 65 % de los participantes tienen un nivel alto en persistencia-tenacidad-autoeficacia, 20 % nivel medio y 15 % nivel alto.
Figura 3. Nivel de resiliencia en sus dimensiones adaptabilidad al cambio y control bajo presión en estudiantes de enfermería que realizan sus prácticas preprofesionales de una universidad en Lima Norte
En la figura 3, en cuanto a las dimensiones adaptabilidad al cambio y control bajo presión, el 65 % presenta nivel alto, 19 % nivel medio y 16 % nivel bajo.
Figura 4. Nivel de resiliencia en sus dimensiones espiritualidad y redes de apoyo en estudiantes de enfermería que realizan sus prácticas preprofesionales de una universidad en Lima Norte
En la figura 4, con respecto a las dimensiones espiritualidad y redes de apoyo, el 50 % presenta un nivel alto, 30 % nivel medio y 20 % nivel bajo.
La resiliencia es la capacidad de afrontar los riesgos en diversas situaciones de la vida, ir en contra de las predicciones negativas logrando superar con éxito los problemas a pesar de las circunstancias. Cuando las personas no cuentan con capacidades resilientes pueden presentar diferentes alteraciones de la salud mental como la ansiedad, la depresión y no saber sobrellevar situaciones que les generen estrés.
La resiliencia en estudiantes de enfermería no ha sido muy estudiada en el Perú y los pocos estudios que se han encontrado muestran que la resiliencia en los estudiantes de enfermería o en los estudiantes del área de salud son relativamente altos; los estudiantes presentan diferentes carencias para poder crear capacidades resilientes de forma más efectiva.
Respecto al objetivo general, podemos observar que el 65 % cuentan con un nivel alto de resiliencia, lo cual nos demuestra que más de la mitad de los estudiantes es resiliente ante las circunstancias negativas que se les presenta, ya sea en la vida cotidiana o en las prácticas preprofesionales. El estudio de Espinoza et al.(14), obtuvieron resultados similares, donde el 79,4 % de los estudiantes de ciencias de la salud demostraron un comportamiento resiliente, pero mencionan que todos los estudiantes cuentan con dos formas constructivas de afrontar cualquier situación, una es lidiar con los problemas y la segunda forma es lidiar con las emociones, entonces consideramos que las circunstancias como pasar por una pandemia, que es un problema actual en el mundo, vivieron en una circunstancia donde no conocían estrategias necesarias para hacerle frente a las emociones y esto puede repercutir con problemas psicológicos futuros como ansiedad, depresión y sobre todo estrés, considerando también el aislamiento y todas las medidas que se dieron durante la pandemia. Otro estudio que cuenta con resultados similares es de Medina et al.(16), demostraron que el nivel de resiliencia de los estudiantes de enfermería fue alto 74,29 %, este estudio respalda que en ambos trabajos presentan niveles altos de resiliencia en la mayoría de los estudiantes de enfermería.
En cuanto a su dimensión persistencia – tenacidad – autoeficacia, se observa que 65 % demuestran un nivel alto. Espinoza et al.(14), en su estudio nos indican que más del 50 % cuentan con un nivel alto y medio de autoeficacia – tenacidad – persistencia, lo cual nos demuestra que cuentan con un comportamiento resiliente y esto es muy positivo para ellos, ya que podrán enfrentar las diferentes circunstancias como iniciar las prácticas preprofesionales, recuperando así progresivamente sus labores como estudiantes.
En cuanto a su dimensión de adaptabilidad al cambio y control bajo presión, se observa que el 65 % presentan un nivel alto y en cuanto a su dimensión de espiritualidad y redes de apoyo, se observa que 50 % tienen un nivel alto. En el estudio de Medina et al.(16), resaltan que, los estudiantes son capaces de crear conductas resilientes en relación al compromiso con la carrera, que podrán seguir fortaleciendo en el transcurso de la etapa universitaria.
La resiliencia es tal vez una de las formas más seguras de definir la fortaleza con la que tienen que contar los estudiantes de enfermería, muchas investigaciones han demostrado que las relaciones entre los seres humanos basados en la confianza y el respeto generan nuevas enseñanzas, esto permitiría que los estudiantes puedan adquirir mayor confianza y mayor seguridad en ellos mismo y con esto de forma paulatina le encontrarían condiciones positivas a la vida y mejorarían sus expectativas en el futuro.(10)
Es de suma importancia que después de estar pasando un momento tan complicado en el mundo como fue la pandemia generada por la COVID–19, se evalúen los estados emocionales de los estudiantes de enfermería por el tiempo de aislamiento, el cambio que se generó en el método de estudio de presencial a virtual y más aún en los estudiantes que inician sus prácticas preprofesionales; porque todos estos acontecimientos podrían aumentar los miedos, inseguridades, entre otras situaciones y los estudiantes no se podrían desenvolver adecuadamente en sus prácticas y esto los afectaría no tan solo en el lado académico, pues serían afectados posteriormente al término de la carrera y en su desempeño ya como profesionales.
Es por ello que los docentes y tutores tienen que ayudar positivamente a desarrollar una conducta resiliente (afrontar y adaptar) en los estudiantes durante las prácticas preprofesional. Por ello, volvemos a mencionar que las instituciones deben desarrollar estrategias que mejoren las capacidades resilientes para aminorar el estrés y con ello mejorar la salud mental. Se debe realizar una prevención precoz en los estudiantes y poder ayudarlos a mejorar las conductas negativas.
En conclusión, vemos que los estudiantes de enfermería tienen un alto índice de resiliencia, por lo que, a futuro, serán capaces de adaptarse y enfrentar desafíos acorde a su formación profesional.
Además, se concluye que, ser resiliente es una cualidad en salud, dado a que durante las practicas pre-profesionales nos formamos bajo presión, contribuyendo en el éxito académico y profesional
Por último, podemos concluir que, dado a estos resultados es necesario la implementación de programas de apoyo psicoemocional cuando los estudiantes realizan sus prácticas preprofesionales, ya que ello permite el fortalecimiento del bienestar genera y por ende fortalece su resiliencia.
1. Organización Mundial de la Salud. Salud mental : fortalecer nuestra respuesta Datos y cifras. OMS 2022. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response.
2. Atencia D, Plaza Gómez M, Hernández Riaño H. Resiliencia, burnout y fracaso académico en estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Córdoba, Colombia. Revista Espacios 2020;41:23.
3. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Campaña para la reducción del estigma en salud mental. OPS/OMS 2020. https://www.paho.org/es/temas/salud-mental.
4. Organización Panamericana de la Salud. Los problemas de salud mental son la principal causa de discapacidad en el mundo, afirman expertos. OPS 2020. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15481:mental-health-problems-are-the-leading-cause-of-disability-worldwide-say-experts-at-paho-directing-council-side-event&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0.
5. Fondo de población de las Naciones Unidas. Adolescencia y Juventud Trabajando para que cada persona joven alcance su pleno desarrollo. UNFPA 2022. https://lac.unfpa.org/es/temas/adolescencia-y-juventud.
6. Pan-American Life Insurance Group. Salud mental en América Latina y el Caribe: La pandemia silenciosa. 2022.
7. Ministerio de Salud. Minedu y el Minsa trabajan con 21 universidades públicas en el cuidado de la salud mental. MINSA 2020. https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/52741-minedu-y-el-minsa-trabajan-con-21-universidades-publicas-en-el-cuidado-de-la-salud-mental.
8. Quiroz L, Abarca Y, Angulo C, Espinoza T. Resiliencia en enfermeras durante la pandemia COVID-19. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores 2021;63.
9. López Y, Cumbajin M, Ramírez A, Céspedes J, Fiallos T. Resiliencia del personal de enfermería durante la etapa de pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 2022;6:4885-905. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1838.
10. Varela B. El papel de personas significativas en el desarrollo de la resiliencia. Cuadernos Fronterizos 2020;16:26-9.
11. Meneses B, Gonzalez N, Alvarado W, Meneses J. Resilience in women during the pandemic of the new variant of covid - 19 in lima north. Journal of Medical Pharmaceutical and Allied Sciences 2021;10:3965-8. https://doi.org/10.22270/JMPAS.V10I6.1733.
12. Fernández A. Resiliencia y pandemia: experiencias y relatos. Revista Temas Sociológicos 2021;1:481-518. https://doi.org/10.29344/07196458.29.2744.
13. Foster K, Roche M, Delgado C, Cuzzillo C, Giandinoto J, Furness T. Resilience and mental health nursing: An integrative review of updated evidence. International Journal of Mental Health Nursing 2023;28:2023. https://doi.org/10.1111/inm.13132.
14. Espinosa Y, Mesa D, Diaz Y, Caraballo L, Mesa M. Estudio del impacto psicológico de la COVID-19 en estudiantes de Ciencias Médicas, Los Palacios. Revista Cubana de Salud Publica 2020;46:1-17.
15. Blanco N, Castro Y, Martínez Y, González J, Abreus I, Ruíz A. Resiliencia en estudiantes del nivel técnico profesional de enfermería en una institución educativa cubana. Revista Eugenio Espejo 2023;17:67-77. https://doi.org/10.37135/ee.04.17.08.
16. Medina G, Lujano Y, Aza P, Sucari W. Resiliencia y engagement en estudiantes universitarios durante el contexto del COVID 19. Revista Innova Educación 2020;2:650-67.
17. Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 2015:634.
18. Seperak R, Torres G, Gravini M, Dominguez S. Invarianza factorial de dos versiones breves de la Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC) en estudiantes universitarios de Arequipa. Acta Colombiana de psicología [revista en internet]2022 [acceso 24 de enero de 2023]; 26(1): 95-112. Acta Colombiana de Psicología 2023;242:95-112.
19. García M, González A, Robles H, Padilla J, Peralta I. Propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Connor y Davidson (CD-RISC) en población española. Anales de Psicología 2018;35:33-40. https://doi.org/10.6018/analesps.35.1.314111.
FINANCIACIÓN
No hay financiación externa.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Conceptualización: Lucia Asencios-Trujillo, Lida Asencios-Trujillo, Carlos La Rosa-Longobardi, Djamila Gallegos-Espinoza, Livia Piñas-Rivera.
Investigación: Lucia Asencios-Trujillo, Lida Asencios-Trujillo, Carlos La Rosa-Longobardi, Djamila Gallegos-Espinoza, Livia Piñas-Rivera.
Metodología: Lucia Asencios-Trujillo, Lida Asencios-Trujillo, Carlos La Rosa-Longobardi, Djamila Gallegos-Espinoza, Livia Piñas-Rivera.
Redacción - borrador original: Lucia Asencios-Trujillo, Lida Asencios-Trujillo, Carlos La Rosa-Longobardi, Djamila Gallegos-Espinoza, Livia Piñas-Rivera.
Redacción - revisión y edición: Lucia Asencios-Trujillo, Lida Asencios-Trujillo, Carlos La Rosa-Longobardi, Djamila Gallegos-Espinoza, Livia Piñas-Rivera.