doi: 10.56294/hl2023189

 

ORIGINAL

 

Bibliometric study of scientific production in Scopus on psychiatric nutrition

 

Estudio bibliométrico de la producción científica en Scopus sobre la nutrición psiquiátrica

 

Dalila Cárdenas Hernández1 , Carlos Rafael Araujo Inastrilla1  *, Omar Daniel Muhiña Díaz1

 

1Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Tecnología de la Salud. La Habana, Cuba.

 

Citar como: Cárdenas Hernández D, Araujo Inastrilla CR, Muhiña Díaz OD. Bibliometric study of scientific production in Scopus on psychiatric nutrition. Health Leadership and Quality of Life. 2023; 2:189. https://doi.org/10.56294/hl2023189

 

Enviado: 13-05-2023                   Revisado: 21-08-2023                      Aceptado: 04-11-2023              Publicado: 05-11-2023

 

Editor: PhD. Prof. Neela Satheesh

 

Autor para la correspondencia: Carlos Rafael Araujo Inastrilla *

 

ABSTRACT

 

Introduction: nutrition is a crucial aspect in psychiatry, as a proper diet can decrease the impact and disability associated with mental disorders. Therefore, it is necessary to know the current state of available information for the scientific community on this topic.

Objective: to characterize the scientific production indexed in Scopus on psychiatric nutrition from 2019 to 2022.

Method: a bibliometric study was conducted on scientific production related to psychiatric nutrition indexed in Scopus from 2019 to 2022. Bibliometric indicators of productivity, impact, and collaboration were studied. The data were exported from the bibliographic database in question and processed with the support of VOSviewer and Microsoft Excel tools.

Results: between 2019 and 2022, the scientific production on psychiatric nutrition available in Scopus covered a total of 198 publications. The year with the highest production was 2021 with 29,8 % of the published documents in the studied period. Citations of publications tended to decrease. A chronological analysis of the co-occurrence of the term “nutrition” in detail allowed us to observe a higher frequency of this term in publications in 2020. Regarding collaboration between countries, the United States, United Kingdom, Canada, and Australia stood out.

Conclusions: scientific production on psychiatric nutrition has grown moderately from 2019 to 2022, although its impact has remained in decline. It is important to strengthen the production of knowledge about this topic and promote interdisciplinary collaboration between psychiatry, psychology, and nutrition.

 

Keywords: Bibliometrics; Nutrition; Psychiatry.

 

RESUMEN

 

Introducción: la nutrición es un aspecto crucial en la psiquiatría, ya que una dieta adecuada puede disminuir el impacto y la discapacidad asociados con los trastornos mentales. Por ende, es necesario conocer el estado actual de la información disponible para la comunidad científica sobre este tema.

Objetivo: caracterizar la producción científica indexada en Scopus sobre nutrición psiquiátrica, desde el 2019 hasta el 2022.

Método: se realizó estudio bibliométrico de la producción científica relacionada con la nutrición psiquiátrica, indexada en Scopus desde 2019 hasta 2022. Se estudiaron indicadores bibliométricos de productividad, impacto y colaboración. Los datos se exportaron de la base de datos bibliográfica en cuestión, y fueron procesados con apoyo de las herramientas VOSviewer y Microsoft Excel.

Resultados: entre 2019 y 2022 la producción científica sobre nutrición psiquiátrica disponible en Scopus abarcó un total de 198 publicaciones. El año de mayor producción fue el 2021 con el 29,8 % de los documentos publicados del período estudiado. Las citas de las publicaciones tuvieron tendencia a la disminución. En un análisis cronológico de las co-ocurrencias del término “nutrition” de manera pormenorizada permitió observar una mayor frecuencia de este término las publicaciones del año 2020. En cuanto a la colaboración entre países, destacaron Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia.

Conclusiones: la producción científica sobre nutrición psiquiátrica ha creció de forma moderada desde 2019 hasta 2022, aunque el impacto de la misma se mantuvo en descenso. Es importante fortalecer la producción de conocimientos acerca de este tema y fomentar la colaboración interdisciplinaria entre la psiquiatría, la psicología y la nutrición.

 

Palabras clave: Bibliometría; Nutrición; Psiquiatría.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Los trastornos de salud mental han aumentado hasta posicionarse entre las morbilidades más comunes de este siglo. Una hipótesis explica que este aumento se basa en el estilo de vida moderno y el entorno "estresante" en el que las personas se desenvuelven. Las tendencias resultantes sobre las proyecciones futuras de incidencia de enfermedades mentales son, por lo tanto, alarmantes, ya que se prevé que para 2030 las enfermedades de salud mental serán la principal causa de carga de morbilidad a nivel mundial.(1,2,3)

La nutrición también puede tener un impacto en la salud mental, ya que algunos estudios han encontrado una relación entre la dieta y la depresión, la ansiedad y otros trastornos mentales. En este contexto, la nutrición es un campo de estudio relevante y crucial en la actualidad debido a su impacto en la salud y el bienestar de las personas.(4,5,6)

Una buena nutrición puede mejorar el rendimiento físico y mental, lo que es especialmente importante para los atletas y las personas que realizan trabajos que requieren un alto nivel de concentración y energía. Los estudios de nutrición pueden ayudar a educar a las personas sobre la importancia de una dieta saludable y equilibrada, y aumentar la conciencia sobre los efectos negativos de una mala nutrición.(7,8,9)

Es importante destacar que la nutrición es un aspecto importante en la psiquiatría, ya que una dieta adecuada puede ayudar a reducir el impacto y la discapacidad relacionada con los trastornos mentales. Se ha estudiado la relación entre aspectos nutricionales y bioquímicos y la salud mental, y se ha encontrado que los pacientes con trastorno bipolar pueden presentar alteraciones en el perfil lipídico y de glucosa.(10,11)

La alimentación y el estado nutricional pueden tener un efecto significativo en la salud mental de las personas, especialmente en los niños. La desnutrición impacta de forma negativa en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños, lo que puede llevar a problemas de salud mental a largo plazo.(12,13)

El consumo de alimentos ultraprocesados y la falta de adherencia al tratamiento con hierro también pueden estar relacionados con problemas de salud mental en los niños. Además, la deficiencia de vitamina D puede estar relacionada con problemas de salud mental en adultos, como la depresión y la ansiedad. La inflamación crónica de bajo grado, que puede ser causada por una dieta poco saludable, también puede estar relacionada con problemas de salud mental como la depresión.(14,15)

Por lo tanto, es importante tener en cuenta la relación entre la alimentación y la salud mental al diseñar políticas de salud pública y programas de intervención. Sin embargo, se necesita más investigación para comprender mejor el papel que desempeña en la rama de la psiquiatría.

En torno a lo anterior, es necesario evaluar el comportamiento del grado de actualización de la información y el rendimiento de la actividad científica. Por ello, se ha recurrido a los estudios métricos de la información, para obtener datos cuantitativos medibles respecto a los procesos de publicación y producción científica.(16,17,18,19)

Los estudios bibliométricos son importantes en la salud por varias razones. Pueden ser utilizados para evaluar la actividad científica en ciencias de la salud, lo que puede ayudar a identificar áreas de investigación en las que se necesita más profundización. Los estudios bibliométricos pueden ayudar a identificar tendencias en la investigación en ciencias de la salud, lo que puede ser útil para la planificación de políticas de salud pública y la asignación de recursos.(20,21)

Su importancia también radica en que pueden ayudar a generar nuevo conocimiento,(22) al identificar áreas de investigación en las que se necesita más trabajo y al proporcionar información sobre la producción científica para la reflexión productiva en la generación de nuevo conocimiento en ciencias de la salud. Son factibles para identificar la evolución de conceptos en ciencias de la salud, lo que puede ser útil para la planificación de políticas de salud pública y la asignación de recursos.(23,24)

Con base en lo anterior, y fundamentada en la inminente necesidad de conocer el estado de la información disponible para la comunidad científica sobre el tema en cuestión; el presente estudio se traza el objetivo de caracterizar la producción científica indexada en Scopus sobre nutrición psiquiátrica, desde el 2019 hasta el 2022.(25,26)

 

MÉTODO

Se realizó estudio bibliométrico de la producción científica relacionada con la nutrición psiquiátrica, indexada en Scopus desde 2019 hasta 2022. Se realizó una búsqueda en la base de datos mediante la estrategia de búsqueda siguiente:

(TITLE-ABS-KEY (Nutrition) AND TITLE-ABS-KEY (Psychiatric) OR TITLE-ABS-KEY (Psychiatric nutrition)).

No se aplicaron filtros, y se incluyeron todos los tipos de documentos. Mediante esta búsqueda se obtuvieron 198 registros. Se estudiaron indicadores bibliométricos de productividad, impacto y colaboración; los cuales se detallan a continuación:

    Producción científica: número de publicaciones indexadas.

    Citas por año

    Promedio de citas por año

    Indicadores relacionales: red de coautoría, de colaboración por países, de co-ocurrencia de términos.

 

Los datos se exportaron de la base de datos bibliográfica en cuestión, y fueron procesados con apoyo de las herramientas VOSviewer y Microsoft Excel. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva y de análisis de series cronológicas en el procesamiento, presentación e interpretación de los resultados. Se empleó el método matemático de variación de semipromedios, calculado a través de la siguiente fórmula:

 

 

RESULTADOS

Entre 2019 y 2022 la producción científica sobre nutrición psiquiátrica disponible en Scopus abarcó un total de 198 publicaciones. El año de mayor producción fue el 2021 con el 29,8 % de los documentos publicados del período estudiado (tabla 1).

En conjunto, los documentos recibieron 1607 citas. Las citas disminuyeron con el avance de los años. Las citas recibidas en el año 2022 representaron solo el 6,3 % del total, lo cual representa una disminución del 46,3 % (tabla 1).

El promedio de citas del período fue de 8,1 por artículo. El promedio anual fue mayor al inicio de la serie, en 2019 con 16,3 citas. Al finalizar el período, en 2022, solo se alcanzaron 1,6 citas al año. La disminución del promedio de citas fue del 62,1 % (tabla 1).

 

Tabla 1. Publicaciones sobre nutrición psiquiátrica indexadas en scopus por años. 2019 - 2022

Año

Documentos Publicados

Citas

Promedio De Citas

No.

%

No.

%

2019

36

18,2

586

36,5

16,3

2020

50

25,3

461

28,7

9,2

2021

59

29,8

459

28,6

7,8

2022

53

26,8

101

6,3

1,9

Total

198

100

1607

100,0

8,1

Variación

+28,9 %

-46,3 %

-62,1 %

 

El mapeo de co-ocurrencias estuvo organizado en cuatro clusters predominantes: el rojo, uno de los más prominentes, estuvo relacionado con las enfermedades mentales y la nutrición; el verde estuvo relacionado con la atención médica y los cuidados de salud; el azul estuvo enfocados en los diferentes grupos poblacionales estudiados por la nutrición psiquiátrica y el amarillo, con una prominencia menor, estuvo vinculado a los síntomas, complicaciones y la necesidad de seguimiento a los casos (figura 1A).

De forma general se aprecia una amplia red de co-ocurrencias donde los términos más relevantes para la comunidad científica estuvieron próximos entre sí, y los menos prominentes se distribuyeron hacia la periferia del gráfico. El término de mayor frecuencia fue “human” (humano), secundado por “nutrition” (nutrición) y “mental health” (salud mental) (figura 1A).

En un análisis cronológico de las co-ocurrencias del término “nutrition” de manera pormenorizada permitió observar una mayor frecuencia de este término las publicaciones del año 2020. Cabe destacar, que las palabras claves asociadas a “nutrition” con un mayor promedio de publicación en el año 2021 (el más reciente de la serie) se encontraban en la periferia del gráfico. Es decir, no se realizaron publicaciones cuantiosas publicaciones en 2021 asociadas de forma directa con el término “nutrición”. El año 2022 no tuvo frecuencias en este análisis (figura 1B).

 

A. Mapeo de co-ocurrencia de términos

 

B. Mapeo de co-ocurrencia de términos en función del año de publicación

Figura 1. Mapeo de los términos relacionados con la producción científica sobre nutrición psiquiátrica

 

 

En cuanto a la colaboración entre países, la mayor cantidad de colaboraciones se centró en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia, agrupados al centro del gráfico y con redes sólidas de colaboración. Sin embargo, la media de producción científica de estos países fue predominante a mediados de 2020 hasta 2021. Las publicaciones más recientes fueron más frecuentes en países de economías menores: Trinidad y Tobago, Sudáfrica, Camerún, Tanzania, Malawi, Ghana, Afganistan y Hong Kong; los cuales tuvieron redes de colaboración menos representativas y se ubicaron en la periferia del gráfico (figura 2).

 

Figura 2. Mapeo de la colaboración entre países de la producción científica sobre nutrición psiquiátrica

 

La coautoría en esta temática estuvo muy dispersa en el período estudiado. La colaboración tuvo lugar entre grupos de autores bien definidos, y que encontraron asociación con otros grupos a partir de uno o varios autores externos a dichos grupos. Se puede apreciar que conforme pasaron los años la mayor prominencia en la producción científica se observó en el grupo integrado por: Desriveres S, Hardig S, Kretzer S, Chen PJ, Metha M y Ma X (figura 3).

 

Figura 3. Mapeo de coautoría de la producción científica sobre nutrición psiquiátrica

 

DISCUSIÓN

La producción científica sobre trastornos alimenticios tuvo un crecimiento exponencial desde 1920 hasta 2020.(27) El mismo artículo refiere que la mayor cantidad de contribuciones que recibieron un alto número de citas provienen del área de la psiquiatría, la psicología y la nutrición y dietética.

En un estudio se apreció un crecimiento del número de publicaciones acerca de nutrición y depresión desde el 2017, y destaca un pico en el año 2021. De manera similar, en el período abarcado en el presente estudio existió un incremento moderado de la producción científica donde destacó el año 2021 como el de mayor cantidad de publicaciones.(28,29,30,31,32)

Con respecto al número de citas que recibieron las publicaciones, este fue en detrimento según finalizaba el período. El año 2022 recibió pocas citas. Esto es indicio de que la temática tuvo poca inmediatez y no generó suficiente interés dentro del propio año de publicación.(33,34,35,36)

En el análisis de la co-ocurrencia de términos se pudo apreciar que la producción científica sobre nutrición en psiquiatría perdió interés para la comunidad científica para el año 2022.(37,38) En un estudio se mostró un resultado similar, al reseñar una menor frecuencia de las co-ocurrencia de los términos de mayor peso para el final del período estudiado, y con mayor frecuencia en las investigaciones más recientes de los términos aislados hacia la periferia.(39,40,41,42)

Este estudio Los términos más frecuentes en el mapa incluyen aquellos relacionados a vínculos de los ácidos grasos con la depresión y la inflamación cerebral, la depresión y los trastornos alimentarios y, finalmente el cumplimiento de la dieta mediterránea y riesgo de depresión.(43,44,45,46)

Una investigación abordó los términos más frecuentes en el estudio métrico de los desórdenes alimenticios. Los términos más frecuentes asociados a problemas donde influye la salud mental fueron bulimia y anorexia nerviosas, desórdenes alimenticios, ansiedad y depresión.(47,48,49,50) Estos fueron los que generaron mayor interés en la comunidad científica y académica, sin embargo, no coincide con lo obtenido en el presente estudio sobre nutrición en psiquiatría, a pesar de ser problemas de salud que requieren una alta atención.(51,52,53,54,55,56)

Los resultados también fueron diferentes a los del estudio de la revista española de nutrición que abarcó un período de 35 años. De las 50 palabras clave más frecuentemente utilizadas, 34 (68 %) coinciden con Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Estos fueron “sobrepeso/obesidad” (4,08 %), nutrición-alimentación (3,86 %) y hábitos (3,46 %).(57,58,59,60)

Los países donde la producción científica sobre nutrición psiquiátrica fue más significativa coincide con lo reseñado en otros estudios. Un estudio refiere en la investigación realizada sobre los desórdenes alimenticios que Estados Unidos, Reino Unido y Canadá son los más representativos.(61,62,63,64,65)

En un estudio relacionado con algunos problemas nutricionales, entre ellos la anorexia y la bulimia, destacan los países citados con anterioridad entre los más interesados en el estudio de estas temáticas y se adicionan Alemania y Australia. El estudio sobre la nutrición y la depresión coincide con lo anterior y destaca también a China entre los más prominentes. (66,67)

Sin embargo, estudios bibliométricos sobre otras temáticas difieren de las regularidades anteriores. En el caso de un análisis bibliométrico sobre nutrición y microbiota intestinal los países más destacados fueron China e Italia.(68,69)

Otros estudios fuera del contexto de la nutrición también presentaron resultados diferentes. En un estudio en el contexto cubano, sobre infarto agudo de miocardio, se encontró colaboración con Austria, Colombia, Costa Rica, Ecuador, India, Uruguay y España, y solo el caso de Estados Unidos coincidió con lo observado en el presente estudio.

También el estudio bibliométrico sobre la tecnología Blockchain en ciencias de la salud tuvo diferencias con el presente estudio. Los países con mayor interés y redes de colaboración en torno a la temática fueron India y China, y en una proporción menor Estados Unidos.

En la comparación de las redes de coautoría se apreciaron diferencias con el estudio sobre ayuno intermitente. Este estudio mostró una red de coautoría con agrupaciones menos remarcadas y enlaces de colaboración más distendidos. En el presente estudio se hallaron grupos de autores más estrechamente vinculados entre sí y menos asociados con otros grupos.

Una investigación sobre enfermedades tropicales también tuvo características diferentes en su red de coautoría. En este caso, se hallaron redes gigantes y densas que incluyeron un número elevado de autores en colaboración. Sin embargo, una similitud con el presente estudio fue el grado de proximidad que tuvieron algunos autores entre sí, que formaron grupos similares a los del presente estudio, aunque con mayores dimensiones.

Para los autores resulta contradictorio que, a pesar de la importancia de los problemas de salud mental asociados a la nutrición, como los trastornos alimenticios y la depresión, se observe una disminución en el interés de la comunidad científica en investigar y generar conocimiento en esta área. Estos problemas pueden tener graves consecuencias para la salud física y emocional de las personas que los padecen, y es crucial el desarrollo científico de este campo para mejorar la comprensión y el tratamiento de estos trastornos.

La disminución del interés en la comunidad científica puede deberse a diversos factores, como la falta de financiamiento para investigaciones en esta área o la priorización de otros temas de investigación en la actualidad. Sin embargo, es importante destacar la importancia de generar conocimiento en esta área para mejorar la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental.(70)

 

CONCLUSIONES

La producción científica sobre nutrición psiquiátrica ha creció de forma moderada desde 2019 hasta 2022, aunque el impacto de la misma se mantuvo en descenso. Es importante fortalecer la producción de conocimientos acerca de este tema y fomentar la colaboración interdisciplinaria entre la psiquiatría, la psicología y la nutrición para mejorar la comprensión y el tratamiento de los problemas de salud mental que aquejan a la población.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Caballero-Domínguez CC, Campo-Arias A. Problemas de salud mental en la sociedad: un acercamiento desde el impacto del COVID 19 y de la cuarentena. Duazary [Internet]. 18 de abril de 2020 [citado 22 de octubre de 2023];17(3):1-3. Disponible en: https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/3467

 

2. Hoare E., Jacka F., Berk M. El impacto de la urbanización en los trastornos del estado de ánimo. Curr. Opinar. Psiquiatría [Internet]. 2019 [citado 22 de octubre de 2023];32:198–203. https://doi.org/10.1097/YCO.0000000000000487.

 

3. Santana Avella DA. Reconociendo los saberes de la nutrición: hábitos alimentarios de los estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional (IPN). Rev Bio-graf Escr sobre biol su enseñ [Internet]. 2021 [citado el 22 de octubre de 2023];15(28):15. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/4aa1979d9813ffa175af81ca90689aabf9ff92e5

 

4. Angarita C, Bastardo G, Rodríguez LC, Quintero Y. Logros y producción académica de la Escuela de Nutrición y Dietética. Universidad de los Andes. Venezuela. An Venez Nutr [Internet]. 2022 [citado el 22 de octubre de 2023];35(1):30–6. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/403390114555a2670cb76fbef7cc3b48456fddc1

 

5. Vaca-Sánchez MS, González-Rodríguez A, Maldonado-López Y, Fernandes W, Cuevas-Reyes P. Importancia de los taninos en especies del género Quercus como metabolitos secundarios asociados a defensa contra insectos herbívoros. 2017 [citado el 22 de octubre de 2023]; Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/e397319a8655f299ae32b613a5a161df6e86d87a

 

6. Argueta AJO, Cañas SRR. Importancia de la nutrición perioperatoria en pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal mayor electiva en el Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social en el periodo de enero a diciembre del 2013 version 2.0. 2015 [citado el 22 de octubre de 2023]; Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/423ef56f33bf80571b3c5ca850dad2212b3b2f9c

 

7. Cepeda-González-Báez DA, Carrillo-Mora P. Nutrición y psiquiatría: ¿podrían las estrategias nutricionales reducir el impacto y la discapacidad relacionada con los trastornos mentales? Investigación en Discapacidad [Internet]. 2023 [citado el 22 de octubre de 2023];9(1):28–31. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/01285fb1ff8d47a5487fa0f9db1e6ae5afa15d90

 

8. López G, José M. Nutrición y enfermedad mental. Marcadores bioquímicos en el trastorno bipolar. 2011 [citado el 22 de octubre de 2023]; Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/25cc4941366c431932cc2f6916751a3d520129d8

 

9. Ruiz Aquino M, Quiñones Flores MM, Llanos de Tarazona MI, Victorio Onofre CA, Chogas Asado LJ. Características alimentarias, familiares y estado nutricional en niños de 4 a 36 meses con anemia en establecimientos de salud de Huánuco, Perú: un estudio observacional ambispectivo. Recisa UNITEPC [Internet]. 2022 [citado el 22 de octubre de 2023];9(2):10–24. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/9e413c8aa9455b08960c83f466c77dfb255a69ad

 

10. da Cruz Della Torre AC, Universidade Federal de Alfenas, da Silva Maciel T, Bastos Marques DV, Pereira de Brito TR, Braga Lima D. Consumo infantil de alimentos: ¿relación con el estado nutricional materno? Rev Cuid [Internet]. 2022 [citado el 22 de octubre de 2023]; Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/4c21d2b37f1f0e7c457ddef2488bd8f585a94152

 

11. Robles Rodríguez JB, Pazmiño K, Jaramillo A, Castro J, Chávez M, Granadillo E, et al. Relación entre deficiencia de vitamina D con el estado nutricional y otros factores en adultos de la región interandina del Ecuador. Perspect Nutr Humana [Internet]. 2022 [citado el 22 de octubre de 2023];24(1):35–48. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/a49df4ca4269c53d8aad80c5aab74429e8d5df2c

 

12. de Acha Chávez LR. El rol de la nutrición en la salud mental y los trastornos psiquiátricos: una perspectiva traslacional. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo [Internet]. 2022;5(1). Disponible en: https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/download/358/572

 

13. Borges G, Kershenobich D, Pelcastre B, Gil A, Inda M, Garrido F. Cirrosis Hepática y consumo de alcohol en un estudio colaborativo: Instituto Mexicano de Psiquiatría - Instituto Nacional de Nutrición. 2014 [citado el 22 de octubre de 2023]; Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/14f06f5fcd9b7e11de991c5a4988ad14140742c1

 

14. Amarillas DÁ, Valdez BG, Rodríguez AZ, Roaro LM, Castañeda AV. Conocimientos de la obesidad de acuerdo al estado de nutrición y satisfacción corporal en una comunidad universitaria de la Ciudad de México. 2014 [citado el 22 de octubre de 2023]; Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/18bab8560d8abf05543b0c3f425882c4ca5adebb

 

15. Cao Torija MJ. Estudio de alimentación, nutrición y actividad física en población femenina adulta urbana de Valladolid (AMUVA). Universidad de Valladolid; 2019. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/cf148c5a7cee22ee56f329c2ce1e341575b72d9e

 

16. Cruz-Fuentes CS. Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón del la Fuente Muñiz”. Rev Invest Clin [Internet]. 2011 [citado el 22 de octubre de 2023];63(3):219–22. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21888284/

 

17. Cárdenas Hernández D. Bibliometría de la producción científica acerca del ayuno indexada en la base de datos LILACS. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 2022 [citado 22 Oct 2023];13(3). Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/3908

 

18. Benton D, Watkins M, Beasley CJ, Ferguson S, Holloway A. Política basada en la evidencia: Nursing now y la importancia de la síntesis en la investigación. 2020 [citado el 22 de octubre de 2023]; Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/911d6a8d59ef14952efef9c7dab2cbf4a4162cb2

 

19. Juárez-Rolando P. Bibliometría para la evaluación de la actividad científica en ciencias de la salud. Rev Enferm Hered [Internet]. 2016 [citado el 22 de octubre de 2023];9(1):57. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/922969ea5945b680274f19064063d2c0edd1d78f

 

20. Agudelo D, Bretón-López J, Buela-Casal G. Análisis bibliométrico de las revistas relacionadas con psicología de la salud editadas en castellano. 2004 [citado el 22 de octubre de 2023]; Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/b56c80addad160289443a5afb1a2fe1615f58b59

 

21. Shah MW, Ahmad T, Khan M, Sun G. Global Research Trends, Top-100 Most Cited Studies, and Network Visualization of Eating and Feeding Disorders Research From 1900-2020: A Historical Bibliometric Analysis. Electron J Gen Med [Internet]. 2022 [citado el 22 de octubre de 2023];19(3):em368. Disponible en: https://doi.org/10.29333/ejgm/11839

 

22. Zyoud S, Shakhshir M, Abushanab AS, Koni A, Shahwan M, Jairoun AA, Al‑Jabi SW. Bibliometric mapping of the landscape and structure of nutrition and depression research: visualization analysis Journal of Health, Population and Nutrition [Internet] 2023 [citado el 22 de octubre];42:33. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s41043-023-00378-2

 

23. Muelas-González H, Granel-Velázquez MJ, Quiles-Izquierdo J. Análisis bibliométrico de la producción científica de la revista española de nutrición comunitaria en el periodo de 1995 a 2020. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2022;28(3).

 

24. Marzola E, Panero M, Longo P, Martini M, Fernàndez-Aranda F, Kaye WH, Abbate-Daga G. esearch in eating disorders: the misunderstanding of supposing serious mental illnesses as a niche specialty. Eating and Weight Disorders - Studies on Anorexia, Bulimia and Obesity [Internet]. 2022 [citado el 22 de octubre];27:3005–3016. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s40519-022-01473-9

 

25. Zyoud SH, Shakhshir M, Abushanab AS, Al-Jabi SW, Koni A, Shahwan M, Jairoun AA, Abu Taha A. Mapping the global research landscape on nutrition and the gut microbiota: Visualization and bibliometric analysis. World J Gastroenterol [Internet]. 2022 [citado el 22 de octubre]; 28(25): 2981-2993. Disponible en: https://www.wjgnet.com/1007-9327/full/v28/i25/2981.htm

 

26. Vitón-Castillo AA, Piñera-Castro HJ, Guillén-León LA, Montes de Oca Carmenaty M, Suárez López DE, Auza-Santiváñez JC. Tendencias en la producción científica cubana sobre infarto agudo de miocardio en Scopus. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2022 [citado el 22 de octubre];18(2):e891. Disponible en: https://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/891

 

27. Araujo-Inastrilla CR, Vitón-Castillo AA. Blockchain in health sciences: Research trends in Scopus. Iberoamerican Journal of Science Measurement and Communication [Internet]. 2023 [citado el 22 de octubre]; 3(2), 1-10. Disponible en: https://doi.org/10.47909/ijsmc.56

 

28. Lin X, Wang S, Huang J. A Bibliometric Analysis of Alternate-Day Fasting from 2000 to 2023. Nutrients. [Internet]. 2023 [citado el 22 de octubre];15(17):3724. Disponible en: https://doi.org/10.3390/nu15173724

 

29. Bender ME, Edwards S, von Philipsborn P, Steinbeis F, Keil T, et al. Using Co-authorship Networks to Map and Analyse Global Neglected Tropical Disease Research with an Affiliation to Germany. PLOS Neglected Tropical Diseases [Internet]. 2015 [citado el 22 de octubre];9(12): e0004182. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0004182

 

30. Medina WHC, Hernández SIH. Perceived satisfaction of users of pharmaceutical services in Yopal Casanare at COVID 19. AG Salud 2023;1:25–25. https://doi.org/10.62486/agsalud202325.

 

31. Moraes IB. Critical Analysis of Health Indicators in Primary Health Care: A Brazilian Perspective. AG Salud 2023;1:28–28. https://doi.org/10.62486/agsalud202328.

 

32. Restrepo LC, Londoño KJR, Pérez LMZ, Gómez AYA. Mental health in times of covid-19: an analysis of Colombia before and during the pandemic. AG Salud 2023;1:11–11. https://doi.org/10.62486/agsalud202311.

 

33. Araneo J, Escudero FI, Arbizu MAM, Trivarelli CB, Dooren MCVD, Lichtensztejn M, et al. Wellness and Integrative Health Education Campaign by undergraduate students in Music Therapy. Community and Interculturality in Dialogue 2023;3:117–117. https://doi.org/10.56294/cid2023117.

 

34. Ron M, Escalona E. The dynamic nature of scientific knowledge: an epistemological look at the research activity of human hand anthropometry. Community and Interculturality in Dialogue 2023;3:72–72. https://doi.org/10.56294/cid202372.

 

35. Torres LPL. Photographic images of indigenous peoples in contemporary Chilean poetry. Community and Interculturality in Dialogue 2023;3:76–76. https://doi.org/10.56294/cid202376.

 

36. Argote DG. Thematic Specialization of Institutions with Academic Programs in the Field of Data Science. Data and Metadata 2023;2:24–24. https://doi.org/10.56294/dm202324.

 

37. García DB, Baños LC de, Labrada NH, Santivañez JCA, García IG, García SG. Academic results during the epidemic period at the Faculty of Medical Sciences Miguel Enríquez. Data and Metadata 2023;2:27–27. https://doi.org/10.56294/dm202327.

 

38. González WC. Evaluation of the scientific production of the Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica (UBA-CONICET). Data and Metadata 2023;2:23–23. https://doi.org/10.56294/dm202323.

39. González WC. How much does a citation cost?: A case study based on CONICET’s budget. Data and Metadata 2023;2:29–29. https://doi.org/10.56294/dm202329.

 

40. Aveiro-Róbalo TR, Pérez-Del-Vallín V. Gamification for well-being: applications for health and fitness. Gamification and Augmented Reality 2023;1:16–16. https://doi.org/10.56294/gr202316.

 

41. Randazzo ME, Teragni E. Practice in simulators as a means of acquiring skills. Gamification and Augmented Reality 2023;1:9–9. https://doi.org/10.56294/gr20239.

 

42. Cardozo GT. Community development promoted by policies: an analysis from the perspective of gentrification. Gentrification 2023;1:3–3. https://doi.org/10.62486/gen20233.

 

43. León MP. The impact of gentrification policies on urban development. Gentrification 2023;1:4–4. https://doi.org/10.62486/gen20234.

 

44. Cáceres YMM. Management of pain reduction in mechanically ventilated care subjects. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2023;3:59–59. https://doi.org/10.56294/ri202359.

 

45. Montano M de las NV. A comprehensive approach to the impact of job stress on women in the teaching profession. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2023;3:56–56. https://doi.org/10.56294/ri202356.

 

46. Montano M de las NV, Martínez M de la CG, Lemus LP. Interdisciplinary Exploration of the Impact of Job Stress on Teachers’ Lives. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2023;3:57–57. https://doi.org/10.56294/ri202357.

 

47. Pérez GAJ, Cruz JMH de la. Applications of Artificial Intelligence in Contemporary Sociology. LatIA 2023;1:12–12. https://doi.org/10.62486/latia202412.

 

48. Someillán GG. E-government and Environmental Governance: Case Study Cuba. LatIA 2023;1:24–24. https://doi.org/10.62486/latia202324.

 

49. Valbuena CNA. Tools for AI-driven Development of Research Competencies. LatIA 2023;1:16–16. https://doi.org/10.62486/latia202316.

 

50. Saavedra MOR. Revaluation of Property, Plant and Equipment under the criteria of IAS 16: Property, Plant and Equipment. Management (Montevideo) 2023;1:11–11. https://doi.org/10.62486/agma202311.

 

51. Silva LPA, Ramírez VEC. Legal implications of Law 2080 of 2021 on the guarantee of due process in sanctioning administrative law 2022 -2023. Management (Montevideo) 2023;1:18–18. https://doi.org/10.62486/agma202318.

 

52. Amado DPA, Diaz FAC, Pantoja R del PC, Sanchez LMB. Benefits of Artificial Intelligence and its Innovation in Organizations. Multidisciplinar (Montevideo) 2023;1:15–15. https://doi.org/10.62486/agmu202315.

 

53. Espinosa JCG, Sánchez LML, Pereira MAF. Benefits of Artificial Intelligence in human talent management. Multidisciplinar (Montevideo) 2023;1:14–14. https://doi.org/10.62486/agmu202314.

 

54. Martínez YP, Ramírez ED, Collazo LM, Proenza IC, Sánchez AC, Romero LB. Occlusal changes in primary dentition after treatment of dental interferences. Odontologia (Montevideo) 2023;1:10–10. https://doi.org/10.62486/agodonto202310.

 

55. Millán YA, Silva RMM, Salazar RR. Epidemiology of oral cancer. Odontologia (Montevideo) 2023;1:17–17. https://doi.org/10.62486/agodonto202317.

 

56. Rigores AF, Romero LB, Romero DL. Sistémica view of periodontal diseases. Odontologia (Montevideo) 2023;1:14–14. https://doi.org/10.62486/agodonto202314.

 

57. Díaz-Ronceros E, Hernández-Amasifuen ÁD, Marín-Rodriguez WJ, Girón DA, Ausejo-Sánchez JL, Muñoz-Vilela AJ, et al. Design and implementation of a low-cost orbital shaker for laboratories. Salud, Ciencia y Tecnología 2023;3:397–397. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023397.

 

58. Muñoz-Vilela AJ, Lioo-Jordan F de M, Baldeos-Ardian LA, Yovera SERY, Neri-Ayala AC, Ramos-Oyola NP. Design of an eco-efficiency system for sustainable development in the university context. Salud, Ciencia y Tecnología 2023;3:393–393. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023393.

 

59. Zambrano LMV, Pallerols GMC, Quitero FL, Moreira MAB. A comprehensive approach to the multicultural environment and well-being from the People, Ethnicity and Culture approach in the Ecuadorian context. Salud, Ciencia y Tecnología 2023;3:403–403. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023403.

 

60. Zapata RE, Guerrero JAO, Narváez FJS, Andrade JMM. Leadership styles: a study in Latin America, the United States and Europe. Salud, Ciencia y Tecnología 2023;3:401–401. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023401.

 

61. Asencios-Trujillo L, Asencios-Trujillo L, Rosa-Longobardi CL. Quality of Life during the Covid-19 pandemic in University Teachers in a Province in Southern Lima. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:448–448. https://doi.org/10.56294/sctconf2023448.

 

62. Correa CEM, Rodríguez DRN, Cadena JMQ, Alvarado JEA, Baños LC de. Umbilical reconstruction without flap after abdominoplasty. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:445–445. https://doi.org/10.56294/sctconf2023445.

 

63. López F del RL, Ortiz VAS, Torres RGL. Utilization of the artificial intelligence for the evaluation and improvements in biosecurity protocols for the prevention of infections crossed in odonatological attention for the COVID-19. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:770–770. https://doi.org/10.56294/sctconf2023770.

 

64. Molina WPC, Coque SMSL, Maldonado SAD, Herrera DAF. Analysis of bacteremia risks associated with dental procedures. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:767–767. https://doi.org/10.56294/sctconf2023767.

 

65. García JCÁ. Between Light and Darkness: An Analysis of Altered States of Consciousness. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:98–98. https://doi.org/10.56294/piii202398.

 

66. Mitjans DYE, Hernandez DKD, Lorenzo-Orama DY, Colombe LMP. Educational Strategy on Sexually Transmitted Infections in Adolescents, San Juan y Martínez. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:99–99. https://doi.org/10.56294/piii202399.

 

67. Quintana YAÁ. Work motivation as an essential component of productivity in companies in Colombia. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:97–97. https://doi.org/10.56294/piii202397.

 

68. Arellano JF, Pineda EA, Luisa M, Zarco A, Aburto IA, Arellano DU. Academic stress in first year students in the career of Medical Surgeon of the Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. UNAM, 2022. Seminars in Medical Writing and Education 2023;2:37–37. https://doi.org/10.56294/mw202337.

 

69. Lichtensztejn M, Benavides M, Galdona C, Canova-Barrios CJ. Knowledge of students of the Faculty of Health Sciences about Music Therapy. Seminars in Medical Writing and Education 2023;2:35–35. https://doi.org/10.56294/mw202335.

 

70. Rodríguez-Martínez C, Alvarez-Solano J, Pérez-Galavís AD, Ron M. Distance education during the COVID-19 pandemic: experience at a public university. Seminars in Medical Writing and Education 2023;2:32–32. https://doi.org/10.56294/mw202332.

 

FINANCIACIÓN

No se recibió.

 

CONFLICTOS DE INTERÉS

No se declaran conflictos de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Dalila Cárdenas Hernández, Omar Daniel Muhiña Díaz.

Investigación: Dalila Cárdenas Hernández, Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Omar Daniel Muhiña Díaz.

Metodología: Dalila Cárdenas Hernández, Carlos Rafael Araujo Inastrilla.

Curación de datos: Carlos Rafael Araujo Inastrilla.

Administración del proyecto: Dalila Cárdenas Hernández, Carlos Rafael Araujo Inastrilla.

Software: Carlos Rafael Araujo-Inastrilla.

Supervisión: Dalila Cárdenas Hernández.

Validación: Carlos Rafael Araujo Inastrilla.

Visualización: Dalila Cárdenas Hernández, Carlos Rafael Araujo Inastrilla.

Redacción-borrador original: Dalila Cárdenas Hernández, Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Omar Daniel Muhiña Díaz.

Redacción-revisión y edición: Dalila Cárdenas Hernández, Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Omar Daniel Muhiña Díaz.