doi: 10.56294/hl202341

 

ORIGINAL

 

Historical analysis of the formation of professional skills in the Bachelor’s degree in Nursing

 

Análisis histórico de la formación de competencias profesionales en la carrera de Licenciatura en Enfermería

 

Reudis Durán Rodríguez1  *, Raúl Hernández Heredia2  *, Irayma Cazull Imbert3  *, Rosilé Obret Orphee2  *

 

1Hospital General Docente de Baracoa. Guantánamo, Cuba

2Universidad de Guantánamo. Guantánamo, Cuba.

3Hospital General Docente Agostinho Neto. Guantánamo, Cuba.

 

Citar como: Durán Rodríguez R, Hernández Heredia R, Cazull Imbert I, Obret Orphee R. Historical analysis of the formation of professional skills in the Bachelor’s degree in Nursing. Health Leadership and Quality of Life. 2023; 3:41. https://doi.org/10.56294/hl202341

 

Enviado: 23-07-2023          Revisado: 01-09-2023          Aceptado: 18-11-2023          Publicado: 19-11-2023

 

Editor: Dra. Mileydis Cruz Quevedo  

 

ABSTRACT

 

The history of the formation of professional competencies in the Bachelor’s Degree in Nursing in Cuba is an exciting area of study. However, it is challenging to summarize in a limited space the historical evolution of this topic. The main objective of this study is to describe the process of formation of professional competencies in the Bachelor’s Degree in Nursing. To achieve this objective, we carried out an exhaustive documentary and bibliographic review related to the topic, in addition to conducting interviews with professors prominent in the training of nursing professionals. Throughout the paper, the historical evolution of the formation of professional competencies in the Nursing career is presented. It is concluded that professional training in nursing requires both a theoretical and practical construction of the training process. In addition, it must be sensitive to the demands imposed by current social and economic policies. In this context, the commitment to integrate content related to professional competencies in the Bachelor’s Degree in Nursing programs, with a focus on patient safety, is highlighted. The training of nurses is oriented towards the maintenance and recovery of health, the prevention of diseases and the rehabilitation of people with sequelae. These approaches will guide the content developed in the curriculum that prepares students to manage patient safety in acute care. In addition, the authors analyze how this training process is congruently adapted to the care model developed in health services.

 

Keywords: Nursing; Training; Professional Competence; Patient Safety.

 

RESUMEN

 

La historia de la formación de competencias profesionales en la Licenciatura en Enfermería en Cuba es un área de estudio apasionante. Sin embargo, resulta desafiante resumir en un espacio limitado la evolución histórica de este tema. El objetivo principal de este estudio es describir el proceso de formación de competencias profesionales en la Licenciatura en Enfermería. Para alcanzar este objetivo, llevamos a cabo una exhaustiva revisión documental y bibliográfica relacionada con el tema, además de realizar entrevistas con profesores destacados en la formación de profesionales de Enfermería. A lo largo del artículo, se presenta la evolución histórica de la formación de competencias profesionales en la carrera de Enfermería. Se concluye que la formación profesional en Enfermería requiere una construcción tanto teórica como práctica del proceso de formación. Además, debe ser sensible a las demandas impuestas por las políticas sociales y económicas

vigentes. En este contexto, se destaca el compromiso de integrar contenidos relacionados con las competencias profesionales en los programas de la Licenciatura en Enfermería, con un enfoque en la seguridad del paciente. La formación de enfermeras y enfermeros se orienta hacia el mantenimiento y la recuperación de la salud, la prevención de enfermedades y la rehabilitación de personas con secuelas. Estos enfoques guiarán los contenidos desarrollados en el plan de estudios que prepara a los estudiantes para gestionar la seguridad del paciente en cuidados intensivos. Además, los autores analizan cómo este proceso formativo se adapta de manera congruente al modelo asistencial que se desarrolla en los servicios de salud.

 

Palabras clave: Enfermería; Formación; Competencia Profesional; Seguridad del Paciente.

 

 

INTRODUCCIÓN

La historia de la formación de competencias profesionales en la carrera de Licenciatura en Enfermería en Cuba, ofrece un campo de estudio apasionante, por lo que resulta difícil exponer en poco espacio, la evolución histórica de los acontecimientos en este ámbito. Se analiza un período bien abarcador de la labor de los profesionales de Enfermería, desde las guerras independentistas hasta la actualidad.

La fonación de la carrera de Enfermería en Cuba,(1,2,3) es tema de amplio desarrollo, de polémicas valoraciones y en particular se relaciona con los contextos y estrategias sanitarias, que respondieran o no, a la situación de salud predominante en cada etapa.(4,5,6) Definitivamente, los procesos formativos (7,8) de esta especialidad de la medicina, no están encaminados a competencias como tal, sino en habilidades. En ese sentido, lo expuesto en el trabajo, pretende integrar algunos de los elementos antes mencionados, con el propósito de reconocer el aporte histórico que, en la formación del profesional de Enfermería, representa las competencias profesionales.

Objetivo: describir la formación de competencias profesionales en la carrera de Licenciatura en Enfermería desde un análisis histórico tendencial.

 

MÉTODOS

Se realizó una revisión documental y bibliográfica sobre el tema, además de entrevistas a profesores destacados en la formación de los profesionales de Enfermería.

En esta investigación, el estudio de la evolución histórica del proceso de formación de competencias profesionales en la carrera de Enfermería se realizó al tomar como criterio, la secuencia de planes de estudio por la que ha transitado el proceso de formación profesional.

En concordancia con ello se determinaron tres etapas teniendo en cuenta la vigencia de los planes de estudios:

·      Primera etapa (1976-1998): Aproximación a la formación de las competencias profesionales como necesidad social.

·      Segunda etapa (1998-2006): Integración y afianzamiento de la formación de competencias profesionales.

·      Tercera etapa (2006-actualidad): Fortalecimiento de la formación de las competencias profesionales.

·      El análisis de las etapas se concibió teniendo en cuenta los siguientes indicadores:

·      Concepción de la formación de competencias profesionales en los planes de estudio.(9,10)

·      Cooperación entre disciplinas para la formación de competencias.

·      Sugerencia de métodos y estrategias de aprendizaje

·      Alusión a la necesidad del tratamiento de contenidos sobre la gestión de la seguridad del paciente

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resulta difícil exponer en poco espacio, la evolución histórica de cualquier evento que se relacione con el quehacer humano. Si el período es tan abarcador como los años que separan los hechos a relatar, entonces la tarea es mucho más compleja y complicada, pero la intención y voluntad de revelar momentos importantes y verdaderamente históricos, salta barreras y permite transformar lo arduo en agradable. La evolución de la formación de la carrera de Enfermería en Cuba, es tema de amplio desarrollo, de polémicas valoraciones y particularmente se relaciona con los contextos y estrategias sanitarias, que respondieran o no, a la situación de salud predominante en cada etapa. Definitivamente, los procesos formativos deben responder a reclamos sociales en cualquier parte del mundo y en el caso de los contenidos relacionados con la formación de las competencias profesionales en la carrera de Enfermería, esto resulta pertinente e ineludible.

 

Primera etapa (1976–1998): aproximación a la formación de las competencias profesionales como necesidad social.

Se toma desde el inicio de la formación de la Licenciatura en Enfermería(11,12,13)  con cuatro años de duración en la modalidad presencial (mediante cursos regulares diurnos) para trabajadores, con el plan de estudio A, en el curso académico 1976-1977 con concepto de formación en un perfil estrecho. A esta etapa corresponde también el Plan de Estudios B que entra en vigor en el curso 1983-1984, debido a la necesidad de elevar cualitativamente la disponibilidad del personal de enfermería con formación universitaria, bajo el mismo concepto de perfil estrecho.

Esta etapa se caracterizó por las siguientes regularidades:

·      La concepción de la formación de competencias profesionales en esta etapa tenía la visión de formar un profesional competente bajo el principio de estudio-trabajo, combinación determinante en la formación de habilidades y modos de actuación y su contribución a los cambios que se produjeron en la vinculación de la triada universidad-empresa- investigación. Los objetivos de esta etapa, no estaban enunciados en función de formación de competencias profesionales, sino en función de habilidades generales y específicas de la profesión, una concepción que no facilita la formación de competencias profesionales.

·      La cooperación entre disciplinas para la formación de los profesionales de Enfermería era muy limitada. Aunque se asumía el principio de la combinación estudio-trabajo como parte de la formación, las prácticas no estaban integradas a las disciplinas y a sus asignaturas, por lo que su orientación era asistémica.

·      En esta primera etapa, no aparecían bien delimitados, los métodos y estrategias de aprendizaje, pero con el perfeccionamiento de los planes de estudios en el transcurso de ella, se comenzó a referenciar y desarrollar un sistema de orientaciones metodológicas que sugerían la utilización de métodos y estrategias de aprendizaje en los programas de disciplinas y de asignaturas; con el objetivo principal de mantener o recuperar la salud, prevenir enfermedades y rehabilitar a las personas con secuelas con una correcta perspectiva histórica, filosófica, socio-económica, política, cultural, ética y ambientalista, utilizando diversos lenguajes y soportes comunicativos.

·      Con las modificaciones que se realizaron en los planes de estudios en esta primera etapa, comenzaron a aparecer elementos referidos a la necesidad de trabajar en función de garantizar la seguridad del paciente.

 

Segunda etapa (1998–2006): Integración y afianzamiento de la formación de competencias profesionales como necesidad social.

En el curso escolar 1998-1999, comienza a implementarse el plan de estudio C, con una nueva cualidad: la concepción de formación de perfil amplio en las tres esferas de atención de la salud cubana, en aras de resolver las insuficiencias de la etapa anterior y proyectar un profesional competitivo capaz de dar respuesta a las necesidades de la sociedad para el siglo XXI.

Con el diseño e implementación de este plan de estudios, que estuvo sometido a transformaciones, se decide realizar un rediseño de la carrera con un nuevo modelo pedagógico. Tiene una duración de 5 años y su característica fundamental son los perfiles intermedios de salida: enfermero básico (1 año), técnico superior (2 años más) y licenciado (2 años más). En este plan de estudio, se establecieron con mayor claridad, las particularidades que demanda la formación de enfermería, con rasgos diferenciadores del perfil y ello representó un aporte en cuanto al reconocimiento social y la legitimación del ejercicio profesional en este campo.

Las regularidades de esta etapa son:

·      Expone elementos que están en correspondencia con la formación de competencias profesionales. Se tiene como factor determinante en la formación del profesional; la necesidad del paciente, la comunidad y las instituciones. Se caracteriza por una nueva filosofía que subraya la participación activa, creadora e independiente del estudiante.

·      Se comenzó a analizar la integración y la adecuada relación entre disciplinas, para fortalecer las dinámicas y relaciones de las asignaturas que la integraban, como en la relación interdisciplinar y transdisciplinar para la formación de las competencias profesionales, pero, aun así, no se lograba un estudiante egresado competente, capaz de trabajar en las tres esferas de salud.

·      En las orientaciones metodológicas de esta etapa, aparece un epígrafe titulado “Sobre los métodos y formas de enseñanza” donde se presentan los cambios sustanciales que reflejan los escenarios de urgencia, emergencia y atención al paciente grave en la salud pública de Cuba y se enfatiza sobre el tratamiento a los problemas de la realidad social desde un enfoque crítico. Demanda para ello, la utilización de nuevos métodos activos  y creativos en la formación del profesional de enfermería que propicien la integración y adecuada relación entre el conocimiento de los problemas de la realidad, así como la apropiación de los referentes teórico-metodológicos del estado del arte en los diversos campos de actuación; a fin de que todo ello se aplique en la búsqueda de soluciones para la transformación, el mejoramiento social, el trabajo en equipo, y  la construcción del saber colectivo.

 

La introducción de métodos de enseñanza activos, creativos, que favorecen la integración y la adecuada relación entre el conocimiento de los problemas de nuestra realidad constituyen prioridad en la atención al trabajo en el interior de las disciplinas, fortaleciendo las dinámicas y relaciones de las asignaturas, mediante la realización de ejercicios prácticos y trabajos evaluativos integradores.

·      Esta etapa, en la asignatura de Enfermería en Urgencias, se exponen elementos de la seguridad del paciente, pero aun así no se logra que estos profesionales gestionen, en la esfera de los cuidados intensivos, la seguridad del paciente, puesto que los profesores no hacen alusión al tema, ni en el sistema áulico como tampoco en la praxis.

 

Tercera etapa (2006–actualidad): Fortalecimiento de la formación de las competencias profesionales como necesidad social.

Esta etapa, inicia con la implantación del plan de estudio D en el curso académico 2006-2007, con el objetivo de transformar la carrera de Licenciatura en Enfermería, lograr profesionales más competentes, para reducir los costos, la morbilidad, mortalidad y lograr una mejor calidad de vida en los pacientes y la comunidad.

Esta etapa se caracteriza por las siguientes regularidades:

·      Se amplían las potencialidades para la formación de competencias profesionales, a pesar de esto faltan contenidos que constituyen invariantes para trabajar en función de la seguridad del paciente en los tres niveles de atención al paciente, así como en los cuidados intensivos.

·      Se manifiesta la cooperación interdisciplinar y transdisciplinar para la formación de competencias profesionales, pero no se ha logrado egresar un estudiante competente, capaz de emplearse en los tres niveles de atención al paciente en la sociedad.

·      Se sugiere múltiples métodos y estrategias de aprendizaje, en el fortalecimiento del vínculo laboral, la informatización del proceso de formación, sistemas de evaluación del aprendizaje centrado en el desempeño cualitativo e integrador en aras de la búsqueda de soluciones para la transformación, el mejoramiento social, el trabajo en equipo, y la construcción del saber colectivo. Con todos estos elementos que proporciona esta etapa, no se logra obtener un profesional lo suficientemente competente.

·      Esta etapa ofrece muchas fortalezas en cuanto al objetivo de esta investigación; sin embargo, sigue faltando en la lógica de formación del profesional de enfermería una forma de vincular a este profesional con la gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos.

Ello supone un mayor nivel de generalidad en la formación del profesional de enfermería y una ampliación de la capacidad de respuesta de este ante las necesidades del paciente, la sociedad y de cada institución con la formación de estudiantes de enfermería verticalizados en las distintas especialidades, pero con mayor flexibilidad en perfil de salida; por todo esto, no se enfatiza en la seguridad del paciente en cuidados intensivos.

A partir del análisis de las regularidades que se observan en cada etapa, es posible delimitar las principales tendencias del proceso de formación de competencias profesionales en la carrera de Licenciatura en Enfermería.

Este análisis revela, que la carrera de Licenciatura en Enfermería ha transitado, desde un enfoque tradicionalista en la formación de los s profesionales, con escaso vínculo teoría-práctica, hasta la potencialización de la autopreparación. El trabajo en función del desarrollo de las habilidades previstas, no posibilitaba la formación de competencias profesionales. Con el perfeccionamiento de estos planes de estudios, aparecen propuestas de contenidos que favorecen la formación de dichas competencias.

A pesar de estar implícito el principio estudio-trabajo en el plan de estudio A, los estudiantes no tenían un vínculo directo con la práctica asistencial. Este principio de estudio-trabajo se comenzó a implementar con mayor flexibilidad en el plan de estudio B, pero aún las habilidades diseñadas eran insuficientes para lograr un profesional competente. En la tercera etapa, se comenzó a implementar con más intensidad este principio tan importante para la formación de competencias profesionales, pero aún persisten las insuficientes habilidades previstas para lograr un profesional de perfil amplio, capaz de trabajar en los tres niveles de atención de salud.

En la primera etapa, en el plan de estudio B, aparecían contenidos referidos a la necesidad de trabajar en función de garantizar la seguridad del paciente en la asignatura de Enfermería Médico-Quirúrgico. En la segunda etapa del plan de estudio C, este elemento tan importante comenzó a aparecer en la asignatura de Enfermería en Urgencias. En la tercera etapa, donde se implementa el plan de estudio D, a pesar de estar implícito este tema tan importante como la seguridad del paciente, no se intenciona en función de este contenido que traten la seguridad del paciente. Todo esto imposibilita lograr un profesional competente que sea capaz de garantizar la seguridad del paciente en cuidados intensivos.

 

CONCLUSIONES

La formación profesional Enfermería, requiere de una construcción teórica y práctica del proceso de formación y, deberá responder al encargo que le exijan las políticas sociales y económicas que prevalecen. En este sentido, el compromiso de incorporar contenidos relacionados a las competencias profesionales en los programas de la carrera de Enfermería que se basen en la seguridad del paciente. En la carrera de Enfermería, el enfoque predominante de mantener o recuperar la salud, prevenir enfermedades y rehabilitar a las personas con secuelas, orientará los contenidos que se desarrollarán en el plan de estudio que guíe el proceso de preparación de los estudiantes de esta carrera para la gestión de la seguridad del paciente en cuidados intensivos.

En la investigación, los autores analizaron la congruente respuesta de un proceso formativo al modelo asistencial que se desarrolla en los servicios de salud.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pérez Pérez P. La educación y la salud en Cuba. Un recorrido histórico. La pupila insomne. 2020. http://lapupilainsomne.jovenclub.cu/?p=72142.

 

2. Maslen Bonnane M, Bonnane Martínez C, Leliebre Dellundet I, Rodríguez Clemente K, Rodríguez Aguilar R. Reseña histórica sobre la Enfermería en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo. Revista Información Científica. 2012; 76(4).

 

3. Ruiz Reyes D, Navarro Bustamante K, Sarmiento Rivero HK. Breve análisis tendencial del desarrollo de la docencia de la enfermería en Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2020; 19(2).

 

4. Izquierdo López E. Breve historia de la Enfermería en Cuba. Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García.” Revista Habanera de Ciencias Médicas, 2(5).

 

5. Barrera Breijo, M. E., Hernández Rodríguez, I. M., & García Andarcio, T. Determinantes para la enseñanza de la Historia de Cuba en el contexto de formación médica. Mendive. Revista De Educación, 2019;17(2):183–192.

 

6. Vela-Valdés J, Salas-Perea RS, Quintana-Galende ML, Pujals-Victoria N, González Pérez J, Díaz Hernández L, et al. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panam Salud Pública. 2018; 42:e33. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.33.  

 

7. Vela-Valdés J, Salas-Perea RS, Quintana-Galende ML, Pujals-Victoria N, González Pérez J, Díaz Hernández L, et al. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panam Salud Pública. 2018; 42:e33. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.33

 

8. Girau Rodríguez, D. M. Formación histórica de capital humano de enfermería en la provincia Cienfuegos. Revista Conrado. 2022;18(85):482-487.

 

9. Ramos-Vives M, Mena-Lorenzo J, Ferro-González B, Márquez-Márquez D, Blanco-Herrera I. Fundamentos teóricos del proceso de formación pedagógica de los estudiantes de licenciatura en Enfermería. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2020; 24(5).

 

10. Planes de estudio de la carrera de Enfermería. Centros de educación Médica Superior. Cuba. Cuidad de la Habana; 2008.

 

11. Cuba. Ministerio de Salud Pública (2010). Diseño Curricular para la formación de Licenciados en Enfermería. La Habana: MINSAP.

 

12. Barrera Breijo, M. E., Hernández Rodríguez, I. M., & García Andarcio, T. Determinantes para la enseñanza de la Historia de Cuba en el contexto de formación médica. Mendive. Revista De Educación. 2019;17(2):183–192.

 

13. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Plan de estudios de la Carrera de Licenciatura en Enfermería. La Habana: MINSAP; 1993.

 

FINANCIACIÓN

No existen.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIONES DE AUTORÍA

Conceptualización: Reudis Durán Rodríguez. 

Curación de datos: Reudis Durán Rodríguez, Raúl Hernández Heredia, Irayma Cazull Imbert.

Análisis formal: Reudis Durán Rodríguez, Raúl Hernández Heredia.

Adquisición de fondos: Reudis Durán Rodríguez, Raúl Hernández Heredia, Irayma Cazull Imbert.

Investigación: Reudis Durán Rodríguez, Irayma Cazull Imbert.

Metodología: Reudis Durán Rodríguez, Raúl Hernández Heredia, Irayma Cazull Imbert.

Administración del proyecto: Reudis Durán Rodríguez.

Supervisión: Reudis Durán Rodríguez, Raúl Hernández Heredia, Irayma Cazull Imbert.

Validación: Reudis Durán Rodríguez, Raúl Hernández Heredia

Visualización: Reudis Durán Rodríguez, Raúl Hernández Heredia, Irayma Cazull Imbert.

Redacción - borrador original: Reudis Durán Rodríguez, Raúl Hernández Heredia, Irayma Cazull Imbert.

Redacción – revisión y edición: Reudis Durán Rodríguez, Raúl Hernández Heredia, Irayma Cazull Imbert.