doi: 10.56294/hl2023152

 

ORIGINAL

 

Are the UAI dentist and 5th year undergraduate students trained to deal with a medical emergency situation in daily practice?

 

El odontólogo recibido de la UAI y estudiantes de 5°año de la Carrera de Grado, ¿están capacitados para resolver una situación de emergencia médica en la práctica diaria?

 

Natalia Ximena Vazquez1, María Isabel Brusca1 , María Laura Garzón1 , Atilio Vela Ferreira1

 

1Universidad Abierta Interamericana, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Carrera de Odontología. Buenos Aires, Argentina.

 

Citar como: Vazquez NX, Brusca MI, Garzón ML, Ferreira AV. Are the UAI dentist and 5th year undergraduate students trained to deal with a medical emergency situation in daily practice?. Health Leadership and Quality of Life. 2023; 2:152. https://doi.org/10.56294/hl2023152

 

Enviado: 05-04-2023                   Revisado: 20-06-2023                   Aceptado: 01-10-2023                 Publicado: 02-10-2023

 

Editor: PhD. Prof. Neela Satheesh

 

ABSTRACT

 

Introduction: medical emergencies are sporadic situations that can occur in the health profession: in the case of dentistry, they are generally not predictable, but they can put the life of the patient at risk, therefore, they require immediate attention. These emergency events can be carried out for reasons, natural, diseases or a combination of both, such as situations of syncope,

hyperventilation, asthma, epilepsy, anaphylactic shock, airway obstruction airways, hypotension, hypertension, hypoglycemia, hyperglycemia, cardio-respiratory arrest. The objective of the investigation was to determine if the dentists received from the UAI and 5th year students of the undergraduate degree are trained to solve a medical emergency in daily practice.

Method: non-experimental, descriptive, observational, prospective study, quantitative study at the Universidad Abierta Interamericana in the Dentistry Career, theoretical methods were used: analysis and deduction, to support the investigation. A survey was applied to n°= 57 participants, in the form of a structured questionnaire with closed questions with basic knowledge variables.

Results: the very good level of knowledge presents 65 %, the good level the 30 % and the regular 5 %.

Conclusion: the capacity of the dentist graduated from the Open University Interamericana and students of said institution, to resolve emergencies. doctors in the office, is very good.

 

Keywords: Medical Emergencies; Dental Knowledge; Dentist.

 

RESUMEN

 

Introducción: las emergencias médicas son situaciones esporádicas, que pueden presentarse en la profesión de la salud; en el caso de la odontología, generalmente no son predecibles, pero pueden poner en riesgo la vida del paciente, por lo tanto, requieren atención inmediata. Estos sucesos de emergencias pueden llevarse a cabo por causas naturales, enfermedades o por combinación de ambas, Como ser situaciones de síncope, hiperventilación, asma, epilepsia, shock anafiláctico, obstrucción de vías aéreas, hipotensión, hipertensión, hipoglucemia, hiperglucemia, paro cardio-respiratorio.El objetivo de la investigación fue Determinar si los odontólogos recibidos de la UAI y estudiantes de 5°año de la carrera de grado, están capacitados para resolver una situación de emergencia médica en la práctica diaria.

Método: estudio de tipo no experimental, descriptivo, observacional, prospectivo, cuantitativo en la Universidad Abierta Interamericana en la Carrera de Odontología, se utilizaron métodos teóricos: análisis y deducción, para fundamentar la investigación.

Se aplicó una encuesta a n°= 57 participantes, en forma de cuestionario estructurado con preguntas cerradas con variables de conocimientos básicos.

Resultados: el nivel de conocimiento muy bueno presenta el 65 %, el nivel bueno el 30 % y el regular 5 %.

Conclusión: la capacidad del odontólogo graduado de la Universidad Abierta Interamericana y estudiantes de dicha institución, para resolver emergencias médicas en el consultorio, es muy buena.

 

Palabras clave: Emergencias Médicas; Conocimiento Odontológico; Odontólogo.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Las referencias históricas que se han obtenido de los sistemas de emergencias médicas se remontan a la asistencia a enfermos y heridos que se llevaban a cabo por instituciones religiosas, como la Orden de Malta, en el siglo XI o militares, Larrey y Paré, en los siglos XVI y XVIII.(1,2,3)

El avance más significativo que impulsó los servicios de emergencias extrahospitalarios fue la descripción por primera vez del masaje cardiaco en 1960 por Kouwenhoven desde entonces las maniobras de RCP se han realizado con distintas modificaciones actualizaciones.(4,5)

Por ejemplo, un modelo español de emergencias médicas extrahospitalarias se ha desarrollado fundamentalmente a partir de los años 80 y 90 del pasado siglo sobre el entramado del Sistema Nacional de Salud y en continuidad de servicios de emergencia muy diversos entre los que destacaban la Cruz Roja, los facilitados por las unidades de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social.(6)

En el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, existe el SAME (Sistema de Atención Medica de Emergencias) donde comenzó en el año 1897, comienzan a funcionar el servicio de primeros auxilios, en el radio céntrico de la ciudad, que se basó según en el modelo de la asistencia Pública de Paris, Francia.(7,8,9) En el año 1963, se crea el Centro informativo Permanente para Emergencias y Catástrofes, dependiente de la secretaria de salud con el fin de coordinar el funcionamiento de las ambulancias y la atención de Emergencias, en 1986, se crea el puesto de Coordinador Médico de Urgencias y tres años posteriores el cargo del regulador Médico de Urgencias. Es importante destacar en el año 1991, Se desarrolla la Dirección General de Sistema de Atención Médica de Emergencias, en el transcurso de los años siguientes, se sanciona la Ley N°1883 “Gestión de Emergencias Médicas”, en el año 2005 y en el año subsiguiente, se pone en funcionamiento el SAME DE DIA. Estos acontecimientos cronológicos, son muy importantes ya que las Emergencias Médicas, nos pueden poner en vilo, en cualquier momento en la práctica diaria.(9,10,11,12,13,14,15,16,17,18)

Por lo tanto, las emergencias médicas son situaciones esporádicas, que pueden presentarse en la profesión de la salud; en el caso de la odontología, generalmente no son predecibles, pero pueden poner en riesgo la vida del paciente, y, por lo tanto requieren atención inmediata.(19,20,21,22,23,24,25)

 

Objetivo general

Determinar la capacidad del odontólogo de resolver una emergencia médica su consultorio.

 

MÉTODO

Se realizará un estudio no experimental, descriptivo, observacional, cuantitativo en la Universidad Abierta Interamericana en la Carrera de Odontología, se utilizaron métodos teóricos: análisis y deducción, para fundamentar la investigación.

Se aplicará una encuesta a n°= 57 participantes, en forma de cuestionario estructurado con preguntas cerradas con variables de conocimientos básicos.

No existe intervención del investigador; los datos reflejan la evolución natural de los eventos, Según la planificación de la toma de datos, necesarios para el estudio son recogidos a propósito de la investigación, por lo que se posee control del sesgo de medición. Según el número de ocasiones en que mide la variable de estudio.

Este trabajo realiza un análisis estadístico univariado, porque solo describe o estima parámetros de la población de estudio de quinto año de la carrera de odontología y odontólogos recién recibidos a partir de una muestra.

 

Criterios de inclusión:

    Alumnos regulares de la Universidad Abierta Interamericana, cursando 5° año de la carrera de Odontología.

    Odontólogos/as recibidos de la Universidad Abierta Interamericana en el lapso de 3 años hasta la actualidad.

    Ambos sexos, sin límite de edad.

 

Criterios de exclusión:

    Odontólogos/as con más de 4 años de experiencia en la profesión.

    Alumnos regulares de la Universidad Abierta Interamericana, cursando los 4ª años de la carrera de Odontología.

 

Tabla

Descripción generada automáticamente

Figura 1. Definición y operación de variables del estudio

 

Plan de análisis:

Los datos obtenidos son tabulados y analizados en Excel 365.

Se procederá al transportar al paquete estadístico de Excel 365, el cual realizará el procesamiento de 900 datos (resultados de todas las encuestas) y se obtendrá medidas de tendencia central, frecuencias, porcentajes, gráficos de torta, los cuales son presentados en el trabajo.

Consentimiento Informado: (ley 26529 – Cap. III art. 5°)

Se cuenta con la voluntad, informada, libre y específica; mediante la cual los encuestados, consienten el uso de la información para los fines específicos establecidos en este trabajo de investigación.

Este concepto, del consentimiento informado, está tomado, como referencia a partir de la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica y Mundial.

 

RESULTADOS

Se encuestaron 29 graduados de la carrera de odontología de la UAI en total, donde respondieron:

     14 preguntas en forma correcta 18 odontólogos.

     13 preguntas en forma correcta 5 odontólogos.

     12 preguntas en forma correcta 5 odontólogos

     9 preguntas en forma correcta 1 odontólogo.

 

Figura 2. Encuesta a estudiantes, sobre el nivel de Conocimiento ante una emergencia médica en la práctica diaria

 

Se encuestaron 28 Estudiantes de la carrera de odontología de la UAI en total, donde respondieron:

     14 preguntas en forma correcta 9 Estudiantes.

     13 preguntas en forma correcta 5 estudiantes.

     12 preguntas en forma correcta 4 estudiantes.

     10 preguntas en forma correcta 8 estudiantes

      9 preguntas en forma correcta 2 estudiantes.

 

Figura 3. Encuesta a estudiantes y odontólogos, sobre el nivel de conocimiento ante una emergencia médica en la práctica diaria

 

Se encuestaron 57 Estudiantes y Odontólogos de la carrera de odontología de la UAI en total, donde respondieron:

     14 preguntas en forma correcta, 27 participantes, equivalente a un 47 % (Estudiantes y Odontólogos)

     13 preguntas en forma correcta, 10 participantes, equivalente a un 18 % (Estudiantes y Odontólogos)

     12 preguntas en forma correcta, 9 participantes, equivalente a un 16 % (Estudiantes y Odontólogos)

     10 preguntas en forma correcta, 8 participantes, equivalente a un 14 % (Estudiantes)

     9 preguntas en forma correcta, 3 participantes, equivalente a un 5 % (Estudiantes y Odontólogos).

 

Figura 4. Nivel de conocimiento de estudiantes y odontólogos

 

DISCUSIÓN

Las emergencias médicas como mencionado en la introducción de dicho trabajo son situaciones esporádicas, que pueden presentarse en todas las prácticas de la salud, en este caso en particular se observa desde en el ámbito de la odontología, donde generalmente no son predecibles, pero pueden poner en riesgo la vida del paciente, y por lo tanto requieren atención inmediata.(26,27,28,29,30,31)

Blas Vila H. en su Tesis, Nivel de conocimiento sobre emergencias médicas en la práctica odontológica, en cirujanos dentistas del distrito de Pilcomayo provincia de Huancayo, donde evaluaron a 54 participantes en el año 2021, el nivel de su estudio en su totalidad fue BUENO.(32,33,34,35,36,37)

Casares F. et al. Enfoques actuales de las emergencias médicas en odontología. En una publicación de una revista mexicana, el estudio realizado fue de similares características, y arroja un resultado REGULAR.(38,39,40,41,42,43)

Lavado La Torre M. et al. Que es un artículo que se titula Nivel de conocimiento sobre el manejo de emergencias médicas de los cirujanos dentistas, este estudio determinó que el nivel de conocimiento sobre manejo de emergencias médicas de los cirujanos dentistas que laboran en la Clínica Estomatológica de la Universidad Señor de Sipán fue REGULAR.(44,45,46,47,48,49)

Ubillus R, Estefania F. Nivel de conocimiento sobre emergencias médicas en estudiantes de Clínica I y Clínica II de la Universidad Privada Antenor Orrego, en Perú, se realizó una prueba piloto en la que participaron 15 estudiantes y los resultados dieron que los estudiantes tienen un nivel de conocimientos REGULAR.(50,51,52,53,54,55)

En una comparación con el estudio que he realizado, entre estudiantes y odontólogos recibidos en la institución Universidad Abierta Interamericana, el nivel alcanzado fue MUY BUENO, ya que la recolección de datos de los resultados totales está en evidencia.(56,57,58,59)

Los resultados del presente trabajo no coinciden con las investigaciones, de Perú y México ya que, en la Argentina, los conocimientos alcanzados fueron de un nivel superior.(60)

Seguramente, en Argentina dio resultados óptimos, porque en la Universidad Abierta Interamericana, nos forman de manera integral, como ser que se cursa en clínicas desde 3° año y otras asignaturas como ser, emergencias odontológicas, farmacología, talleres terapéuticos, por ende, la formación académica, tanto en la práctica, como en la teoría, es muy importante para dicha institución, donde se realizó la encuesta.

 

CONCLUSIONES

La capacidad del odontólogo graduado de la Universidad Abierta Interamericana y estudiantes de dicha institución, para resolver emergencias médicas en el consultorio, es muy buena.

 

Futuro proyectos

     Realizar estudios similares en otras universidades para medir el nivel de conocimiento sobre emergencias médicas en la práctica diaria odontológica, tanto como Odontólogos y /o estudiantes de la carrera de grado.

     Informar a los establecimientos educativos y formadores de recursos humanos en odontología, sobre la importancia del conocimiento y las emergencias médicas en la práctica diaria.

     Concientizar a los Odontólogos y Estudiantes, para que se capaciten respecto al conocimiento de las emergencias médicas en la práctica diaria.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alvarado MAG. Gentrification and Community Development: An analysis of the main lines of research. Gentrification 2023;1:2–2. https://doi.org/10.62486/gen20232.

 

2. Ángel Nares-Torices M, González-Martínez A, et al. [Internet]. [citado 2022 Jul 8]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/mim/v34n6/0186-4866-mim-34-06-881.pdf

 

3. Asencios-Trujillo L, Asencios-Trujillo L, Rosa-Longobardi CL, Gallegos-Espinoza D, Piñas-Rivera L. Family functionality and resilience in adolescents in the first year of high school in a public educational institution in Carabayllo, Lima. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:405–405. https://doi.org/10.56294/sctconf2023405.

 

4. Auza-Santiváñez JC, Díaz JAC, Cruz OAV, Robles-Nina SM, Escalante CS, Huanca BA. Bibliometric Analysis of the Worldwide Scholarly Output on Artificial Intelligence in Scopus. Gamification and Augmented Reality 2023;1:11–11. https://doi.org/10.56294/gr202311.

 

5. Banu E, Geetha A. Hybrid Convolutional Neural Network with Whale Optimization Algorithm (HCNNWO) Based Plant Leaf Diseases Detection. Data and Metadata 2023;2:196–196. https://doi.org/10.56294/dm2023196.

 

6. Barrios CJC, Hereñú MP, Francisco SM. Augmented reality for surgical skills training, update on the topic. Gamification and Augmented Reality 2023;1:8–8. https://doi.org/10.56294/gr20238.

 

7. Bhatt SK, Srinivasan S, Prakash P. Brain Tumor Segmentation Pipeline Model Using U-Net Based Foundation Model. Data and Metadata 2023;2:197–197. https://doi.org/10.56294/dm2023197.

 

8. Blas Vila H. Nivel de conocimiento sobre emergencias médicas en la práctica odontológica, en cirujanos dentistas del distrito de Pilcomayo provincia de Huancayo [tesis]. Chimote, Perú: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2021.

 

9. Bory E de JP, Naranjo OV, Herrero LB, Flores LGA, Fuentes MGB. Pertinence of the teaching use of virtual classroom by Basic Biomedical Science Department. Seminars in Medical Writing and Education 2023;2:31–31. https://doi.org/10.56294/mw202331.

 

10. Bustamante Bozzo R. Anafilaxia y anafiláctico. Rev Chil Anestesia [Internet]. 2021;50(1). Disponible en: https://www.capacitacionesonline.com/blog/wp-content/uploads/2021/02/Anafilaxia-y-shock-anafilactico-Rev-Chil-Anest-2021.pdf

 

11. Caero L, Libertelli J. Relationship between Vigorexia, steroid use, and recreational bodybuilding practice and the effects of the closure of training centers due to the Covid-19 pandemic in young people in Argentina. AG Salud 2023;1:18–18. https://doi.org/10.62486/agsalud202318.

 

12. Cano CAG. Education, urbanism, and gentrification: convergence of issues and solutions. Gentrification 2023;1:1–1. https://doi.org/10.62486/gen20231.

 

13. Casares F, et al. Enfoques actuales de las emergencias médicas en odontología. Rev Mexicana Estomatol [Internet]. 2006 Dic [citado 2023 Jun 19];3(2). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/325229640_Enfoques_actuales_de_las_emergencias_medicas_en_odontologia

 

14. Céspedes NL, Samuel LL, Ledesma LB. Use of radiographs in endodontic treatments in pregnant women. Odontologia (Montevideo) 2023;1:07–07. https://doi.org/10.62486/agodonto202307.

 

15. Chao CL, Ortega MLL, Domínguez GL, et al. Síncope e hipotensión ortostática. Rev Cubana Med Int Emergencias. 2012;11(2):2466-82.

 

16. Chavez NE. Bed bathing in adult critical care patients. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2023;3:54–54. https://doi.org/10.56294/ri202354.

 

17. Claudio BAM. Implementation of a Machine Learning Algorithm for the Detection of Cardiovascular Diseases in Adult Patients in Public Hospitals of Lima, Peru, 2023. LatIA 2023;1:13–13. https://doi.org/10.62486/latia202313.

 

18. García PLR. Diagnóstico y tratamiento médico de la epilepsia. Rev Cuba Neurología [Internet]. 2015 [citado 2022 Jul 7];5(2):164-85. Disponible en: http://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/170/391

 

19. Gómez-Cano CA, Miranda-Passo JC, Fernández RR. Bibliometric analysis of the scientific production on crowdsourcing in health. Salud, Ciencia y Tecnología 2023;3:597–597. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023597.

 

20. González JLO, Ormaza DNA, Rengel GFF, Carrión GAG. Studies on diagnosis and treatment of trigeminal neuralgia. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:1110–1110. https://doi.org/10.56294/sctconf20231110.

 

21. Gutiérrez P, Rivera G, Treviño E, Patricia A, Chong R, Leal P, et al. Medigraphic.com [Internet]. [citado 2022 Jun 23]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2012/od125d.pdf

 

22. Heredia LS, Estrin MA. Multidrug-resistant tuberculosis: When to suspect multidrug-resistant TB in adolescents. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:150–150. https://doi.org/10.56294/piii2023150.

 

23. Historia, Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME) [Internet]. Argentina; 2021 [citado 2022 Nov 4]. Disponible en: https://www.buenosaires.gob.ar/salud/same/historia-del-same

 

24. Jamouli Y, Tetouani S, Cherkaoui O, Soulhi A. A model for Industry 4.0 readiness in manufacturing industries. Data and Metadata 2023;2:200–200. https://doi.org/10.56294/dm2023200.

 

25. Jesús PBE de, Naranjo OV, Herrero LB, Flores LGA, Fuentes MGB. Hybrid teaching: a departmental teaching innovation participating in university digital transformation. Seminars in Medical Writing and Education 2023;2:28–28. https://doi.org/10.56294/mw202328.

 

26. Lavado La Torre M, Che Lozano DM, Gálvez Morocho EL, Burgos Linares AM, Vidarte Sarcines GP, Rodríguez Sánchez MA. Nivel de conocimiento sobre el manejo de emergencias médicas de los cirujanos dentistas. SVS [Internet]. 2017 Dic [citado 2023 Jul 2];4(2):50-7. Disponible en: https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/702

 

27. Lobo-Valbuena B, Martin-Gorgojo A, Zafra-Cobo I, Sánchez-Estella J. Seguridad en procedimientos dermatológicos: anafilaxia, reacción vasovagal e hiperventilación. Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2021;112(8):735-9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001731021001150

 

28. Mariño YB, Cristo HGG, Vidal MD, Marrero YP, Labrada SM, Díaz LER. Behavior of stomatological emergencies of dental origin. Mario Pozo Ochoa Stomatology Clinic. 2022-2023. Odontologia (Montevideo) 2023;1:06–06. https://doi.org/10.62486/agodonto20236.

 

29. Martínez CMO, Rivera RIB, Perez RLR, Guzmán JRV, Carazas RR, Suárez NR, et al. Rescue of the historical-cultural heritage of the Yanesha: interculturality and inclusive education of the oral traditions. Multidisciplinar (Montevideo) 2023;1:5–5. https://doi.org/10.62486/agmu20235.

 

30. Mendiburu ZCE, Medina PS, Carrillo MJ, et al. Necesidades de aprendizaje en emergencias médicas de pasantes de la Licenciatura en Cirugía Dental. EduMeCentro. 2017;9(1):15-30.

 

31. Milián YF. Design of a training course as an integral training tool for newborn care. Community and Interculturality in Dialogue 2023;3:85–85. https://doi.org/10.56294/cid202385.

 

32. Navas Marrugo S, Duarte Misol D, Carrascal Yancarlos, et al. Síncope en Urgencias: Aproximación Clínica. Revista Ecuatoriana Neurología [Internet]. 2017 Dic [citado 2022 Jul 7];26(3):266-74. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-25812017000200266

 

33. Nodal Leyva PE, López HJG, De La Llera Domínguez G. Paro cardiorrespiratorio (PCR): Etiología, diagnóstico, tratamiento. Rev Cubana Cir [Internet]. 2006 Dic [citado 2022 Dic 20];45(3-4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000300019

 

34. Ogolodom MP, Ochong AD, Egop EB, Jeremiah CU, Madume AK, Nyenke CU, et al. Knowledge and perception of healthcare workers towards the adoption of artificial intelligence in healthcare service delivery in Nigeria. AG Salud 2023;1:16–16. https://doi.org/10.62486/agsalud202316.

 

35. Orsetti M, Bertolini Y, Villaalta AF, Creo F, Santillan P, Inzaurralde N. Food safety and the approach of the Human Milk Collection Center at the Hospital Zonal General de Agudos “Prof. Dr. Ramón Carrillo.” Community and Interculturality in Dialogue 2023;3:104–104. https://doi.org/10.56294/cid2023104.

 

36. Pacheco ML, Sánchez OL. Affected Mexico human papillomavirus vaccine: a proposal for collective health care. Community and Interculturality in Dialogue 2023;3:99–99. https://doi.org/10.56294/cid202399.

 

37. Pardo AML, Romero YÁ, Díaz DR, Alvarez AG, Roque LP, Labrada LSV. Dental caries, nutritional status and oral hygiene in schoolchildren, La Demajagua, 2022. Odontologia (Montevideo) 2023;1:08–08. https://doi.org/10.62486/agodonto202308.

 

38. Paredes FP, Toapanta ET, Bonilla VC, Freire DR. Hematological alterations in farmers exposed to organophosphate pesticides. Salud, Ciencia y Tecnología 2023;3:568–568. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023568.

 

39. Peñaloza JEG, Bermúdez LMA, Calderón YMA. Perception of representativeness of the Assembly of Huila 2020-2023. Multidisciplinar (Montevideo) 2023;1:13–13. https://doi.org/10.62486/agmu202313.

 

40. Pérez GAJ, Cruz JMH de la. Applications of Artificial Intelligence in Contemporary Sociology. LatIA 2023;1:12–12. https://doi.org/10.62486/latia202412.

 

41. Pérez SC. Hipertensión arterial. Everest [Internet]. 2002 [citado 2022 Jul 8]. Disponible en: https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap12.pdf

 

42. Prado A, Yáñez P, Boza CML, Herrera OP, Guillén BB, Hernández NH, et al. Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño: Manejo endoscópico combinado. Rev Chil Pediatr [Internet]. 1999 Sep [citado 2022 Dic 20];70(5):398-404. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41061999000500006

 

43. Quiroz FJR, Oncoy AWE. Resilience and life satisfaction in migrant university students residing in Lima. AG Salud 2023;1:9–9. https://doi.org/10.62486/agsalud20239.

 

44. Ramírez VA, Ruetti E. Exploring the integration of emotional, cognitive and physiological processing in preschool. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2023;3:49–49. https://doi.org/10.56294/ri202349.

 

45. Revelo EML, Cano JRM, Yarpaz LGR. Determination of perceived quality in nursing care at a care home in Tulcán. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:606–606. https://doi.org/10.56294/sctconf2023606.

 

46. Revista medica.com. [Internet]. España: Editorial Científico-Técnica Ocronos; 2021 [citado 2022 Nov 4]. Disponible en: https://revistamedica.com/historia-servicios-emergencias-sanitarias

 

47. Río-Navarro BE, Hidalgo-Castro EM, Sienra-Monge JJ. Asma. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2009 Feb [citado 2022 Dic 20];66(1):3-33. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462009000100002

 

48. Rodríguez-Portelles AC, Rómulo AMC, Choque RC, Pérez MPT, Salas DSM, Jaimes I, et al. Aortic peak flow variation as a predictor of fluid responsiveness in pediatric septic shock patients under mechanical ventilation. Salud, Ciencia y Tecnología 2023;3:584–584. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023584.

 

49. Ron M, Pérez A, Hernández-Runque E. Prevalence of self-perceived musculoskeletal pain and its association with gender in teleworkers of the management team of a Venezuelan food manufacturing company. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2023;3:51–51. https://doi.org/10.56294/ri202351.

 

50. Rosero JVA. Risk analysis of miscarriage among workers at the “sandflowers” floriculture in Pichincha province. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:602–602. https://doi.org/10.56294/sctconf2023602.

 

51. Rueda AJQ, Ortiz FMR, Blandón KDO, Rincon LFP, Cano CAG. Alternatives to agricultural production different from the traditional way. Management (Montevideo) 2023;1:10–10. https://doi.org/10.62486/agma202310.

 

52. Saavedra J. Emergencias médicas en la atención odontológica. Pacientes “de riesgo” y/o “en riesgo.” Rev Asoc Odontol Argent [Internet]. 2020 [citado 2022 Dic 20];108:1. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096146/1-saavedra-urgencias.pdf

 

53. Salto AM, Estrin MA. Therapeutic effect of Gliflozins in Nonalcoholic Hepatic Steatosis. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:149–149. https://doi.org/10.56294/piii2023149.

 

54. Samanez MMA. Meritocracy and certification in the quality of public managemen. Management (Montevideo) 2023;1:8–8. https://doi.org/10.62486/agma20238.

 

55. Sánchez M, Luna M, Villarreal Y, Zerpa Y, Bermúdez A. Manejo de la hiperglucemia en el paciente hospitalizado con diabetes mellitus. Rev Venez Endocrinol Metab [Internet]. 2014 Abr [citado 2022 Dic 20];12(1):34-40. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005

 

56. Santos CA, Ortigoza A, Barrios CJC. Nursing students’ perceptions of clinical clerkship. Seminars in Medical Writing and Education 2023;2:30–30. https://doi.org/10.56294/mw202330.

 

57. Soares LM, Estrin MA. Cognitive impact of chronic opioid use: A systematic review. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:151–151. https://doi.org/10.56294/piii2023151.

 

58. Sotomayor YR, Chieng LYD, Enrique LEP, Brooks HLI, Mola KP, Torres JJC. Gender approach in the activity and scientific production of Cuban medical university journals. Data and Metadata 2023;2:199–199. https://doi.org/10.56294/dm2023199.

 

59. Ubillus R, Estefania F. Nivel de conocimiento sobre emergencias médicas en estudiantes de Clínica I y Clínica II de Estomatología de la Universidad Privada Antenor Orrego, 2016 [Internet]. Universidad Privada Antenor Orrego; 2017. Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/2394.

 

60. Vallejo FAA, Vasconez VSE, Moscoso JM, Martínez JC, Herrera PJC. Resection of the extravertebral portion of the filum terminale with posterior internal sphincterotomy, a surgical technique for managing chronic constipation and encopresis in children. Salud, Ciencia y Tecnología 2023;3:576–576. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023576.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Natalia Ximena Vazquez, María Isabel Brusca, María Laura Garzón, Atilio Vela Ferreira.

Curación de datos: Natalia Ximena Vazquez, María Isabel Brusca, María Laura Garzón, Atilio Vela Ferreira.

Análisis formal: Natalia Ximena Vazquez, María Isabel Brusca, María Laura Garzón, Atilio Vela Ferreira.

Investigación: Natalia Ximena Vazquez, María Isabel Brusca, María Laura Garzón, Atilio Vela Ferreira.

Metodología: Natalia Ximena Vazquez, María Isabel Brusca, María Laura Garzón, Atilio Vela Ferreira.

Administración del proyecto: Natalia Ximena Vazquez, María Isabel Brusca, María Laura Garzón, Atilio Vela Ferreira.

Recursos: Natalia Ximena Vazquez, María Isabel Brusca, María Laura Garzón, Atilio Vela Ferreira.

Software: Natalia Ximena Vazquez, María Isabel Brusca, María Laura Garzón, Atilio Vela Ferreira.

Supervisión: Natalia Ximena Vazquez, María Isabel Brusca, María Laura Garzón, Atilio Vela Ferreira.

Validación: Natalia Ximena Vazquez, María Isabel Brusca, María Laura Garzón, Atilio Vela Ferreira.

Visualización: Natalia Ximena Vazquez, María Isabel Brusca, María Laura Garzón, Atilio Vela Ferreira.

Redacción – borrador original: Natalia Ximena Vazquez, María Isabel Brusca, María Laura Garzón, Atilio Vela Ferreira.

Redacción – revisión y edición: Natalia Ximena Vazquez, María Isabel Brusca, María Laura Garzón, Atilio Vela Ferreira.