doi: 10.56294/hl2024.130

 

ORIGINAL

 

Self-medication in students of the Dentistry Faculty, Inter-American Open University, Buenos Aires

 

Automedicación en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires

 

Solange Sandoval Zenzano1, Gustavo Zunini1, Atilio Vela Ferreira1, Virginia Jewtuchowicz1, Maria Isabel Brusca1

 

1Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Carrera de Odontología. Buenos Aires, Argentina.

 

Citar como: Sandoval Zenzano S, Zunini G, Vela Ferreira A, Jewtuchowicz V, Brusca MI. Self-medication in students of the Dentistry Faculty, Inter-American Open University, Buenos Aires. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.130. https://doi.org/10.56294/hl2024.130

 

Enviado: 21-04-2024                   Revisado: 08-07-2024                   Aceptado: 21-11-2024                 Publicado: 22-11-2024

 

Editor: PhD. Prof. Neela Satheesh

 

ABSTRACT

 

Introduction: self-medication is the use of medicines on one’s own initiative or on unqualified advice to prevent, alleviate or treat symptoms or mild illnesses that people can identify. Although it is part of self-care, its use must be responsible. It is found more intensely in students of the health sector and its professionals. The objective was to characterize the practice of self-medication in dental students.

Method: a descriptive, observational, cross-sectional study was conducted in 62 students from the Faculty of Dentistry of the Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires, selected in a non-random manner. The data were obtained through a survey using a Google Forms form, after requesting informed consent.

Results: 62,9 % were female, 86 % engaged in the practice, 47,3 % indicated that they were analgesics; 34,5 % antibiotics, more than half specified having obtained it in a pharmacy (56,4 %; n=31); 45,5 % determined the medication they needed by asking a professional, 45,5 % did not consult a doctor because they considered that their symptoms were not serious enough to go; 63,6 % revealed that the symptom that motivated the above was headache; 32,7 % sore throat and fever.

Conclusions: self-medication is a common practice among students, mainly with analgesics and anti-inflammatory drugs, motivated by the appearance of illnesses and infectious processes; it has social, cultural, economic and circumstantial motivations.

 

Keywords: Self-Medication; Students; Analgesics; Pharmacology.

 

RESUMEN

 

Introducción: la automedicación es la utilización de medicamentos por iniciativa propia o por consejo no cualificado para prevenir, aliviar o tratar síntomas o enfermedades leves que las personas pueden identificar. Aunque forma parte del autocuidado, su uso debe ser responsable. Se encuentra con mayor intensidad en estudiantes del sector de la salud y sus profesionales. El objetivo fue caracterizar la práctica de la automedicación en estudiantes de estomatología.

Método: se realizó una investigación descriptiva, observacional, de corte transversal, en 62 estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires, seleccionados de forma no aleatorizada. Los datos fueron obtenidos mediante una encuesta a través de un formulario de Google Forms, previa solicitud del consentimiento informado.

Resultados: 62,9 % pertenecieron al sexo femenino, 86 % incurrió en la práctica, el 47,3 % indicó que fueron analgésicos; 34,5 % antibióticos, más de la mitad especificó haberlo obtenido en una farmacia (56,4 %; n=31); el 45,5 % determinó el medicamento que necesitaba preguntando a un profesional, el 45,5 % no consultó el médico porque consideró que sus síntomas no eran suficientemente serios para acudir; 63,6 % revela como síntoma que motivó lo anterior el dolor de cabeza; 32,7 % dolor de garganta y fiebre.

Conclusiones: la automedicación es una práctica frecuente entre los estudiantes, principalmente de analgésicos y antinflamatorios, motivada en la aparición de dolencias y procesos infecciosos; la misma tiene motivaciones sociales, culturales, económicas y circunstanciales.

 

Palabras Clave: Automedicación; Estudiantes; Analgésicos; Farmacología.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La automedicación, es la utilización de medicamentos, por iniciativa propia, o por consejo no cualificado, para prevenir, aliviar o tratar síntomas o enfermedades leves que las personas pueden identificar.(1,2) Algunos autores lo diferencian del concepto “autoprescripción”, que se refiere a la automedicación de todo aquel producto que debe ser vendido bajo receta médica, por ende, se excluyen del mismo los productos de venta libre.(3) Se considera parte del autocuidado y un recurso de salud pública primaria en el sistema de atención de la salud, no obstante, también representan un problema de salud pública.(4)

La bibliografía considera que la automedicación también incluye todo uso inadecuado que se haga de la prescripción realizada por un médico, es decir, la adquisición impropia (adquiridos sin receta, recuperados de viejas prescripciones o compartidos por familiares o amigos), uso de medicamentos de casa u otro lugar, interrupción o prolongación de un tratamiento o tomas de dosis diferentes de la prescrita.(5)

La automedicación forma parte del autocuidado y es considerada como un recurso de salud pública primaria en el sistema de atención de la salud.(6) Autocuidado cuya definición es toda aquella acción o decisión encaminada a mejorar la salud o bienestar, prevenir o disminuir la probabilidad de aparición de alguna enfermedad o lesión, sin la ayuda de un profesional de salud.(7) Si bien, el autocuidado es uno de los ejes fundamentales para la promoción de la salud, las conductas de automedicación deben estar enmarcadas dentro de un comportamiento responsable.(8)

Por su parte, la automedicación irresponsable, se trata de tomar medicamentos sin poseer información correcta sobre el uso adecuado, productos complementarios o naturista y los consume con un mayor riesgo.(4) Es válido aclarar que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el uso racional de medicamentos es cuando los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad.(9) Sin embargo, la propia OMS señala que más de la mitad de los medicamentos en el mundo, se prescriben, dispensan o administran de manera inapropiada.(10)

Es importante señalar que el uso inadecuado de los medicamentos trae consigo situaciones de riesgo para la salud entre ellos el incremento de reacciones adversas, toxicidad, dependencia, enmascaramiento de síntomas, disminución de la eficacia, resistencia bacteriana, etc.(11)

En el mundo más del 50 % de los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden de forma inadecuada, un tercio de la población mundial no tiene acceso a medicamentos esenciales y la mitad de ellos, toma los medicamentos de forma incorrecta.(8) la OMS también señala que la automedicación causa hasta el 6,8 % de las hospitalizaciones producto de las intoxicaciones que generan el uso desmedido de los fármacos, así como algunos remedios caseros o de origen natural.(12)

En países como Estados Unidos, Francia, España, India, Arabia Saudita y Sudáfrica la automedicación oscila entre 40-90 %; es decir, con una media de 60 % a nivel mundial.(13,14) Otros países en los que es altamente reportada son: Colombia, Venezuela, Argentina, Brasil, México 80.(10) En los países en vía de desarrollo, tanto en la zona rural como urbana, es común la automedicación pues los medicamentos se dispensan sin receta médica; entonces, existe gran disponibilidad y fácil acceso, tanto a la información como al fármaco en sí.(9)

En un meta análisis sobre epidemiología de las reacciones adversas a medicamentos en Europa, se observó que un 3,5 % de los ingresos hospitalarios estaban causados por efectos indeseables medicamentosos, suponiendo además un riesgo para la vida de los pacientes, aumento de la morbimortalidad y, por ende, una disminución de la calidad de vida.(5)

La práctica de automedicación en estudiantes universitarios se ha vuelto común durante los últimos años, sobre todo en la profesión del área de la salud, tanto estudiantes como profesionales, lo que podría convertirse en un problema ocupacional.(8) Se ha reportado que la mayor frecuencia de automedicación está influenciada por su entorno social y cultural de procedencia, así como los conocimientos obtenidos en el ámbito universitario, sobre todo en aquellos de semestres avanzados.(11)

Atendiendo a lo anterior se realizó la presente investigación, con el objetivo de caracterizar la práctica de la automedicación en estudiantes de estomatología.

 

MÉTODO

Se realizó una investigación descriptiva, observacional de corte transversal, en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires; cursando en los años académicos tercero, cuarto y quinto. El universo lo constituyeron los 68 estudiantes de los años académicos seleccionados, de los cuales se seleccionó una muestra de 62 estudiantes de forma no aleatorizada, que estuvieron de acuerdo con participar en la investigación.

Para la obtención de los datos se confeccionó una encuesta con el fin de evaluar los conocimientos y actitudes de los estudiantes ante la automedicación. La misma fue configurada en un formulario de Google Forms; anónimo, estructurado en 12 preguntas pertenecientes a tres secciones. La primera dirigida a recolectar información sociodemográfica, la segunda hacia los conocimientos, actitudes e información sobre la automedicación y la tercera orientada hacia el comportamiento de la automedicación.

El completamiento de la encuesta se realizó de forma digital, compartiendo el enlace del formulario con los estudiantes que estuvieron de acuerdo con participar, no se recogieron datos que permitan identificar a los participantes; se solicitó consentimiento informado.

 

RESULTADOS

El 62,9 % de los participantes pertenecieron al sexo femenino, y el grupo etario más frecuente fue de mayores de 30 años, para un 43,5 %.

 

Tabla 1. Distribución de la muestra según la edad y el sexo

Variable

No.

%

Sexo

Masculino

23

37,1

Femenino

39

62,9

Edad

Menor de 20 años

3

4,8

20 - 25

23

37,1

25 - 30

9

14,5

Mayores de 30

27

43,5

 

La figura 1 permite observar que el 86 % de los encuestados tomó algún medicamento son receta médica, mientras que solo un 11 % indicó no haber incurrido en esta práctica.

 

Figura 1. Distribución de la muestra según la ingestión de medicamentos sin prescripción médica

 

La tabla 2 permite observar como del total de los encuestados que aceptaron haber ingerido algún medicamento sin prescripción médica; el 47,3 % indicó que fue un analgésico; 34,5 % antibióticos y un 3,6 % indicó que fueron varias de las opciones dadas.

 

Tabla 2. Distribución de la muestra según el medicamento automedicado

Tipo de medicamento automedicado

No.

%

Analgésico

26

47,3

Antibiótico

19

34,5

Miorrelajante

4

7,3

Antihistamínicos

4

7,3

Varios

2

3,6

Total

55

100

 

De los 19 pacientes que ingirieron antibióticos, 52,6 % (n=10) ingirió amoxicilina, 21,1 % (n=4) amoxicilina y ácido clavulánico, solo uno de los participantes señaló haber consumido todas las opciones dadas. (tabla 3)

 

Tabla 3. Distribución de los pacientes que indicaron haber ingerido antibióticos según el tipo

En caso de haber consumido antibióticos

No.

%

Amoxicilina

10

52,6

Amoxicilina y ácido clavulánico

4

21,1

Cefalosporinas

2

10,5

Azitromicina

2

10,5

Todos los anteriores

1

5,3

Total

19

100

 

De los participantes que indicaron haber ingerido medicamentos sin prescripción poco más de la mitad especificó haberlo obtenido en una farmacia (56,4 %; n=31); 14,5 % lo obtuvieron por amigos, familiares o algún conocido y solo uno de ellos lo obtuvo por el botiquín familiar. (tabla 4)

 

Tabla 4. Distribución de los participantes ateniendo a la forma en que accedió a los medicamentos

Forma en que accedió a los medicamentos

No.

%

En una farmacia

31

56,4

En un kiosco o almacén

15

27,3

Por amigos, familiares o algún conocido

8

14,5

Por botiquín familiar

1

1,8

Total

55

100

 

En la tabla 5 se puede observar que solo el 45,5 % determinó el medicamento que necesitaba preguntando a un profesional, del resto, vale destacar que el 30,9 % consultó a un familiar o amigo, 3,6 % por medio de una publicidad y uno de los pacientes indicó haber consultado en internet.

 

Tabla 5. Distribución de la muestra atendiendo a la forma en que determinó cuál medicamento necesitaba

Cómo determino el medicamento que necesitaba

No.

%

Preguntando a otros profesionales

25

45,5

Porque poseía una receta médica anterior

10

18,2

Por consejo de familiares/amigos

17

30,9

Por medio de una publicidad

2

3,6

Consultó en internet

1

1,8

Total

55

100

 

La tabla 6 muestra como el 45,5 % no consultó el médico porque consideró que sus síntomas no eran suficientemente serios para acudir; el 12,7 % confió en sus conocimientos y un 2 % indicó confianza en que la medicación no le haría daño y que tenían dificultades económicas respectivamente.

 

Tabla 6. Distribución de los encuestados según el motivo por el que no buscaron asesoramiento de un médico

Motivo para no consultar un médico

No

%

Porque los síntomas no eran tan serios para acudir

25

45,5

El tiempo que demanda el turno para ser atendido

16

29,1

Porque estudió y confía en sus conocimientos

7

12,7

Porque no posee cobertura médica

3

5,5

Porque confía en que la medicación no le hará daño

2

3,6

Porque tiene dificultades económicas

2

3,6

Total

55

100

 

Del total de pacientes que indicaron haberse autoeducado alguna vez; el 63,6 % revela como síntoma que motivó lo anterior el dolor de cabeza; 32,7 % dolor de garganta y fiebre; 21,8 % dolores menstruales; 5,5 % señaló todas las opciones dadas. (tabla 7)

 

Tabla 7. Distribución de la muestra atendiendo a los principales síntomas que motivaron la automedicación

Síntomas que motivaron la automedicación*

No.

%

Dolor de cabeza

35

63,6

Dolor de garganta y fiebre

18

32,7

Dolores menstruales

12

21,8

Dolor muscular/abdominal

6

10,9

Al presentar alergia

6

10,9

Todos los anteriores

3

5,5

Nota: * Pregunta de respuesta múltiple

 

DISCUSIÓN

Organizaciones como la Federación Farmacéutica Internacional y la industria mundial de la automedicación responsable, señalan algunos aspectos positivos de esta práctica de automedicación, entre los que se encuentran la menor demanda sanitaria a dolencias menores que no la requieren, con lo cual reducen costos al sistema sanitario, la mayor accesibilidad del paciente al medicamento lo que le lleva a un alivio más pronto de su dolencia y la implementación del cuidado de su salud enmarcando la automedicación como uno de los autocuidados que la persona asume dentro de su estilo de vida, nutrición e higiene.(6) Otras serían, reducir el uso indiscriminado de los medicamentos, es el manejo de síntomas leves “autoreconocibles” e incluso el seguimiento de ciertas enfermedades crónicas (luego de un diagnóstico médico inicial) a fin de disminuir la demanda impuesta en los servicios de salud.(4)

La autoría coincide con Sotomayor Alvarado, Touriz Bonifaz y otros en que,(3,4,9) los estudiantes del sector de la salud tienen alta probabilidad de automedicación; primero, tiene gran facilidad de acceso a la información de los medicamentos; segundo, la “bata blanca” garantiza la adquisición de medicamentos que están disponibles en boticas y farmacias; tercero, a medida que avanzan en la carrera adquieren más conocimientos clínico-farmacológicos lo que puede llevarlo al autodiagnóstico y por lo tanto automedicarse.(3,4,9,15)

Parece ser que la práctica encuentra mayor popularidad en el sexo femenino, así lo afirma la bibliografía consultada y los resultados de la presente investigación.(8,9) El año académico también pudiera influir en la aparición de la práctica, Sotomayor Alvarado(9) plantea que los estudiantes del 3er año son los que se automedican más, con un rango que va desde 43,3 % hasta 87,3 %.

La literatura refiere que la práctica de automedicación, puede enmascarar una enfermedad, retrasar la asistencia médica oportuna si el cuadro clínico se agrava, desencadenar reacciones adversas e interacciones medicamentosas, resistencia asociada con antibióticos y farmacodependencia.(2)

La prevalencia de automedicación en los estudios disponibles es alta, hecho que coincide con lo encontrado en la presente investigación, con cifras que oscilan desde un 60 hasta un 100 % de encuestados que incurren en la automedicación.(5,6,8,10,11,14,16) Es válido aclarar que, a pesar de ser más popular en las ciencias de la salud, no es exclusiva de este grupo poblacional.

La Organización Panamericana de la Salud establece los principales motivos para automedicarse, entre los cuales se encuentran: cuidar la salud, rendimiento físico o cognitivo mediante la figura de dopaje, evasión y diversión, cosmética, usos criminales, terminación de la vida.(4) La comunidad científica define algunos como: la falta de recursos económicos (92 %),(10) considerar que los signos y síntomas sean muy leves para acudir a una consulta médica,(6,9) falta de tiempo el tiempo,(4,12) acceso limitado a los servicios de salud, ignorancia, malentendidos,(16) el fácil acceso a medicamentos, la publicidad excesiva para el uso,(10) etcétera.

La situación ideal sería que los estudiantes del sector de la salud principalmente, adopten prácticas de uso responsable de medicamentos, con conciencia de los riesgos asociados con la automedicación.(14,17) El alcance de esta práctica, así como su frecuencia, señalan una brecha en los sistemas de educación de las carreras de la salud, principalmente en la forma y objetivos con los que se imparten las materias relacionadas con el tema.

Entre los síntomas principales reportados se encuentran la cefalea, el dolor en otras partes del cuerpo, la fiebre, los procesos infecciosos, esto coincide con lo reportado en el presente artículo.(2,10,16)

Para Aragón Calva(2) y Tasé Martínez(10) el medicamento más usado fue el paracetamol (26,6 %), coincidiendo con la afirmación de Martínez Rojas de que los analgésicos son los medicamentos que más se consumen, siendo el principal motivo de uso el dolor de cabeza.(3,5,8,13,18)

El estudio de José Cecilia,(7) coincide en la popularidad del consumo de analgésicos; y destaca la automedicación con antibióticos (13,6 %) utilizados para situaciones clínicas poco definidas. Más preocupante aún es la automedicación con medicamentos bajo receta regulada, como es el caso de los ansiolíticos y tranquilizantes, usado por un 5 % de los estudiantes. Según un estudio realizado en la población de Zamora,(5) un 15,8 % del consumo de antibióticos se realiza sin prescripción médica, procedente de un botiquín familiar, o proporcionado por un conocido. Montero Navarro(1) plantea que la amoxicilina es el antibiótico más automedicado a nivel mundial. El incremento de la antibioticoterapia irracional,(19) constituye un problema grave, si se valora el hecho de que la resistencia antimicrobiana es el resultado directo del abuso de este grupo farmacológico.

Las fuentes por las que una persona se ve influenciada a incurrir en la automedicación son amplias y por tanto no existe precisión a la hora de citarlas. Las más comunes son lideradas por familiares y amigos,(6,16) influencia por la publicidad especialmente televisión e internet,(6) hasta los propios conocimientos o experiencias personales/familiares. La polifarmacia podría utilizarse como una de las explicaciones del rol de familia y amigos en esta práctica.(20)

Se debe tener en cuenta que la publicidad tiene un papel muy importante en la venta de medicamentos a pacientes ambulatorios, ya que es útil para informar al público sobre aquellos disponibles para la venta sin receta, sin embargo, esta debe ser en todo momento responsable y no disuadir al paciente de buscar el asesoramiento del médico o del profesional de farmacia.(16) Los farmacéuticos junto con los medios de comunicación suelen ser también fuentes de recomendación.(13)

La farmacia comunitaria es la principal fuente de obtención de fármacos, así lo indican varios autores en sus estudios, y coincide parcialmente con lo obtenido en el presente estudio.(3,5,8,16) Si bien el rol de la farmacia está bien establecido como unidad proveedora de servicios sanitarios, muchas veces la falta de control y debilidades en la gestión de salud provocan que se vea prostituido su funcionamiento.

Entre las principales limitaciones de la presente investigación se podrían mencionar que el estudio fue observacional, que no se realizó intervención educativa en la población estudiada, que la muestra n o fue seleccionada de forma aleatoria.

 

CONCLUSIONES

La automedicación es una práctica frecuente entre los estudiantes, principalmente de analgésicos y antinflamatorios, motivada en la aparición de dolencias y procesos infecciosos. La familia y amigos parecen jugar un rol fundamental en la aparición de esta práctica; que tiene motivaciones sociales, culturales, económicas y circunstanciales.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Yajaira M, Montero Navarro M, Sofía D, Angulo M. AUTOMEDICACIÓN CON ANTIBIÓTICOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, UN FENÓMENO MUNDIAL. 2020. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.19039.28329.

 

2. Calva P, Hernández A, Hernández P, Reyes Hernández I, Lopez AM, Camps I. Automedicación en estudiantes mexicanos de Licenciatura en Farmacia infectados con SARS-CoV-2. Orange Journal 2024;5:28–37. https://doi.org/10.46502/issn.2710-995X/2023.10.03.

 

3. Sánchez M, Juan J, Scheneeberger G. AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO DE SAN LUIS, ARGENTINA, EN DICIEMBRE DE 2021. Revista Médica de La Universidad de Costa Rica 2022;16:14–26. https://doi.org/10.15517/rmucr.v16i2.52866.

 

4. Bonifaz M, Almeida M, Mera F, Moran M. La automedicación como una cultura universitaria en estudiantes de medicina de la Universidad de Guayaquil. RECIAMUC 2023;7:74–82. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(4).oct.2023.74-82.

 

5. González-Muñoz F, Jiménez-Reina L, Cantarero-Carmona I. Automedicación en estudiantes de último curso de Enfermería, Fisioterapia y Medicina de la Universidad de Córdoba. Educación Médica 2021;22:124–9. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.01.005.

 

6. Oviedo Córdoba H, Cortina Navarro C, Osorio Coronel JA, Romero Torres SM. Realidades de la práctica de la automedicación en estudiantes de la Universidad del Magdalena. Enfermería Global 2021;20:531–56.

 

7. Cecilia MJ, García-Estañ J, Atucha NM. La automedicación en estudiantes del Grado en Farmacia. Educación Médica 2018;19:277–82. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.005.

 

8. Castro-Cataño ME, Pechené-Paz PA, Rocha-Tenorio VE, Loaiza-Buitrago DF. Automedicación en estudiantes de pregrado de enfermería. Enfermería Global 2022;21:274–301.

 

9. Sotomayor-Alvarado MY, De La Cruz Vargas JA. Prevalencia y factores asociados a la automedicación en estudiantes de medicina. RevFacMedHum 2022;17.

 

10. Tase M, Marrero J, Coronel R, Ortega L, Maldonado P. Prevalencia y factores condicionantes de la automedicación en estudiantes de enfermería en una universidad de la amazonía ecuatoriana. Revista Científica de FAREM-Estelí 2024:69–84. https://doi.org/10.5377/farem.v12i48.17510.

 

11. Zevallos Escobar LE, Borja Villanueva CA, Vásquez Corales É, Palacios Palacios MI, Vílchez Reyes MA. Factores relacionados con la automedicación en estudiantes de ciencias de la salud. RUS 2022;14:460–8.

 

12. Palacios K, Sevillano L, Fiorini E, Saldaña D, Castillo L, Huaripata E. Factores personales y automedicación en estudiantes de medicina humana en Cajamarca, Perú – 2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 2023;7:1602–19. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5427.

 

13. Martinez-Rojas SM, Ruiz-Roa SL, Sánchez-Pérez DG, Jiménez Castellanos MN. Panorama de la automedicación en estudiantes de educación superior: una mirada global. Rev Cienc Cuidad 2022;19:99–111. https://doi.org/10.22463/17949831.3312.

 

14. Alvarado ZNA, Sangay MAC, Guerra DIC, Huaripata EP, Bazualdo-Fiorini ER. Estilos de vida y factores asociados a la automedicación en estudiantes de medicina humana. Vive Revista de Salud 2024;7:308–20.

 

15. Ríos N, Canova-Barrios C. Automedicación en estudiantes de Enfermería. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:71. https://doi.org/10.56294/ri202471.

 

16. Altamirano Orellana V, Hauyón González K, Mansilla Cerda E, Matamala Muñoz F, Morales Ojeda I, Maury-Sintjago E, et al. Automedicación en estudiantes de una residencia universitaria en Chillán, Chile. Revista Cubana de Salud Pública 2019;45.

 

17. Pérez García S, Cala Peguero TY, Herrera Miranda GL, Díaz Calzada M. Challenges and perspectives of the teaching-learning process of the Pharmacology discipline in the medical career. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:491. https://doi.org/10.56294/sctconf2023491.

 

18. Flores Uscamayta NP, Cadima CI, Zambrano Holguin NN, Terán Arnez R, Geisse Vyhmeister JR, Canova-Barrios CJ. Prevalence and characteristics of self-medication among older adults living in Commune 11 of Buenos Aires, Argentina. AG Salud 2025;3:199. https://doi.org/10.62486/agsalud2025199.

 

19. Yanza Freire JA, Peñarreta Quezada SX, Criollo Proaño MG, Paredes Cabezas DP. Interpretation using PRISMA 2020 methodology of antibiotic use in dentistry. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:721. https://doi.org/10.56294/sctconf2023721.

 

20. Pérez Pulido Y, Lemus Fajardo NM, Álvarez Brito D, Puerto Martínez M, Lams Laurent F. Characterization of polypharmacy in the elderly of the clinic 20. Municipality of Guane. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2022;1:302. https://doi.org/10.56294/sctconf2022302.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Solange Sandoval Zenzano, Gustavo Zunini, Atilio Vela Ferreira, Virginia Jewtuchowicz, Maria Isabel Brusca.

Curación de datos: Solange Sandoval Zenzano, Gustavo Zunini, Atilio Vela Ferreira.

Análisis formal: Patricia Lucia Silisqui Flores, Gustavo Zunini.

Investigación: Solange Sandoval Zenzano, Virginia Jewtuchowicz, Maria Isabel Brusca.

Metodología: Solange Sandoval Zenzano, Gustavo Zunini, Atilio Vela Ferreira, Virginia Jewtuchowicz, Maria Isabel Brusca.

Administración del proyecto: Solange Sandoval Zenzano.

Recursos: Solange Sandoval Zenzano, Gustavo Zunini, Atilio Vela Ferreira, Virginia Jewtuchowicz, Maria Isabel Brusca.

Software: Solange Sandoval Zenzano, Gustavo Zunini, Atilio Vela Ferreira.

Supervisión: Solange Sandoval Zenzano.

Validación: Solange Sandoval Zenzano, Gustavo Zunini, Atilio Vela Ferreira, Virginia Jewtuchowicz, Maria Isabel Brusca.

Visualización: Solange Sandoval Zenzano, Gustavo Zunini, Atilio Vela Ferreira, Virginia Jewtuchowicz, Maria Isabel Brusca.

Redacción – borrador original: Solange Sandoval Zenzano, Gustavo Zunini, Atilio Vela Ferreira, Virginia Jewtuchowicz, Maria Isabel Brusca.

Redacción – revisión y edición: Solange Sandoval Zenzano, Gustavo Zunini, Atilio Vela Ferreira, Virginia Jewtuchowicz, Maria Isabel Brusca.